Comédia popular e discurso
Inscrições, apropriações e transformações
Palavras-chave:
análise do discurso, comédia popular, humor, formas do risível, semiótica
Resumo
Muitas das formas do risível que se desenvolveram em meados do século XX se baseiam em formas anteriores das Artes Cênicas ligadas a tipos de entretenimento consumidos pelas culturas populares. Por exemplo, vaudeville, circo, shows de variedades, farsas, comédia artística, shows de revista, etc. Na República Argentina e ao longo desse século, observa-se uma grande tradição de artistas dedicados à arte de fazer rir e outras formas ligadas ao humor, que começaram a desenvolver propostas de sucesso na tela da televisão e que vieram de outros meios, como circo, shows de variedades, teatro ou rádio. Na novidade das propostas geradas a partir do desenvolvimento dos gêneros televisivos, também podem ser rastreadas apropriações e transformações dessas formas anteriores no discurso. O presente trabalho pretende traçar algumas das marcas que as diferentes materializações anteriores do risíve deixam inscritas no discurso da comédia popular argentina de meados do século XX, assim como apropriações e transformações dessas formas anteriores no discurso.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Aristóteles.1994. Poética. México: Editores mexicanos unidos.
Bajtín, Mijaíl. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bubnova, Tatiana. 2017. “Fondamenta degli incurabili: (sobre el gran tiempo)”. En Bakhtiniana, 12 (1), Enero/Abril 2017, pp. 65-74. San Pablo.
Castagnino, Raúl. 1969. El circo criollo. Buenos Aires: Plus Ultra.
Cilento, Laura. 2005. “El circo y las formas parateatrales (1812-1835)”, “Compañías”, “La Pantomima”, “Espectáculo y Público”. En Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, Vol. I, El período de constitución (1700-1884), dirigido por Osvaldo Pellettieri, pp. 244-263. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Dubatti, Jorge. 2011. Introducción a los estudios teatrales. México: Ediciones Godot.
Dubatti, Jorge, 2012. Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Buenos Aires: Bilblos.
Dubatti, Jorge, 2021. “Artes conviviales, artes tecnoviviales, artes liminales: pluralismo y singularidades (acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología, pedagogía)”. En Avances, N 30. Facultad de Artes: Universidad Nacional de Córdoba.
Escarpit, Robert. 1972. El humor. Buenos Aires: Eudeba.
Farfán, Esteban. 2022. Carlitos Balá. Lo mejor de mi repertorio. Buenos Aires: Galerna.
Foucault, Michel. 2005. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Fraticelli, Damián. 2019. El ocaso triunfal de los programas cómicos. De Viendo a Biondi a Peter Capusotto y sus videos. Buenos Aires: Teseo.
Kayser-Lenoir, Claudia. 1977. El grotesco criollo: Estilo teatral de una época. La Habana: Casa de las Américas.
Landi, Oscar. 1992. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta
Marsimian, Silvina. 2016. Lengua, radio, humor y censura. El caso Niní Marshall. Buenos Aires: Biblos.
Modigliani, Laura. 2016. Historia del circo en Buenos Aires. De los volatineros a la formación universitaria. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Palacios, Cristian. 2010. “La única Realidad es la Realidad. La proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores”. En Memorias del Bicentenario: discursos e ideologías, dirigido por Graciana Vázquez Villanueva. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pavis, Patrice. 1998. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Pirandello, Luigi. 1994. El humorismo. Buenos Aires: Leviatán.
Suárez, Bernardo. 2013. Discurso humorístico. Una mirada desde la Polifonía enunciativa a los textos de Les Luthiers. Buenos Aires: Eudeba.
Suárez, Bernardo. 2021. “La deriva de lo cómico al humor en el grotesco criollo de las primeras décadas del siglo XX en Argentina”. En Actas V Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, editado y compilado por Natacha Koss. Buenos Aires: Instituto Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Traversa, Oscar. 2014. Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Bajtín, Mijaíl. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bubnova, Tatiana. 2017. “Fondamenta degli incurabili: (sobre el gran tiempo)”. En Bakhtiniana, 12 (1), Enero/Abril 2017, pp. 65-74. San Pablo.
Castagnino, Raúl. 1969. El circo criollo. Buenos Aires: Plus Ultra.
Cilento, Laura. 2005. “El circo y las formas parateatrales (1812-1835)”, “Compañías”, “La Pantomima”, “Espectáculo y Público”. En Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, Vol. I, El período de constitución (1700-1884), dirigido por Osvaldo Pellettieri, pp. 244-263. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Dubatti, Jorge. 2011. Introducción a los estudios teatrales. México: Ediciones Godot.
Dubatti, Jorge, 2012. Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Buenos Aires: Bilblos.
Dubatti, Jorge, 2021. “Artes conviviales, artes tecnoviviales, artes liminales: pluralismo y singularidades (acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología, pedagogía)”. En Avances, N 30. Facultad de Artes: Universidad Nacional de Córdoba.
Escarpit, Robert. 1972. El humor. Buenos Aires: Eudeba.
Farfán, Esteban. 2022. Carlitos Balá. Lo mejor de mi repertorio. Buenos Aires: Galerna.
Foucault, Michel. 2005. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Fraticelli, Damián. 2019. El ocaso triunfal de los programas cómicos. De Viendo a Biondi a Peter Capusotto y sus videos. Buenos Aires: Teseo.
Kayser-Lenoir, Claudia. 1977. El grotesco criollo: Estilo teatral de una época. La Habana: Casa de las Américas.
Landi, Oscar. 1992. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta
Marsimian, Silvina. 2016. Lengua, radio, humor y censura. El caso Niní Marshall. Buenos Aires: Biblos.
Modigliani, Laura. 2016. Historia del circo en Buenos Aires. De los volatineros a la formación universitaria. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Palacios, Cristian. 2010. “La única Realidad es la Realidad. La proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores”. En Memorias del Bicentenario: discursos e ideologías, dirigido por Graciana Vázquez Villanueva. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pavis, Patrice. 1998. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Pirandello, Luigi. 1994. El humorismo. Buenos Aires: Leviatán.
Suárez, Bernardo. 2013. Discurso humorístico. Una mirada desde la Polifonía enunciativa a los textos de Les Luthiers. Buenos Aires: Eudeba.
Suárez, Bernardo. 2021. “La deriva de lo cómico al humor en el grotesco criollo de las primeras décadas del siglo XX en Argentina”. En Actas V Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, editado y compilado por Natacha Koss. Buenos Aires: Instituto Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Traversa, Oscar. 2014. Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Publicado
2023-12-26
Como Citar
Suárez, B. (2023). Comédia popular e discurso. Signo Y seña, (44). https://doi.org/10.34096/sys.n44.12943
Edição
Seção
Dossier
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).