Popular comedy and speech
Inscriptions, appropriations and transformations
Keywords:
speech analysis, popular comedy, humor, forms of the laughable, semiotics
Abstract
Many of the forms of the laughable that developed towards the middle of the 20th century draw on previous forms of the Performing Arts linked to types of entertainment consumed by popular cultures. For example, vaudeville, the circus, variety shows, the farce, the comedy of art, the theater of magazines, etc. In the Argentine Republic and throughout that century there is a great tradition of artists who are dedicated to the art of making people laugh and to other forms linked to humor who begin to develop successful proposals on the television screen and who come from other environments such as the circus, variety shows, theater or radio. In the novelty of the proposals that are generated from the development of television genres, appropriations and transformations of these previous forms in the discourse can also be traced. The present work intends to trace some of the marks that the different previous materializations of the laughable, leave inscribed in the popular comedy discourse of the mid-twentieth century in Argentina.Downloads
Download data is not yet available.
References
Aristóteles.1994. Poética. México: Editores mexicanos unidos.
Bajtín, Mijaíl. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bubnova, Tatiana. 2017. “Fondamenta degli incurabili: (sobre el gran tiempo)”. En Bakhtiniana, 12 (1), Enero/Abril 2017, pp. 65-74. San Pablo.
Castagnino, Raúl. 1969. El circo criollo. Buenos Aires: Plus Ultra.
Cilento, Laura. 2005. “El circo y las formas parateatrales (1812-1835)”, “Compañías”, “La Pantomima”, “Espectáculo y Público”. En Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, Vol. I, El período de constitución (1700-1884), dirigido por Osvaldo Pellettieri, pp. 244-263. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Dubatti, Jorge. 2011. Introducción a los estudios teatrales. México: Ediciones Godot.
Dubatti, Jorge, 2012. Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Buenos Aires: Bilblos.
Dubatti, Jorge, 2021. “Artes conviviales, artes tecnoviviales, artes liminales: pluralismo y singularidades (acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología, pedagogía)”. En Avances, N 30. Facultad de Artes: Universidad Nacional de Córdoba.
Escarpit, Robert. 1972. El humor. Buenos Aires: Eudeba.
Farfán, Esteban. 2022. Carlitos Balá. Lo mejor de mi repertorio. Buenos Aires: Galerna.
Foucault, Michel. 2005. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Fraticelli, Damián. 2019. El ocaso triunfal de los programas cómicos. De Viendo a Biondi a Peter Capusotto y sus videos. Buenos Aires: Teseo.
Kayser-Lenoir, Claudia. 1977. El grotesco criollo: Estilo teatral de una época. La Habana: Casa de las Américas.
Landi, Oscar. 1992. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta
Marsimian, Silvina. 2016. Lengua, radio, humor y censura. El caso Niní Marshall. Buenos Aires: Biblos.
Modigliani, Laura. 2016. Historia del circo en Buenos Aires. De los volatineros a la formación universitaria. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Palacios, Cristian. 2010. “La única Realidad es la Realidad. La proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores”. En Memorias del Bicentenario: discursos e ideologías, dirigido por Graciana Vázquez Villanueva. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pavis, Patrice. 1998. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Pirandello, Luigi. 1994. El humorismo. Buenos Aires: Leviatán.
Suárez, Bernardo. 2013. Discurso humorístico. Una mirada desde la Polifonía enunciativa a los textos de Les Luthiers. Buenos Aires: Eudeba.
Suárez, Bernardo. 2021. “La deriva de lo cómico al humor en el grotesco criollo de las primeras décadas del siglo XX en Argentina”. En Actas V Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, editado y compilado por Natacha Koss. Buenos Aires: Instituto Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Traversa, Oscar. 2014. Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Bajtín, Mijaíl. 1987. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bubnova, Tatiana. 2017. “Fondamenta degli incurabili: (sobre el gran tiempo)”. En Bakhtiniana, 12 (1), Enero/Abril 2017, pp. 65-74. San Pablo.
Castagnino, Raúl. 1969. El circo criollo. Buenos Aires: Plus Ultra.
Cilento, Laura. 2005. “El circo y las formas parateatrales (1812-1835)”, “Compañías”, “La Pantomima”, “Espectáculo y Público”. En Historia del Teatro Argentino en Buenos Aires, Vol. I, El período de constitución (1700-1884), dirigido por Osvaldo Pellettieri, pp. 244-263. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Dubatti, Jorge. 2011. Introducción a los estudios teatrales. México: Ediciones Godot.
Dubatti, Jorge, 2012. Cien años de teatro argentino. Desde 1910 hasta nuestros días. Buenos Aires: Bilblos.
Dubatti, Jorge, 2021. “Artes conviviales, artes tecnoviviales, artes liminales: pluralismo y singularidades (acontecimiento, experiencia, praxis, tecnología, política, lenguaje, epistemología, pedagogía)”. En Avances, N 30. Facultad de Artes: Universidad Nacional de Córdoba.
Escarpit, Robert. 1972. El humor. Buenos Aires: Eudeba.
Farfán, Esteban. 2022. Carlitos Balá. Lo mejor de mi repertorio. Buenos Aires: Galerna.
Foucault, Michel. 2005. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Fraticelli, Damián. 2019. El ocaso triunfal de los programas cómicos. De Viendo a Biondi a Peter Capusotto y sus videos. Buenos Aires: Teseo.
Kayser-Lenoir, Claudia. 1977. El grotesco criollo: Estilo teatral de una época. La Habana: Casa de las Américas.
Landi, Oscar. 1992. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente. Qué hace la gente con la televisión. Buenos Aires: Planeta
Marsimian, Silvina. 2016. Lengua, radio, humor y censura. El caso Niní Marshall. Buenos Aires: Biblos.
Modigliani, Laura. 2016. Historia del circo en Buenos Aires. De los volatineros a la formación universitaria. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Palacios, Cristian. 2010. “La única Realidad es la Realidad. La proyección de la historia en los monólogos de Tato Bores”. En Memorias del Bicentenario: discursos e ideologías, dirigido por Graciana Vázquez Villanueva. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Pavis, Patrice. 1998. Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Paidós.
Pirandello, Luigi. 1994. El humorismo. Buenos Aires: Leviatán.
Suárez, Bernardo. 2013. Discurso humorístico. Una mirada desde la Polifonía enunciativa a los textos de Les Luthiers. Buenos Aires: Eudeba.
Suárez, Bernardo. 2021. “La deriva de lo cómico al humor en el grotesco criollo de las primeras décadas del siglo XX en Argentina”. En Actas V Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo, editado y compilado por Natacha Koss. Buenos Aires: Instituto Artes del Espectáculo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Traversa, Oscar. 2014. Inflexiones del discurso. Cambios y rupturas en las trayectorias del sentido. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Published
2023-12-26
How to Cite
Suárez, B. (2023). Popular comedy and speech. Signo & Seña, (44). https://doi.org/10.34096/sys.n44.12943
Issue
Section
Dossier
- Authors keep the copyright and give the journal the right of the first publication, with the work registered with the Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License, which allows third parties to use what is published whenever they mention the authorship of the work and the first publication in this magazine.
- Authors can make other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the article published in this journal (eg, include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work It was published for the first time in this magazine.
- Authors are allowed and recommended to publish their work on the Internet (for example on institutional or personal pages).