Signo y seña
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys
<p>Revista del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires</p>Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aireses-ESSigno y seña2314-2189<ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <span> </span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</li></ol></ol>Agradecimientos
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/12955
Comité Editorial
Derechos de autor
2022-12-012022-12-0142El reencuentro con el léxico de la delincuencia en el primer diccionario de mexicanismos
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11531
<p style="font-weight: 400;">El <em>Diccionario de mejicanismos</em> de Feliz Ramos i Duarte (1895) es una obra conocida pero todavía poco explorada por la historiografía lingüística. En un trabajo anterior (Buzek y Gazdíková 2017) estudiamos las voces argóticas con la marca <em>l.c</em>. ‘lenguaje de cárcel’, pero nuestras posteriores publicaciones sobre al argot mexicano en el siglo XIX (Buzek 2018 y Buzek 2019a) nos han inducido a volver a la fuente y buscar otras voces argóticas, ya sin acompañamiento de dicha marca específica. Nos interesará su tratamiento lexicográfico, otras posibles marcas que podrán llevar y, sobre todo, los ejemplos y las citas. Para identificar los términos argóticos prestaremos atención a la procedencia de las citas, igual que a todo tipo de información que pueden darnos otras obras lexicográficas del español de México de aquella época (Fernández Gordillo 2010a) y que así podrían completar los datos de Ramos i Duarte. La historia del léxico argótico y sus fuentes en el español mexicano han sido muy poco atendidas hasta hoy día y con este trabajo queremos ayudar a cubrir esta laguna de conocimiento.</p>Ivo Buzek
Derechos de autor 2023 Signo y seña
2023-05-292023-05-294210.34096/sys.n42.11531A noção A noção de “sistema” na Gramática castellana (1847), de Andrés Bello
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11187
<p>Este artículo resulta del trabajo de doctorado: <em>“La noción de lengua en la Gramática Castellana (1847), de Andrés Bello: coyuntura histórica y política</em> (2021). Hice, entonces, un recorte, buscando reflexionar sobre la noción de “sistema” presente en la obra <em>Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos</em> (1847), de Andrés Bello, para comprender en qué sentido se propone. Para tanto, realicé la discusión, analizando las incidencias de la palabra “<em>sistema</em>” en el texto del <em>Prólogo </em>de la gramática, desde el punto de vista teórico de la Semántica del Acontecimiento, de Guimarães (2002, 2018), específicamente, de los procedimientos analíticos de la “reescritura” y la “articulación”. Encontré tres apariciones de la palabra, y el análisis realizado apunta la noción de sistema directamente relacionada a la concepción de lengua del gramático y a la forma como él cree que ella debe describirse y analizarse.</p>Kelly Cristini Granzotto Werner
Derechos de autor 2023 Signo y seña
2023-05-292023-05-294210.34096/sys.n42.11187La disponibilidad léxica en Argentina: revisión bibliográfica sistemática
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11426
<p>Este artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de una revisión bibliográfica sistemática de carácter descriptivo sobre la disponibilidad léxica desarrollada en Argentina desde sus inicios hasta la actualidad. La información se ha recopilado a partir de las búsquedas en Dialnet, Scielo, Google Scholar y DispoLex. Gracias a ella, se puede afirmar que los estudios sobre disponibilidad léxica en Argentina comenzaron en el año 2007 y desde esa fecha han sido constantes, originales e innovadores tanto por el enfoque de análisis como por los centros de interés que se incluyen. Así, esta investigación se presenta como una herramienta de control bibliográfico inicial que quiere mostrar, por un lado, la situación del país y, por otro, las singularidades de las investigaciones localizadas, así como sus aportaciones a la disponibilidad léxica.</p>Cristina V. Herranz-Llácer
Derechos de autor 2023 Signo y seña
2023-05-292023-05-294210.34096/sys.n42.11426Análisis sintáctico de hipérbatos en crónicas de futbol
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/11352
<p>En este artículo, tenemos el propósito de identificar y caracterizar sintácticamente los hipérbatos de los que se sirven los cronistas deportivos de un partido de futbol transmitido por la televisora TV Azteca. Igualmente, tenemos la finalidad de determinar las posibles funciones discursivas que despliega la alteración sintáctica de las estructuras en el género discursivo de la crónica futbolística. Con base en los objetivos antedichos, tomamos como objeto de estudio la crónica de un partido de futbol desde que comienza su transmisión hasta que esta culmina, un total de 132 minutos. Del material aludido, identificamos un total de 421 hipérbatos de los cuales 332 presentan el sujeto pospuesto al verbo, 64 despliegan el complemento de objeto directo en posición inicial de la estructura, 19 muestran un complemento circunstancial en posición inicial con el sujeto desplazado a la posición posverbal y 5 casos más revelan una estructura con predicado nominal al inicio de la oración.</p>Sara Quintero-Ramírez
Derechos de autor 2023 Signo y seña
2023-05-292023-05-294210.34096/sys.n42.11352El discurso reaccionario de la derecha española: De Donoso Cortés a Vox
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/12944
Rocío Flax
Derechos de autor 2023 Signo y seña
2023-05-292023-05-294210.34096/sys.n42.12944