Signo y seña http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys <p>Revista del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires</p> Instituto de Lingüística. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires es-ES Signo y seña 2314-2189 <ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <span> </span><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li><li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</li></ol></ol> Agradecimientos http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/15842 Comité Editorial Derechos de autor 45 Introducción al dossier "El habla visual: Treinta años de Lingüística de la Lengua de Señas Argentina en la revista Signo y Seña” http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/15621 <p><span style="font-weight: 400;">El dossier</span> <span style="font-weight: 400;">"</span><strong>El habla visual: Treinta años de Lingüística de la Lengua de Señas Argentina</strong><span style="font-weight: 400;">" de la revista </span><em><span style="font-weight: 400;">Signo y Seña </span></em><span style="font-weight: 400;">está motivado por dos efemérides: (i) el 30 aniversario del primer volumen monográfico, publicado en esta misma revista, que incluyó las primeras descripciones gramaticales en español sobre la LSA, traducciones sobre otras lenguas de señas y artículos sobre educación de personas sordas y (ii) el primer aniversario de la ley de reconocimiento de la LSA a nivel nacional. El dossier celebra estos logros con cuatro artículos que abordan temas de gramática de la LSA y de traducción/interpretación LSA-español. Los artículos exploran los siguientes temas: construcciones comparativas de desigualdad en la LSA, interrogativas alternativas en la LSA, la interpretación de términos de economía en el discurso político hacia la LSA y la traducción de textos del español escrito hacia la LSA videograbada.</span></p> Rocío Anabel Martínez Sandra Cvejanov Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.15621 Interrogativas alternativas en LSA: Una descripción preliminar http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/14492 <p>El presente trabajo se propone realizar una descripción inicial de las construcciones interrogativas alternativas en Lengua de Señas Argentina, fenómeno que hasta el momento no ha sido atendido en la literatura sobre esta lengua. Para ello se indagó respecto de los aspectos estructurales generales, manuales y no manuales, de este tipo de construcción.</p> <p>Se trabajó con un corpus integrado por diversas fuentes: videos públicos de YouTube, conversaciones privadas con personas Sordas, entrevistas entre personas Sordas y datos obtenidos de la introspección y de la observación participante. Para el análisis se utilizó el software ELAN.</p> <p>Se observó que estas construcciones tienen una estructura general integrada por dos coordinados y una forma interrogativa. Del análisis realizado se identificaron tres formas posibles de manifestación de las preguntas alternativas en LSA: en la primera se utiliza un disyuntivo y un interrogativo manuales, en la segunda un disyuntivo no manual y un interrogativo manual, y en la tercera ambos elementos se expresan mediante rasgos no manuales. Por lo tanto, podemos sugerir que los componentes disyuntivos e interrogativos manuales no son obligatorios, pero sí lo son los rasgos no manuales. Finalmente, se identificaron algunas variantes de las partículas interrogativas manuales.</p> Soledad Sapei Belén Moretti Ana Ferreyra Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.14492 Comparativas de desigualdad en la lengua de señas argentina. Una aproximación descriptiva http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/14495 <p>Siguiendo a Quer <em>et al</em> (2017), en términos cognitivos o semánticos, las comparaciones pueden definirse como un acto mental mediante el cual a dos entidades se les asigna una posición en una escala: si las posiciones en la escala son diferentes, hablaremos de comparaciones de desigualdad; si ocupan la misma posición, nos encontraremos frente a comparaciones de igualdad. En este trabajo nos proponemos realizar una aproximación descriptiva a las construcciones comparativas de desigualdad de la Lengua de Señas Argentina (LSA).</p> <p>La ausencia de descripción de construcciones comparativas es general en el ámbito de las lenguas de señas (LLSS), con excepción de la Lengua de Señas Italiana y la Lengua de Señas Turca. Nuestras observaciones preliminares coinciden con las descripciones de estas dos LLSS en relación con las diversas maneras de expresar la comparación de desigualdad. Al respecto, observamos tres opciones, que pueden coaparecer en una misma oración. Por un lado, la comparación puede expresarse a través de la utilización de una seña manual escalar que se incorpora al núcleo de la comparación. Por otro lado, es posible utilizar la seña del cuantificador comparativo MÁS, adyacente al núcleo de la comparación o noción comparada. Finalmente, la comparación puede manifestarse a través de una estrategia locativa junto con señas deícticas.</p> Magdalena Coronel Deborah Malalel Ana Laura Mazuecos María de los Ángeles Dalmau Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.14495 Aproximación al análisis de la interpretación de Lengua de Señas Argentina de términos de economía en el discurso político http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/14570 <p>En el presente artículo realizamos una primera aproximación al análisis de la interpretación simultánea en Lengua de Señas Argentina (LSA) de términos de economía en el discurso político. Nos proponemos observar el comportamiento de los términos interpretados en discurso político sobre la base del encuadre metodológico de la Teoría&nbsp; Comunicativa&nbsp; de&nbsp; la Terminología (TCT) desarrollada por María Teresa Cabré (2005).</p> <p>El análisis parte del proceso de reflexión activa del equipo de trabajo sobre los desafíos afrontados durante la interpretación en LSA de los discursos políticos en español y la toma de decisiones adoptadas para su resolución, en tanto que los autores formamos parte del mismo. Abordamos un corpus compuesto por 5 videos de discursos producidos por Cristina Fernández de Kirchner en Cadena Nacional de la misma temática entre los años 2013 y 2015 con interpretación en LSA y las transcripciones correspondientes. La cuestión de la deuda externa es un tema recurrente vuelva a estar en la agenda de discusión política y se ha convertido en los últimos años en una protagonista central del discurso político (Suarez y Corvallán, 2022).&nbsp;</p> <p>Los resultados evidencian la necesidad de estudios en las áreas de terminología en LSA, especialmente en lo que se refiere al estudio de los signos-términos dentro de diferentes áreas de conocimiento.</p> Laura Astrada Pablo Lemmo Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.14570 Hacia una traducción de la lengua de señas argentina http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/14493 <p>El presente artículo propone un análisis y descripción de la situación de la traducción de textos en español escrito a lengua de señas argentina (LSA) videograbada. Este análisis no pretende ser acabado, sino inicial por haber trabajos ni investigaciones previas acerca de la traducción de textos escritos en español hacia la LSA videograbada. En ese sentido, se instala la problemática de la traducción en su especificidad procedimental y la necesidad de separarla de la interpretación, actividad por antonomasia del ejercicio traslativo vinculado con la comunidad sorda argentina hablante de la LSA. Sin embargo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación impulsan el surgimiento de nuevas modalidades del trabajo de reelaborar textos originalmente escritos en una lengua escrita hacia una lengua de señas. Mediante un análisis cualitativo de experiencias publicadas, prácticas observadas y entrevistas con miembros de equipos de traducción de textos en español escrito a LSA videograbada se busca ofrecer una metodología traductológica de la traducción multilingüe y multimodal español escrito a LSA videograbada.</p> Gabriel Claria Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.14493 Oraciones multimodales la compleción gestual como recurso comunicativo http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/13642 <p>En este trabajo estudiamos enunciados multimodales en donde un elemento gestual cumple una función sintáctica dentro de una oración verbalmente incompleta. Como ha sucedido con otros fenómenos típicos de la lengua oral, su estudio ha sido desdeñado por considerarse un problema de actuación: la gestualidad sería simplemente un recurso para subsanar el déficit del hablante para encontrar un elemento verbal. Al contrario, nuestro análisis muestra que las compleciones gestuales constituyen un recurso comunicativo con funciones propias (la intensificación, la atenuación y el favorecimiento de la progresión discursiva) que trascienden el uso de un posible equivalente verbal. Al adoptar la perspectiva émica de la lingüística interaccional, argumentamos que estos enunciados son considerados como completos por parte de los participantes del evento comunicativo y, como tales, constituyen oraciones multimodales. Así, nuestro trabajo propone la consideración de la gestualidad dentro del estudio de la gramática. Los datos proceden de tres corpus audiovisuales que incluyen muestras de diferentes variedades del español.</p> Magdalena Rosková Ignacio Satti Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.13642 El procesamiento de metáforas en niños de primaria: un estudio en torno a la relación lenguaje, cognición y cerebro http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/13690 <p>Este trabajo tiene como objetivo reportar el comportamiento del componente N400 en niños hispanohablantes de desarrollo típico que decodifican oraciones metafóricas conceptuales ontológicas en comparación con oraciones literales, para determinar si existen diferencias entre el procesamiento de ambos tipos de estímulos. Se empleó la técnica electrofisiológica de potenciales relacionados con eventos (PREs), que permite dar cuenta de la actividad cerebral que aparece ante ciertos estímulos lingüísticos y cognoscitivos. El estudio se llevó a cabo con 12 participantes de 9 a 11 años de edad, monolingües del español, que cumplieron con diversos criterios de inclusión. Se aplicaron dos pruebas psicométricas de inclusión (una de comprensión verbal y otra de comprensión lectora), un tamizaje de adivinanzas metafóricas y el paradigma experimental (el registro de un electroencefalograma mientras que los niños leían oraciones metafóricas y literales). Se observó que el componente N400 muestra mayor amplitud en el procesamiento de oraciones metafóricas, lo que sugiere una mayor complejidad respecto al procesamiento del lenguaje literal. Este trabajo arroja datos que permiten reflexionar sobre la relación lenguaje, cognición y procesamiento cerebral, lo que eventualmente podría servir a la toma de decisiones en prácticas investigativas y didácticas.</p> Leslhy Jasso González Gabriela Calderón Guerrero Gloria Nélida Avecilla Ramírez Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.13690 Estudio de las características léxicas y morfosintácticas de un corpus de maternés en español de la ciudad de Córdoba (Argentina) http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/13662 <p>El objetivo de esta investigación ha sido construir un corpus de maternés en español rioplatense dirigido a bebés entre 3-6 meses de edad, a partir de sesiones de interacción semiestructurada en laboratorio y analizar las características léxicas y morfosintácticas de esta particular modalidad discursiva. Se observó que, en el lenguaje dirigido a bebés de 3 meses, la cantidad de morfemas por palabra, la ratio de palabras distintas y la diversidad léxica son significativamente menores en comparación con otras edades. La duración media del enunciado materno aumentó hacia los 4 meses de edad infantil y disminuyó hacia los 5 y 6 meses de edad infantil, con una media entre 2.3 (3 meses) y 3.5 (4-6 meses) de morfemas por emisión. Respecto a las repeticiones, se observó un aumento progresivo hasta alcanzar su pico máximo a los 5 meses de edad infantil y una leve disminución a los 6 meses. Este estudio permitió ampliar el conocimiento sobre las características del input lingüístico que reciben los bebés en los primeros momentos de la etapa prelingüística en una variante del español poco estudiada hasta el momento.</p> <p>&nbsp;</p> María Patricia Paolantonio Gabriela Di Gregorio Alejandra Beatriz Menti Laura María Victoria Manoiloff Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.13662 La reforma ortográfica del español en la prensa española del siglo XIX, de Victoriano Gaviño Rodríguez http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/13007 Maribel Vásquez Derechos de autor 2024 Signo y seña 2024-10-01 2024-10-01 45 10.34096/sys.n45.13007