Da pesquisa formativa à criação crítica e reflexiva: Contribuições para uma reconfiguração da pesquisa criativa nos programas de pós-graduação em música
Resumo
Nos últimos anos, o tema da investigação criativa (ou investigação artística, como é frequentemente chamada na Europa) ganhou especial relevância nos ambientes universitários. Existem numerosos livros e artigos publicados que procuraram defini-lo e teorizá-lo. Porém, em vez de esclarecer ou chegar a um consenso sobre o seu significado e alcance, ao longo dos anos percebe-se que continua a ser um termo vago e difuso, com múltiplas utilizações dependendo dos interesses de quem o enuncia. Neste artigo, baseado em extensa revisão bibliográfica produzida nos últimos anos sobre aspectos epistemológicos e metodológicos da pesquisa criativa, buscamos esclarecer imprecisões e propor alternativas para reconfigurar o campo. A discussão baseia-se nos métodos dedutivo e indutivo para chegar a discussões e propostas, tomando como base empírica trabalhos de graduação de um programa de mestrado na Colômbia, cuja construção curricular foi desenhada no paradigma da pesquisa criativa. Como resultado, argumenta-se a importância de definir a criação crítica e reflexiva como uma terceira opção entre a criação e a pesquisa criativa.Downloads
Referências
Ballesteros, M., y Beltrán, E. M. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque.
Betancur Mejía, J. L. (2022). Concertante para tiple y ensamble de cámara basado en "La Divina Comedia" de Dante Alighieri. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/30635
Bonilla, H. A., Cabanzo, F., Delgado, T. C., Hernández, Ó. A., Niño, A. S., y Salamanca, J. (2019). Investigación-creación en Colombia: la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. KEPES, 16(20), 673-704. 10.17151/kepes.2019.16.20.24
Bonilla, H. A., Cabanzo, F., Delgado, T. C., Hernández, O. A., Niño, A., y Salamanca, J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 13(1), 281-294. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.asda
Borgdorff, H., y Schuijer, M. (2010). Research in the Conservatoire. Exploring the Middle Ground. Dissonance, 110, 14-19.
Cardona Marín, B., Santamaría-Delgado, C., Tobón Restrepo, A., y Valencia Hernández, E. (2021). Aventurando más allá de la tradición: La experiencia de diseñar un currículo no convencional de maestría en música. En N. Castellanos Camacho,y L. D. Rivas Caicedo, Educación superior en música en Colombia, pp. 121-140. Bogotá: Aula de Humanidades.
Castellanos, N., y Santamaría-Delgado, C. (2015). Sobre, para o desde la música: reflexiones acerca de la producción intelectual de los músicos en la universidad bogotana. Revista musical chilena, 69(224), 91-124. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902015000200006
Castro, C. L., Cadena, R. A., Arias, M. A., Zapata, F., Bonilla, H. A., Hernández, Ó. A. y Zuleta, F. (2020). ANEXO 3 La Investigación + Creación: Definiciones y Reflexiones. Bogotá: Minciencias.
Chiantore, L. (2020). Retos y oportunidades en la educación artística en música clásica. Quodlibet, 2(74), 55-86. https://doi.org/10.37536/quodlibet.2020.74.775
Consejo de la Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. (11 de Mayo de 2018). Acuerdo No. 004. Medellín.
Convers, L., y Ochoa, J. S. (2007). Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia). Bogotá: Editorial Javeriana.
Del Rosal Pereira, O. M. (2022). Le Grand Caribe: Versiones en español e interpretaciones técnico-vocales de diez canciones de Michel Legrand en el marco de géneros y ritmos caribeños. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/30609
Díez Henao, G. A. (2020). Ejercicios y cachiporras: composiciones de Música Andina Colombiana en una exploración sobre formas musicales libres y extensas. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/18556
Díez Palacio, M. I. (2022). Cantar la Tristeza: El canto como instrumento de expresión de emociones. Exploración vocal en pasillos colombianos a partir de la propuesta expresiva de Chavela Vargas. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/31263
Hernández, Ó. (2014). La creación y la investigación artística en instituciones colombianas de educación superior. A Contratiempo. Revista de música en la cultura (23). Recuperado de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-23/artculos/la-creacin-y-la-investigacin-artstica-en-instituciones-colombianas-de-educacin-superior.html
Iazzetta, F. (2017). “La música es mucho más (o menos) que la música”: reflexiones sobre investigación musical en el contexto de la academia. En D. C. Quaranta, Creación musical, investigación y producción académica: desafíos para la música en la universidad (págs. 17-54). CDMX: Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras.
López-Cano, R. (2015). Educar para la investigación-creación: áreas de trabajo, tipos de conocimiento y problemas de implementación. A Contratiempo: revista de música en la cultura, 25. Recuperado el 20 de 7 de 2023, de http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-25/artculos/educar-para-la-investigacin-creacin-reas-de-trabajo-tipos-de-conocimiento-y-problemas-de-implementac.html
López-Cano, R. (2020). La investigación artística en música en Latinoamérica. Quodlibet: revista de especialización musical, 2(74), 139-167. https://doi.org/10.37536/quodlibet.2020.74.779
López-Cano, R., y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, ESMUC.
López-Cano, R., y San Cristóbal, Ú. (2020). Investigación artística en música: cuatro escenas y un modelo para la investigación formativa. Quodlibet: revista de especialización musical, (74), 87-116. https://doi.org/10.37536/quodlibet.2020.74.777
Moles, A. (1986). La creación científica. Madrid: Taurus.
Montoya, S. (2018). Introducción a los procesos de investigación, creación e innovación en las artes. Medellín: Universidad de Antioquia.
Muñoz Fonnegra, F. A. (2019). Akanuya Jina: el sonido que canta. Creación e interpretación de música para flautas basada en música ancestral Iku y paisajes sonoros de la Sierra Nevada de Santa Marta. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Ochoa, F. (2013). El libro de las gaitas largas. Tradición de los Montes de María. Bogotá: Editorial Javeriana.
Ochoa, J. S., Convers, L., y Hernández, O. (2015). Arrullos y currulaos: material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Pardo Estrada, J. F. (2022). Traducción de paseos vallenatos empleando el piano como instrumento acompañante. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/33268
Robledo Villada, S. D., y Tobón Ramírez, C. C. (2020). Música de cámara colombiana para dúo de guitarras: Propuesta de composición, transcripción, arreglo, edición e interpretación de un repertorio estéticamente diverso. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/19241
Sans, J. F. (2017). ¿Musicología o investigación musical? Estesis, 3, 22-31. https://doi.org/10.37127/25393995.17
Vega Grisales, D. (2021). Músicas tradicionales y/o populares de América Latina y el Caribe en la escena del posmodernismo musical: composición e interpretación pianística. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/19321
Zapata Gil, C. A. (2021). Tiple Loop: Exploraciones técnicas y tímbricas con el uso del tiple, estación loop y otras tecnologías musicales. (tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Recuperado de https://hdl.handle.net/10495/19318