The Question of Authenticity in Migrant Music: Displacements and Controversies in the Transnational Space

  • Marisol Facuse Muñoz
  • Ignacio Rivera Volosky King's College, University of London
  • Rodrigo Torres Alvarado
Keywords: Migrant musics, authenticity, sociology of art, music and territory

Abstract

This article shows the results of qualitative research about migrant music worlds in the Metropolitan Region, Chile. Throughout the analysis of interviews with migrant musicians, we aim to understand how the actors and subjects of migration interpret the movement of music practices from one country to another, and which values and judgments sustain a specific feeling of loss, trivialization, or frivolization of artistic forms appropriated by the host society. We hypothesize that musicians' perceptions are linked to some idea of authenticity that operates as a principal attribute to evaluate cultural and artistic practices. We will examine how this notion of authenticity will judge migrant music according to a variety of membership types, such as territory, ethnicity, lineage, degree of collective adherence, all of them grounded on an idea of origin as the main substance of cultural identities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilera, O. (2011). Acontecimiento y acción colectiva juvenil. El antes, durante y después de la rebelión de los estudiantes secundarios chilenos en el 2006. Propuesta Educativa, 1(35), 11-26.

Akram, H. (2020). El estallido ¿por qué?: ¿hacia dónde? Santiago de Chile: Ediciones El Desconcierto.

Amselle, J.-L. (2013). En nombre de los pueblos: Primitivismos y poscolonialismos. Revista Colombiana de Antropología, 49(2), 207-221.

Anderson, B. R. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ardito, L., Karmy, E., Mardones, A. y Vargas, A. (2016). ¡Hagan un trencito! Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989) (1a. edición). Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.

Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte: Sociología del trabajo artístico (J. Ibarburu, Trad.). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Belleau, J.-P. (2015). Ethnophilie: L’amour des autres nations. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Bendix, R. (1997). In Search of Authenticity: The Formation of Folklore Studies. Madison, Wis: University of Wisconsin Press.

Benjamin, W. (2017). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica (W. Erger, Trad.). Ciudad de México: Casimiro

Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). El nuevo espíritu del capitalismo. Paris: Gallimard.

Burke, P. (2010). Hibridismo cultural (S. Chaparro Martínez, Trad.). Madrid: Akal.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets editores.

Córdova, X. (2014). Indigeneity in The Oruro Carnival: Official Memory, Bolivian Identity and the Politics of Recognition. En H. Gilbert y C. Gleghorn (Eds.). Recasting Commodity and Spectacle in the Indigenous Americas (pp. 57-75). London: Institute for Latin American Studies.

De Certeau, M. (1999). La cultura en plural (L. Giard, Ed.; R. Paredes, Trad.). Buenos Aires: Nueva Vision.

De Fina Gonzalez, D. y Figueroa Vidal, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, 11, 51-72.

Elias, N. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (R. García, Trad.). Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Escalona, M. D. L. (2014). Evolución de la legislación migratoria en Chile claves para una lectura (1824-2013). Revista de historia del derecho, 47, 59-104.

Facuse, M. y Torres, R. (2017). Músicas inmigrantes latinoamericanas en Santiago de Chile: el caso de la escena musical peruana. Revista Musical Chilena, 71(227), 11-47.

Facuse, M. y Torres, R. (2018). Las músicas migrantes latinoamericanas en Chile: identidades diaspóricas y mestizajes culturales. Hallazgos, revista de investigaciones, 15(29), 111-132.

Feldman, H. C. (2009). Ritmos negros del Perú: Reconstruyendo la herencia musical africana. Lima: Instituto de Etnomusicología, Pontificia Universidad Católica del Perú, IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Frith, S. (2007). Towards an Aesthetic of Popular Music. En Taking Popular Music Seriously: Selected Essays (pp. 257–273). Londres: Ashgate Publishing Ltd.

Ganter, R., Vergara, C. y Fuica, I. (2017). Caleidoscópolis: Signos de cambio en los repertorios de protesta callejera en la ciudad de Concepción - Chile. Universum (Talca), 32(2), 81-105.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad (Nueva ed). Buenos Aires: Paidós.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas (A. Bixio, Trad.). Barcelona: Gedisa.

Hennion, A. (2002). La pasión musical (J. Terré, Trad.). Barcelona: Paidós.

Hermansen, P. y Fernández, R. (2020). Photo-ethnography and Political Engagement: Studying Performative Subversions of Public Space. Dearq, 26, 100-109.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (Eds.). (2012). The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

Lefebvre, H. (2006). La presencia y la ausencia contribución a la teoría de las representaciones (Ó. Barahona y U. Doyhamboure, Trads.). México: Fondo de Cultura Económica.

León, J. (2015). El desarrollo de la música afroperuana durante la segunda parte del siglo veinte. En R. R. Romero, S. Alfaro Rotondo, L. Alvarado y G. Borras (Eds.). Música popular y sociedad en el Perú contemporáneo (pp. 220-256). Lima: Instituto de Etnomusicología, PUCP.

Margarit, D. y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, 29(81), 19-77.

Martini, G. (2018). Sartre, le jazz et les bananes. Révolution Permanente. Recuperado de http://www.revolutionpermanente.fr/Sartre-le-jazz-et-les-bananes

McSherry, J. P. (2017). La Nueva Canción chilena: El poder político de la música, 1960-1973 (R. Molina y M. Cobos, Trads.). Santiago, Chile: LOM ediciones.

Millaleo, A. y Imilan, W. (2015). Comer a lo peruano: Lugares de la migración gastronómica. En F. Márquez, S. Carolina y W. Imilan (Eds.), Rutas migrantes en Chile: Habitar, festejar y trabajar (pp. 99-120). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Montecino, S. (2010). Madres y huachos: Alegorías del mestizaje chileno (5ta. Edición). Santiago: Catalonia.

Ochoa, A. M. (2002). El desplazamiento de los discursos de autenticidad: una mirada desde la música. Trans: Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música, 6, 1-13.

Olmos, M. (Ed.). (2012). Músicas migrantes: la movilidad artística en la era global (Primera edición). Tijuana, Baja California, México: Culiacán, Sinaloa : Monterrey, Nuevo León, México : México, D. F: El Colegio de la Frontera Norte ; Universidad Autónoma de Sinaloa ; Universidad Autónoma de Nuevo León ; Bonilla Artigas Editores.

Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: Propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 19, 101-132.

Pérez, L. (2015). Significaciones de una forma de vida laboral en Santiago de Chile: Relatos del comercio transnacional en mujeres inmigrantes ecuatorianas Otavaleñas de origen Kichwa. (tesis para optar al grado de Magíster). Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Pinochet, C. (2016). Abrir las grandes alamedas. Festivales culturales y espacio público en la construcción de un imaginario de la democracia. Revista Estudios Avanzados, 26, 1-18.

Pino-Ojeda, W. (2015). Autenticidad y alienación: disonancias ideológico-culturales entre la “nueva canción” chilena y el rock anglosajón. Studies in Latin American Popular Culture, 33, 108-127.

Salinas, M. (2001). “¡En tiempo de chaya nadie se enoja!”: La fiesta popular del carnaval en Santiago de Chile. Mapocho. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 50, 281-325.

Sánchez, Í. (2012). Cubaneando en Barcelona: música, migración y experiencia urbana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Stefoni, C. (2017). Formación de un enclave transnacional en la ciudad de Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 7(1), 161-188.

Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los Movimientos Sociales, 1768-2008: Desde sus origenes a facebook (F. Esteve, Trad.). Barcelona: Crítica.

Tompkins, W. D. (2011). Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú. Lima: CEMDUC / CUF.

Vásquez, M. (2017). Procesos de construcción y configuración identitaria en los nichos laborales urbanos: El caso de los migrantes Kichwa Otavalo en el comercio ambulante de la ciudad de Valdivia, Chile. (tesis de grado). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Published
2022-09-22
How to Cite
Facuse Muñoz, M., Rivera Volosky, I., & Torres Alvarado, R. (2022). The Question of Authenticity in Migrant Music: Displacements and Controversies in the Transnational Space. El oído Pensante, 10(2). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v10n2.10345