Del Norte Global a América Latina

Una revisión teórica de los proyectos estratégicos de recualificación urbana, sus casos paradigmáticos y sus procesos de movilidad

  • Diego Vázquez Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0002-1731-7958
Palabras clave: Recualificación Urbana - Espacio Público - Urbanismo posmoderno

Resumen

ResumenEn este trabajo teórico se desarrolla el concepto de proyectos estratégicos de recualificación urbana como una categoría útil para analizar un tipo específico de acciones urbanas destinadas a (re)valorizar el espacio urbano. Estos proyectos, diseñados e implementados en el Norte Global bajo el régimen de acumulación neoliberal y el paradigma urbanístico posmoderno, han llegado a América Latina a través de un proceso clásico de movilidad de políticas públicas. En estas ciudades, han sido adoptados y adaptados por los gobiernos locales para rescatar y reconquistar sus espacios urbanos centrales e históricos. Además, se clasifican en tres modelos que se sucedieron en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, presentando tres casos paradigmáticos: el Plan Bolonia, el Modelo Barcelona y las Ciudades a Escala Humana de los países nórdicos. Esta propuesta teórica surge como resultado final de una investigación extensa que combinó una revisión de trabajos académicos globales, regionales y locales con un trabajo empírico sobre la producción de espacio urbano central e histórico en Buenos Aires entre 2007 y 2019.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Diego Vázquez, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina
Magíster en Estudios Urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becario doctoral del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) y docente en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Sus temas de interés son las dinámicas de la producción y mercantilización del espacio urbano, la circulación de paradigmas y modelos urbanísticos y los procesos de recualificación.

Citas

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Magia y miedo de la ciudad contemporánea. Celeste Ediciones.
AUTOR, XXX
Azevedo, O. (2001). Los centros históricos latinoamericanos y la globalización en Carrión, F. (Ed.). La Ciudad Construida. Urbanismo en América Latina. FLACSO (p. 275-288).
Benko, G. (2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. En Revista Eure, V°. 26, Nº 79.
Berardo, M. (2021). La producción de los exteriores urbanos en la ciudad de Buenos Aires: objetos urbanos, narrativas legitimadoras y estrategias de control en el marco de la ‘política de humanización del espacio público’ (2007-2019)”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Blasco, J.A. (2014). Cuando el Plan de Bolonia era una referencia urbanística (y de izquierdas) para la intervención en los centros históricos de las ciudades. En Urban Network. http://urban-networks.blogspot.com/2014/08/cuando-el-plan-de-bolonia-era-una.html
Blaz, D. (2019). La ciudad conquistada. Discursos hegemónicos sobre los espacios públicos del centro histórico de Lima en la era del neoliberalismo (1996-2010). Quid 16. N° 11 (p. 222-243). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3601
Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de Gardel. Paidós.
Carrión, F. (2008). Centro histórico: la polisemia del espacio público. Centro-h, N° 2 (p. 89-96).
Castells, M. (2014). La cuestión urbana. Ciudad de México: Siglo XXI.
Capel, H. (2005). El modelo Barcelona: un examen crítico. Ediciones del Serbal.
Ciccolella, P. (1999). Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa. EURE, Vol. 25 (76) 5-27. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1215/312
Colomb, C. (2017) Place marketing and branding in (Anglophone) urban studies and urban political economy: a critical review. Γεωγραφίες/Geographies, N° 30. (p. 41-52).
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. En Ramos, A. (ed), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Edición de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Crespo, C. (2019). De la ciudad negada a la ciudad anhelada. Análisis del proyecto institucional de rescate a espacios públicos en México. Revista Nodo 13(26), 2019, pp. 30-41. https://doi.org/10.54104/nodo.v13n26.415
Delgadillo, V. (2011). Patrimonio histórico y tugurios. Las políticas habitacionales y de recuperación de centros históricos de Buenos Aires, Ciudad de México y Quito. UACM, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Delgadillo, V. (2014).. Urbanismo a la carta: teorías, políticas, programas y otras recetas urbanas para ciudades latinoamericanas. En Cadernos Metropolitanos, Vol 16, N°31. https://revistas.pucsp.br/index.php/metropole/article/view/16357
Delgado, M. (2007) La ciudad mentirosa: Fraude y miseria del modelo Barcelona. Los libros de la Catarata.
Delgado, M. (2011). El espacio público como ideología. La Catarata.
Delgado, M. (2014). La memoria insolente. Luchas sociales en centros históricos. En Rodas Espinel: Habitar el patrimonio. Nuevos Aportes al debate desde América Latina. FLACSO.
Delgado, M. (2019). La ciudad como historia interminable. Sobre los centros históricos en América Latina. Revista Nodo, 13 (26), (pp. 97-106). https://doi.org/10.54104/nodo.v13n26.162
Díaz Parra, I. (2023). Vender una ciudad. Gentrificación y turistificación en los centros históricos. Editorial Universidad de Sevilla.
Di Virgilio, M. y Guevara, T. (2015). Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina coord. Víctor Delgadillo, Ibán Díaz y Luis Salinas. UNAM, Instituto de Geografía.
Dinardi, C. (2017). Cities for sale: Contesting city branding and cultural policies in Buenos Aires. Urban Studies, N° 54 (1), (pp. 85-101).
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli. Siglo XXI. https://doi.org/10.1177/0042098015604079
Espinosa, H. (2017). El mercadillo rebelde de Barcelona. Prácticas antidisciplinarias en la ciudad mercancía. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(1), 67-87.
García Herrera, L. (2001), Elitización: propuesta en español para el término gentrificación. En Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 7, N° 332.
García Vázquez, C. (2016). Teorías e historias de la ciudad contemporánea. Editorial Gustavo Gili.
Gehl, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Reverté.
Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Infinito.
Girola, M.F., Yacovino, M.P. y Laborde, S. (2011). Recentrando la centralidad: Procesos de recualificación urbana y espacio público en la Ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva etnográfica. Cuaderno urbano Espacio, cultura, sociedad, Vol. 10 (10), 25-40. https://doi.org/10.30972/crn.1010574
González, C. (2018). Del Distrito Gubernamental a la Nueva Sede de Gobierno. Disputas en torno al espacio urbano en la ciudad de Buenos Aires. construcción. [Tesis de Maestría, no publicada] Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
González, S. (2018). "Modelos" de regeneración urbana: cómo viajan y mutan en los flujos globales. En Ciudades. Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana. N° 120.
Gorelik, A. (2004). Miradas Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana. Siglo XXI.
Harvey D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigaciones sobre el cambio cultural. Amorrortu Ediciones.
Harvey, D. (2018). Senderos del Mundo. Akal.
Herzer, H. (2008). Acerca de la gentrificación. Herzer, H. (Coord.). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Espacio Editorial.
Jacobs, J. (2011). Vida y muerte de las grandes ciudades americanas. Capitán Swing.
Jajamovich, G. P. (2018). Puerto Madero en movimiento: un abordaje a partir de la circulación de la Corporación Antiguo Puerto Madero (1989-2017). Teseo Press Design.
Jaramillo, S. (2009): Hacia una teoría de la renta de suelo urbano. Universidad de los Andes.
Joseph, I. (1999). Retomar la ciudad: el espacio público como lugar de la acción. Universidad Nacional de Colombia.
Lacarrieu, M. (2014). Sentido y sujeto de resistencia: procesos y contextos. En Revista Ciudades, N° 103.
Lacarrieu, M. (2018). Introducción. El sentido de lo patrimonial y «habitar el patrimonio» en las ciudades contemporáneas y Gentrificación y/o recualificación en las ciudades de América Latina. Tensiones y disputas por el "giro descolonial" de los espacios patrimoniales. En Lacarrieu, M. (Ed.). Ciudades en diálogo entre lo local y lo transnacional/global. Intersecciones entre el patrimonio, el turismo, las alteridades migrantes y el hábitat popular. Imago Mundi.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Lerena, N. (2019) Políticas de renovación urbana y valorización del mercado inmobiliario y de suelo, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. El caso del Distrito Tecnológico (2008-2018). [Tesis doctoral no publicada]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Luque, E. (2010). El casco histórico de Buenos Aires y la ciudad vieja de Montevideo ante los efectos de la globalización. Naveg@mérica. Revista electrónica de la Asociación Española de Americanistas, N° 5. https://revistas.um.es/navegamerica/article/view/111391
Martínez, I. (2015). Entre el tránsito y la apropiación: la producción de espacios públicos en la ciudad contemporánea. El caso del centro histórico de Pamplona-Iruña. [Tesis de Doctorado, no publicada], Universidad Complutense De Madrid Facultad De Políticas y Sociología.
Moctezuma, V. (2016). El desplazamiento de lo posible: experiencia popular y gentrificación en el Centro Histórico de Ciudad de México. En Íconos. Revista de Ciencias Sociales. N° 56 (pp. 83-102). https://doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2120
Novick, A. (2022). Pensar y construir la ciudad moderna Planes y proyectos para Buenos Aires (1898-1938). SerieTesisdelIAA.
Rodríguez, M.C. y Di Virgilio, M. (2014). Ciudad de Buenos Aires: políticas urbanas neoliberales, transformaciones socio-territoriales y hábitat popular, Revista de Direito da Cidade, V. 6, N° 2, 323-347. https://doi.org/10.12957/rdc.2014.13441
Romero, J.L.(2011). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI.
Sassen, S.(1998).Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos.Revista EURE Vol. 24, N° 71.
Sassen, S. (2004). Las economías urbanas y el debilitamiento de las distancias. En Ramos, A. (ed), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Edición de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Secchi, B. (2004). Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros. En Ramos, A. (ed), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Edición de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Segado, F. y Espinosa, V. (2015). La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx. Revista EURE. Vol 41, N° 123 (p. 123-129). https://eure.cl/index.php/eure/article/view/673/769
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Escrito sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de sueños.
Stang, J. (2014). Nueva York peatonal: la recuperación de la experiencia en el espacio público. Bifurcaciones. Nº 18.
Theodore, N.; Peck, J. y Brenner, N. (2009). Urbanismo neoliberal: la ciudad y el imperio de los mercados. En Temas Sociales, Vol. 66.
Topalov, C. (2006). La Urbanización Capitalista. Edicol.
Vainer, C. (2000). Pátria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do Planejamento Estratégico Urbano. Arantes, Vainer y Maricato (Coomps). A cidade do pensamento único. Editora Vozes. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/APyS/article/view/39824
Vecslir, L. (2019). Tensiones y desfasajes entre modelos y planeamiento de la centralidad metropolitana de Buenos Aires (1970-2018). En Quid 16, N° 12, (pp. 10-41). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5028
Zunino Singh, D. (2007). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires). [Tesis de Maestría en Sociología de la Cultura y el Análisis Cultural, no publicada]. IDAES-UNSAM.
Publicado
2024-11-14
Cómo citar
Vázquez, D. (2024). Del Norte Global a América Latina. Punto Sur, (11), 11-30. https://doi.org/10.34096/ps.n11.14909