Punto Sur
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS
Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone", UBAes-ESPunto Sur2683-7404Renovación urbana en áreas centrales
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16321
<p>Este número especial, conformado por una selección de siete trabajos destacados, inicialmente presentados en el marco del III Coloquio Internacional de la Red Iberoamericana de Conflictos Urbanos<span id="m_-3095010987600114360m_-2374786339595397998footnote-001-backlink"></span>, reúne aportes y evidencias recientes sobre la transformación excluyente de los centros urbanos en ciudades de América Latina y el sur de Europa. Considerando las dinámicas recientes de renovación y (re)valorización, las contribuciones ofrecen reflexiones sobre las diferentes formas en que las políticas urbanas y el capital inmobiliario están generando procesos de desplazamiento, gentrificación y turistificación en las ciudades, así como las estrategias de resistencia o reapropiación para desafiarlos.</p>Natalia Lerena-RongvauxJoseph Palumbo
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1
2024-11-142024-11-141111010.34096/ps.n11.16321Del Norte Global a América Latina
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14909
<p>Resumen<br>En este trabajo teórico se desarrolla el concepto de proyectos estratégicos de recualificación urbana como una categoría útil para analizar un tipo específico de acciones urbanas destinadas a (re)valorizar el espacio urbano. Estos proyectos, diseñados e implementados en el Norte Global bajo el régimen de acumulación neoliberal y el paradigma urbanístico posmoderno, han llegado a América Latina a través de un proceso clásico de movilidad de políticas públicas. En estas ciudades, han sido adoptados y adaptados por los gobiernos locales para rescatar y reconquistar sus espacios urbanos centrales e históricos. Además, se clasifican en tres modelos que se sucedieron en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, presentando tres casos paradigmáticos: el Plan Bolonia, el Modelo Barcelona y las Ciudades a Escala Humana de los países nórdicos. Esta propuesta teórica surge como resultado final de una investigación extensa que combinó una revisión de trabajos académicos globales, regionales y locales con un trabajo empírico sobre la producción de espacio urbano central e histórico en Buenos Aires entre 2007 y 2019.</p>Diego Vázquez
Derechos de autor 2024 Diego Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-1411113010.34096/ps.n11.14909Los dispositivos de la gentrificación liderada por el Estado: lecciones desde la Argentina
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14271
<p>La gentrificación es reconocida como uno de los procesos urbanos, a nivel planetario, tendiente a agudizar las desigualdades socioespaciales y a cercenar el derecho a la ciudad para grupos de menores ingresos. El papel decisivo del Estado en este proceso ha recibido creciente atención, y la investigación latinoamericana sobre el tema ha aportado evidencias clave en ese sentido. A partir de una revisión de la literatura especializada sobre gentrificación, gestión de la ciudad y políticas urbanas neoliberales, el presente artículo propone una categorización de diferentes mecanismos concretos a través de los cuales se pone en práctica la gentrificación liderada por el Estado. Se detallan los siguientes mecanismos: el marco regulatorio urbano y la “excepcionalidad sistemática”; la institucionalización de la gobernanza urbana empresarial; la (re)inversión selectiva en el territorio; y las estrategias de (re)activación territorial. El artículo ilustra estos mecanismos a partir de la experiencia argentina, con el fin de sentar las bases para operacionalizar diversas variables capaces de captar cada uno de ellos.</p>Joseph Palumbo
Derechos de autor 2024 Joseph Palumbo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-1411315010.34096/ps.n11.14271A apropriação privada do Centro Histórico da cidade de Salvador
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14430
<p class="western"><span style="font-size: small;">Esse trabalho investiga a recente mudança de paradigma na gestão pública do patrimônio histórico, do Centro Histórico de Salvador, que passou de governos que investiam em uma revitalização modelada para o turismo (1990 a 2015), para governos que buscam modelos jurídico-financeiros modelados para a irrestrita exploração do local pelo grande capital privado (2016-2022), tratando seus bens materiais, paisagísticos e imateriais como ativos financeiros. O marco interpretativo dessa mudança foi identificado a partir da eleição do novo governo federal brasileiro, em 2019, que, por suas características de extrema-direita, acaba por revelar um inesperado alinhamento político com os governos locais (estadual e municipal) de linha esquerda e centro-direita (respectivamente), nas ideias que apresentou para a gestão dos bens culturais, dando assim mais clareza às tramas desse processo em nível local. Essa mudança segue em curso a despeito das urgentes demandas sociais que a cidade apresenta e da crescente mobilização do movimentos sociais presentes no local. A contribuição deste trabalho é dar mais consciência crítica desse processo, fortalecendo a ideia do patrimônio histórico como bem público e apoiar a militância dos movimentos sociais, uma vez que, mesmo com outra conjuntura política nacional, as articulações realizadas na gestão anterior seguem seu curso.</span></p>Solange Gomes Valladão
Derechos de autor 2024 Solange Gomes Valladão
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-1411517310.34096/ps.n11.14430La València de las plazas: ¿provoca greengentrificación?
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14216
<p>Entre 2015 y 2023, València ha implementado un modelo de urbanismo verde para hacer la ciudad más amigable y sostenible, lo que ha llevado a su candidatura como Ciudad Europea Verde 2024. Dentro de este contexto, el proyecto “València de las Plazas” ha renovado espacios clave como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de la Reina, Ciutat de Bruixes-Mercat y Sant Agustí, considerados megaproyectos urbanos.<br>Este estudio plantea que dichas intervenciones han impulsado procesos de gentrificación, tanto clásica como turística, en los barrios afectados. Aunque algunas plazas están en proceso o recién terminadas, ya se ha observado un notable aumento del turismo, con estas plazas actuando como principales atractivos. Además, se ha registrado una disminución de la población joven y un aumento de migrantes de países con rentas superiores o similares a la española, fenómeno vinculado al encarecimiento de la vivienda en las zonas intervenidas, lo que ha provocado un aumento generalizado de las rentas en dichos entornos.</p>David de la Osada Saurí
Derechos de autor 2024 David de la Osada Saurí
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-14117497Valparaíso patrimonio Unesco: turistificación dirigida por el Estado y las voces de un ciclo urbano en disputa
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14331
<p>Desde la segunda mitad del siglo XX, las ciudades patrimoniales latinoamericanas han mostrado procesos de deterioro en sus centros y barrios históricos, lo que impulsó operaciones de rehabilitación inmobiliario-turísticas. Esto motivó a los Estados a postular a fondos y reconocimientos internacionales que facilitaran dichas operaciones urbanas. Este artículo analiza la orientación dada a las políticas y programas urbanos a partir de la declaratoria del sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO en Valparaíso, y la visión que las organizaciones barriales tienen de estas transformaciones urbanas. Mediante entrevistas con actores políticos y dirigentes barriales, se analizan los objetivos, herramientas, visiones y resultados vinculados a estas políticas. El caso de Valparaíso muestra un proceso de gentrificación turística liderado por el Estado central, mediante programas, planes y subsidios que promovieron una renovación turístico-inmobiliaria en parte del sitio UNESCO. Un ciclo de renovación urbana patrimonial en el que las comunidades disputan los valores patrimoniales exaltados, la rehabilitación selectiva de sectores, la pérdida de vida de barrio y el desplazamiento de residentes. Valparaíso ofrece indicios del rol jugado por los Estados latinoamericanos en los procesos de turistificación y gentrificación.</p>César Cáceres Seguel
Derechos de autor 2024 César Cáceres Seguel
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-14119811710.34096/ps.n11.14331Consolidación y profesionalización de Airbnb en áreas centrales de la Ciudad de México
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14361
<p>El presente trabajo describe la evolución de Airbnb en la Ciudad de México, tomando como referencia sus patrones de distribución espacial y las características de los anfitriones, según la información mostrada en la plataforma, con el fin de delinear su consolidación y profesionalización. Se busca matizar la idea de que se trata solo de un modelo de economía colaborativa basado en la intermediación entre la oferta y la demanda de un servicio, que, en teoría, genera un aprovechamiento de recursos existentes pero infrautilizados. Para ello, el trabajo se ha dividido en cinco apartados. El primero refiere a una revisión de la literatura sobre estudios de economía colaborativa y Airbnb, con énfasis en lo producido en América Latina. El siguiente trata el marco conceptual que sustenta el presente trabajo, basado en los procesos de hipermercantilización en centralidades urbanas en relación con fenómenos globales del neoliberalismo. El apartado metodológico describe las fuentes de información, sus características, y el análisis espacial de los datos, así como los métodos cualitativos empleados para complementar la interpretación. El cuarto apartado se dedica al reporte del caso de estudio y, por último, las conclusiones, donde se expone por qué es posible hablar de una profesionalización de Airbnb, así como una hipótesis sobre un submercado de alquiler de corta estancia no consignado en los datos recogidos en la plataforma.</p>Rosalba González Loyde
Derechos de autor 2024 Rosalba González Loyde
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-1411118137Las sombras de la noche
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14232
<p align="JUSTIFY">En las ciudades del sur de Europa, el discurso público en torno a la noche está plagado de ambigüedades, contradicciones y dobles morales desde hace varias décadas: lugar de placer o de amenazas y peligros oscuros; de generación de riqueza o lugar idóneo para la “informalidad”, el “mercado negro” y las actividades underground. Junto con ello, la aparición de personas migrantes, a menudo racializadas, ejerciendo actividades de supervivencia en la noche en estas desiguales economías del placer, ha desbocado todos los resortes de la demonización contemporánea contra la subalternidad urbana. Con especial atención a Madrid (España) y Roma (Italia), y a través de un análisis exhaustivo de fuentes secundarias, entrevistas con actores clave y observación participante, en este trabajo propongo explorar las contradicciones inherentes a las geografías del placer en estos territorios. Primero, cómo las narrativas públicas sobre la “oscuridad” –sostenidas por imaginarios históricos de una alteridad asalvajada y racializada– que apelan a una “moralidad blanca” son usadas para clandestinizar a ciertos actores informalizados (eg. trabajadoras sexuales, vendedores ambulantes) y llevarlos “a la sombra” del espacio urbano. Segundo, cómo la clandestinización –seguida del aumento de la precariedad y el abuso físico, psicológico laboral– de dichos actores resulta operativa para la gobernanza neoliberal de las geografías del placer sud-europeas (un espacio público limpio de cuerpos oscuros) y a los circuitos de acumulación neoliberal. </p>Begoña Aramayona
Derechos de autor 2024 Begoña Aramayona
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-141113815610.34096/ps.n11.14232Infraestructuras y paradigmas tecnoeconómicos en la Región Pampeana de Argentina
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14805
<p class="Resumen">El palimpsesto de infraestructuras que caracteriza a los territorios contemporáneos refleja los ciclos históricos de valorización del capital a través de la inversión en nueva tecnología. Sin embargo, se trata de un paisaje opaco. Aún desconocemos los patrones de difusión de estas tecnologías y, más aún, su carácter desigual e incompleto. Mediante una investigación exploratoria, este artículo caracteriza las diferentes capas geológicas de las infraestructuras que configuran la región pampeana argentina, con el fin de evidenciar el proceso de selectividad que el Estado y el capital global despliegan frente a las crisis de acumulación y la emergencia de cada paradigma tecnoeconómico.</p>Pablo ElinbaumRegina VidosaPablo LavarelloLuciana Guido Damián BilMilagros Barchi
Derechos de autor 2024 Pablo Elinbaum, Regina Vidosa, Pablo Lavarello, Luciana Guido , Damián Bil, Milagros Barchi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-141115717910.34096/ps.n11.14805Práticas de resiliência e transformação em comunidades ribeirinhas amazônicas
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14482
<p>O artigo expõe e reflete sobre práticas desenvolvidas por duas comunidades de ribeirinhos da Amazônia, no município de Porto Velho, Rondônia, e sobre projeto universitário de pesquisa, ensino e extensão que observa e interage com essas práticas. As comunidades de São Carlos e Cavalcante, à semelhança do conjunto das comunidades ribeirinhas na Amazônia Legal, sofrem pressões movidas por ocupações ilegais de terras públicas, desmatamento predatório, garimpagem e outros impactos sobre seu modo de vida associado à natureza. Além dessas agressões, as duas comunidades são continuamente desassistidas por políticas públicas, no sentido da carência na acessibilidade a serviços de saúde, educação e outros requisitos básicos. Os ribeirinhos manifestam práticas de resiliência e, junto aos pesquisadores, eles têm desenvolvido diálogos que tratam de questões acerca desse quadro adverso, vertendo suas compreensões para a forma de ações com intenção transformadora.</p>Lucileyde Feitosa SousaNelson Rego
Derechos de autor 2024 Lucileyde Feitosa Sousa, Nelson Rego
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-141118020110.34096/ps.n11.14482Las cuestiones de género e indígenas en revistas latinoamericanas de Geografía entre 1990 y 2021
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14073
<p>Este trabajo surge de la necesidad de conocer el estado del arte en torno a la producción científica dentro de la Geografía con respecto a las mujeres indígenas. En este sentido, se propone relevar publicaciones en revistas latinoamericanas de Geografía en línea, entre 1990 y 2021, donde se aborden de manera conjunta las categorías de género y cuestión étnica, así como identificar los principales conceptos utilizados. A través de metodologías cuantitativas, se seleccionan y sistematizan publicaciones en revistas de Geografía vinculadas a las categorías de género y etnia. Además, mediante el análisis de contenido, se identifican los principales temas, metodologías y discusiones teóricas presentes en dichas publicaciones. El trabajo revisa un total de 71 revistas, de las cuales se seleccionaron 18 publicaciones por su pertinencia temática. Estos artículos se agruparon en cuatro líneas principales: territorialidades y prácticas cotidianas, participación política, trabajo y condiciones de vida, y cuestiones de género e indígenas. Entre las principales conclusiones, se destaca que la temática representa un campo de conocimiento emergente, siendo estas discusiones parte de un universo reducido de revistas y publicaciones.</p>Pilar Guadalupe CabreMicaela Brasca
Derechos de autor 2024 Pilar Guadalupe Cabre, Micaela Brasca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-141120222210.34096/ps.n11.14073Micro-coyuntura: una propuesta de análisis de la aceleración de la vida urbana
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16322
<p>Publicación original: Ribeiro, A. C. T. (2013). Micro-conjuntura: uma proposta de análise da aceleração da vida urbana. En: Por uma sociologia do presente - ação, técnica e espaço (vol. 4, pp. 173-192). Río de Janeiro: Letra Capital.<br>Traducción: María Laura Silveira<br>La investigación titulada “Micro-conjuntura: informação e oportunidade nas metrópoles brasileiras” se inserta en la línea de investigación Modernidade, Comunicação e Cultura: a nova face do poder metropolitano. En articulación con esa línea, fue creado el Laboratório da Conjuntura Social: Tecnologia e Território (LASTRO) que realiza y difunde análisis de las denominadas micro-coyunturas.</p>Ana Clara Torres Ribeiro
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1
2024-11-142024-11-141122323510.34096/ps.n11.16322Tejido social: para liberar el diálogo con los futuros posibles
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/16323
<p>Ribeiro, A. C. T. (2013). Micro-conjuntura: uma proposta de análise da aceleração da vida urbana. En: Por uma sociologia do presente - ação, técnica e espaço (vol. 4, pp. 173-192). Río de Janeiro: Letra Capital.</p>Virna Carvalho David
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/?ref=chooser-v1
2024-11-142024-11-141123624510.34096/ps.n11.16323Por una indagación de la coexistencia de modos de imaginar y habitar la Tierra
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/15558
<p>Besse, Jean-Marc (2024). La Tierra universal. Punto Sur, 10: 214-232. <br>doi:10.34096/ps.n10.13901</p>Verónica Hollman
Derechos de autor 2024 Verónica Hollman
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-141112625110.34096/ps.n11.15558Gobernanzas neoliberales: un estudio comparativo de las ciudades de Buenos Aires y Chicago
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14541
<p>Carolina Sternberg (2023). Neoliberal Urban Governance. Spaces, cultures and discourses in Buenos Aires and Chicago. Cham: Palgrave Macmillan, 208 pp.</p>María Soledad Arqueros Mejica
Derechos de autor 2024 María Soledad Arqueros Mejica
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-141125225410.34096/ps.n11.14541Los desafíos de la geografía política y la geopolítica en el siglo XXI
http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/14926
<p>En un mundo atravesado por conflictos de carácter estratégico, como la guerra entre la Federación de Rusia y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en territorio ucraniano, la guerra entre el Estado de Israel y la organización Hamas en territorio palestino, y el drama humanitario que allí se vive; la disputa en el mar de la China Meridional y la tensa situación entre China y Hong Kong; América Latina en constante disputa en función de los vastos recursos que posee; el avance de las ultraderechas en Europa; las sucesivas crisis migratorias; el surgimiento de nuevos movimientos sociales con anclaje territorial; y la nueva descolonización de muchos países de África, solo por citar algunos ejemplos, preguntarnos por el papel de la geografía política y la geopolítica es clave.</p>Ignacio Ariel WonsiakMalena TasatNahuel LlidoSantiago AndinoFrancisco BartencJuan Dayan
Derechos de autor 2024 Ignacio Ariel Wonsiak, Malena Tasat, Nahuel Llido, Santiago Andino, Francisco Bartenc, Juan Dayan
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-11-142024-11-141125525910.34096/ps.n11.14926