Punto sur http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS es-ES puntosur@filo.uba.ar (Patricia Souto / Cecilia Pérez Winter) revistas@filo.uba.ar (Revistas Científicas Filo) Wed, 29 Nov 2023 04:35:50 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13709 <p>Durante bastante tiempo distintas corrientes de teoría social y política han reconocido que la materialidad es importante. Sin embargo, en la mayoría de estas corrientes la materialidad se refiere principalmente a las estructuras y producciones sociales. En otras ocasiones, se interpreta como la encarnación en objetos concretos de significados socialmente construidos. Karl Marx decía allá por el siglo XIX que “el punto de vista del antiguo materialismo es la sociedad&nbsp;‘civil’; el del nuevo materialismo, la sociedad ‘humana’ o la humanidad socializada” (1985:35). Pero, tratando de traer hacia nuestro presente esa imagen desde una perspectiva crítica, nos cuestionamos si será posible abrir la reflexión materialista en el siglo XXI hacia sociedades posthumanas, es decir, sociedades comprendidas como ensamblajes colectivos de relaciones entre humanos y no humanos. En esa línea, Bruno Latour se preguntaba si acaso no era “lo social” (aquello que comúnmente es considerado como lo dado o el presupuesto de base en los análisis sociales) lo que precisamente había que problematizar y explicar para “reensamblar” (2008).</p> Andrés Núñez González, Santiago Urrutia Reveco, Matthew C. Benwell Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13709 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 Geografías posthumanas en Patagonia-Aysén: umbrales, orillas e intersecciones entre animal ∩ humano http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12714 <p>El presente trabajo se interesa en constatar los procesos de desterritorialización y reterritorialización de los agenciamientos humanos-no humanos en Patagonia-Aysén. Por lo mismo, importará concentrarnos en la co-producción que implica el enjambre superficial de sus asociaciones y desde donde aflorarán, entre otros, los cuerpos del puma, la vaca y sujetos que acá llamaremos <em>fronterizo</em> y <em>ambiental</em>. Sus valores y sentidos, como nos interesa mostrar, no poseen ninguna trascedencia y solo hay jerarquizaciones o juegos de fuerza entre ellos. Finalmente, nos interesa dar cuenta del rol del capital en estos procesos de producción en la medida que potencia su plusvalía desde la economía del deseo y la política de las imágenes para desde allí construir un territorio donde “sujetos dominados” consumirán los nuevos estados desde donde han sido producidos.</p> Andrés Núñez González, Santiago Urrutia Reveco, Matthew C. Benwell Derechos de autor 2023 Andrés Núñez González, Santiago Urrutia Reveco, Matthew C. Benwell https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12714 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 La penúltima curva de Paposo. Agentividad técnica, social e histórica de una infraestructura vial http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12715 <p>Se estudia la penúltima curva de la cuesta que comunica el litoral de Paposo con la meseta interior del desierto de Atacama. Históricamente, se examinó el trazado de la curva desde su creación en 1870, mostrando cómo se mantiene mientras los caminos cambian, al ritmo de los auges y las depresiones de mineras. Respecto de las materialidades, se modelizaron, dataron e identificaron distintos monumentos mortuorios (o “animitas”) que pueblan la cuesta de Paposo, revelando las materialidades y prácticas cotidianas que animan la curva. Este registro permitió observar un incremento exponencial de los accidentes tras el asfaltado de la ruta en 2010. Así, desde el punto de vista jurídico, periodístico y administrativo, a través de los diversos accidentes, la curva adopta una agencia propia. La cobertura mediática de la “tragedia de Tur bus” en 2019 muestra las tensiones de esta infraestructura vial, sujeta a negociaciones permanentes entre fuerzas presupuestarias, políticas, sociales y mecánicas que le dan forma. El estudio de esta curva de Paposo permite entonces complejizar la relación entre curva y camino, mostrando la agencia propia de la curva: por eso las curvas tienen nombre y los caminos no.</p> Nicolas Richard, Diego Ortúzar Derechos de autor 2023 Diego Ortúzar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12715 Wed, 29 Nov 2023 03:17:42 +0000 La Cuestión de la naturaleza en el pensamiento de Donna Haraway http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12647 <p>Para Donna Haraway, la naturaleza es, a la vez, un topos (un lugar) y un tropos (una figura literaria). A partir de esta convergencia entre espacio y tiempo (una narrativa que emerge de la configuración del mundo que se materializa como corporalidades de trayectorias múltiples y desordenadas), Haraway medita sostenidamente acerca del deseo manifiesto por aquel “lugar común” que la naturaleza señala, e intenta reformular lo común “natural” en términos que desafían el patriarcado y el capitalismo. Si el capitalismo puede ser comprendido como el proyecto de una creciente abolición del espacio debido a la aceleración del tiempo, su intervención en torno a la espacialidad común resulta particularmente sugerente. en efecto, disputando la sensibilidad a la tradición clásica (que geometriza el espacio y hace de la naturaleza algo externo), Haraway ofrece un repertorio de herramientas para pensar la co-habitación en términos capaces de dar cuenta tanto de la relacionalidad siempre tensional (de la que surge lo que existe) como de las narrativas que tejen espacio y tiempo, mundo y relato. Para abordar estas ideas, en primer lugar, delimitaremos lo que entendemos por materialismo posthumano; en segundo lugar, mencionaremos las principales implicancias de la noción kantiana de naturaleza; y, en tercer lugar, consideraremos los aportes de Haraway a esta discusión.</p> Guadalupe Lucero, Noelia Billi, Paula Fleisner Derechos de autor 2023 Guadalupe Lucero, Noelia Billi, Paula Fleisner https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12647 Wed, 29 Nov 2023 03:22:38 +0000 Altergeopolítica http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13710 <p>En una época de creciente (in)seguridad estatal, existen grupos que se están uniendo por su cuenta para construir seguridades alternativas noviolentas. Establecen conexiones a través de la distancia y la diferencia que se centran en la seguridad de los cuerpos (a menudo con moverlos), y aterrizan la geopolítica en la vida cotidiana. El término antigeopolítica se refiere a la resistencia a la geopolítica hegemónica (material o discursiva), más que en este tipo de esfuerzo por construir algo nuevo. La geopolítica feminista es una forma de antigeopolítica que no solo desmonta, sino que también junta las piezas de nuevas maneras, con definiciones más amplias de seguridad para más cuerpos en más lugares. Sin embargo, por lo general no se ha examinado esta práctica fuera del ámbito académico. Propongo el término altergeopolítica para un tipo de geopolítica feminista, para así ampliar los conceptos de antigeopolítica y geopolítica feminista. Defiendo el término como un recordatorio de fijarnos en las prácticas de base, en las formas en que los grupos hacen geopolítica en las calles, en los hogares, en las selvas y en muchos otros espacios “fuera de la página”. Aunque no consideren su trabajo como geopolítica, enmarcarlo de este modo puede abrir conversaciones fructíferas. Como académicos, tenemos mucho que aprender y ofrecer a través del pensamiento colaborativo con estos grupos sobre temas de seguridad. He estado haciendo esto con acompañantes internacionales en Colombia y acá presento su trabajo, y el de la comunidad de paz de San José a la que acompañan, como formas de altergeopolítica.</p> Sara Koopman Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13710 Wed, 29 Nov 2023 00:00:00 +0000 Reparar (n)o lugar através do cinema: como fazer do lugar-escola uma floresta? http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12646 <p>Em um exercício de articulação de meu percurso de pesquisador da docência nos últimos anos, trago aqui três gestos docentes: perguntar, experimentar, reparar. Um quarto gesto seria o de escrever. Nele (me) faço duas perguntas: 1. Que potência teriam as experimentações com cinema no lugar-escola para inventar um outro tipo de atenção que permita reparar (n)o lugar? Reparar no que está à nossa volta, parar para olhar, estar atento às conexões e alianças entre humanos e não humanos na busca de fazer a reparação do que esteve rompido em nossa atenção ao lugar. 2. Que potência teria o “conceito” de floresta, um mundo todo vivo, conforme aparece nas palavras de pensadores indígenas, para pensar os afetos cinematográficos do lugar-escola? Articulando a floresta aos conceitos de lugar, de Doreen Massey, e de áreas de estar, de Fernand Deligny, busco apontar como a pedagogia dos dispositivos proposta pelo cineasta Cezar Migliorin atua na ativação da vida/vivacidade de trajetórias/presenças não humanas no lugar na medida mesma que rompe com os modos habituais das crianças e docentes realizarem filmagens, exige que se repare no entorno e possibilita a criação de imagens inesperadas que, talvez, reparem outras conexões e alianças entre humanos e não humanos.</p> Wenceslao Oliveira Derechos de autor 2023 Wenceslao Oliveira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12646 Wed, 29 Nov 2023 03:36:14 +0000 De monstruos, fantasmas y héroes del “progreso”. Contar historias para la vida en Patagonia http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12719 <p>¿Cuáles son los peligros de contar una única historia? ¿Qué voces e historias se pierden en esta narrativa?&nbsp;Importa qué historias contamos para narrar con ellas otras historias; importan los conceptos que utilizamos para pensar con ellos otros mundos e importan las imágenes que vemos, para crear con ellas otras imágenes. A través del enfoque multisituado-multiespecie y las prácticas SF de Ciencia Ficción, Feminismo Situado, Fabulación Especulativa y las Figuras de Cuerda, busco desarmar y rearmar el anudamiento de historias de la vida para seguir juntxs, multiplicando los mundos presentes en los relatos de los viajeros y exploradores que estuvieron en el territorio de la Patagonia en Chile en los siglos XIX y primera mitad del siglo XX y que describieron su paisaje, participando de esta forma, en la construcción de la historia natural, una narrativa hegemónica. Contar historias para la vida en Patagonia, es abrir una historia contada por héroes del “progreso”, para dar voz y lugar a aquellas existencias monstruosas y fantasmagóricas que viven y mueren más allá de la relación que separa la cultura de la naturaleza.</p> <p>&nbsp;</p> Ayleen Martínez Wong Derechos de autor 2023 Ayleen Martínez Wong https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12719 Wed, 29 Nov 2023 03:41:20 +0000 Las Geo-grafías posthumanas de la tejuela de alerce http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12650 <p class="p1">La tejuela de alerce (Fitzroya cupressoides) ha sido comprendida a partir de su uso, diseño e interés cultural, y ha devenido uno de los principales materiales y formas empleadas en la construcción de viviendas, iglesias y edificaciones en el sur de Chile y, en particular, en el archipiélago de Chiloé. Sin embargo, ¿qué es exactamente una tejuela de alerce? O mejor dicho, ¿qué cúmulo de historias, relaciones y temporalidades alberga? El presente artículo busca profundizar, desde el materialismo vitalista y las geografías posthumanas, en la intrincada red de relaciones que rodea a este material: desde el bosque que le da origen, pasando por los territorios que atraviesa, el oficio artesanal que la moldea, las diversas rutas que sigue hasta su destino y la serie de interacciones y ecologías afectivas que la nutren y fortalecen. A partir de un trabajo etnográfico en los territorios habitados por los alerces y tejuelas, se presentan las vibraciones de una tejuela y con ello geografías otras asociadas a su materialidad vegetal.<br>Dado que el alerce es un árbol endémico del sur de Chile y la Argentina, protegido y declarado monumento natural en 1976, tanto la tejuela como el oficio asociado a su creación conforman un territorio que se torna cada vez menos accesible.</p> Pedro Pablo Achondo Moya Derechos de autor 2023 Pedro Pablo Achondo Moya https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12650 Wed, 29 Nov 2023 03:47:12 +0000 Escuchar la materia vibrante http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12644 <p>En sus modos de dar cuenta del avance extractivista, el despojo territorial y el exterminio del mundo ayoreo,&nbsp;La memoria del monte (2018) y EAMI (2022), de la directora paraguaya Paz Encina, proponen una estética de la memoria que dialoga con la cosmovisión y la concepción del espacio de esa comunidad. El trabajo de memoria asume aquí una cosmopolítica que redefine las relaciones entre humanos y más que humanos en un territorio determinado. A partir de estudios sobre nuevos materialismos, las reflexiones sobre ontologías amerindias y la antropología del sonido este ensayo busca discutir sobre los modos en que los ejercicios de Paz Encina rearticulan el orden de lo sensible para incluir la expresividad y la agencia de lo “más que humano”. En este sentido, me interesa analizar cómo el trabajo sonoro pone en escena un materialismo vibrante de un mundo que “se hace escuchar” y permite no solo transmitir una memoria del territorio en proceso de destrucción, sino que traduce en términos aurales un modo de experimentar la continuidad entre el bosque como espacio geográfico y el bosque como una multiplicidad ontológica repleta de relaciones, perspectivas y temporalidades.</p> Irene Depetris Chauvin Derechos de autor 2023 Irene Depetris Chauvin https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12644 Wed, 29 Nov 2023 03:51:40 +0000 Infraestructuras y colapsos de la expansión estatal en las tierras de montaña del Chile central http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12662 <p>La diversidad de hitos, monolitos, instalaciones e infraestructuras en diversos estados de conservación y uso son parte de las huellas del Estado en los territorios cordilleranos. Esta presencia se divide entre las obras de modernización del territorio a expensas de la colonización del ambiente y del espacio simbólico, y las construcciones desplegadas por los habitantes en la expansión estatal. En este caso, nuestra atención se concentra en las primeras. La sucesión de intervenciones públicas a lo largo del siglo XX es sintomática de los modos espasmódicos en que se instala, se mantiene y se renueva la hegemonía en el mundo cordillerano. El legado de instalaciones convertidas en huellas y el entramado geométrico irregular e inconcluso que permanece, materializado en las sucesivas transformaciones de la cuenca, contribuyen a la comprensión de la eficacia operacional de formaciones estatales exiguas. Nuestra atención se concentra en los procesos modernizadores asociados al transporte ferroviario, el turismo, la generación de hidroelectricidad y los embalses de regadío, iniciativas hegemonizadas por la presencia de la central hidroeléctrica Colbún. Todas estas iniciativas han sido impulsadas y sustentadas por el Estado, y sus huellas se han metabolizado en el paisaje actual, convirtiéndose en territorio a lo largo de los últimos dos siglos.</p> Juan Carlos Skewes, Gabriel Esteban Espinoza Rivera Derechos de autor 2023 Juan Carlos Skewes, Gabriel Esteban Espinoza Rivera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12662 Wed, 29 Nov 2023 03:58:14 +0000 Cuestionamiento del concepto de justicia espacial desde América Latina http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11480 <p>En la década de los setenta comenzó a debatirse sobre la relación entre la justicia y el espacio. El fruto de esta reflexión se ha expandido y traducido mayormente como justicia espacial o justicia territorial. El uso de uno u otro concepto ha dependido de la época y del idioma en el que se expresaba. Este artículo profundiza en la terminología adoptada y cuestiona el término “justicia espacial”, que se ha popularizado y privilegiado en los últimos años para teorizar sobre la dimensión geográfica de las injusticias. Desde una perspectiva latinoamericana, se busca validar su adecuación a esta realidad y plantearse su pertinencia y las razones detrás de esta preferencia global. A través de un repaso histórico y genealógico, se explora la idoneidad de la “justicia territorial” y las posibles complementariedades con la “justicia espacial”, y cómo se entreveran eventualmente. Para concluir, se defiende que tanto la justicia espacial como la justicia territorial son útiles para afrontar los desafíos éticos y políticos, cada uno para unas dimensiones escalares, comunitarias, relacionales y temporales concretas.</p> Aritz Tutor Anton Derechos de autor 2023 Aritz Tutor Anton https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/11480 Wed, 29 Nov 2023 04:03:06 +0000 Un extractivismo cool http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12518 <p>En este artículo presento el problema del avance del modelo Vino &amp; Turismo en los Valles Calchaquíes, desde Salta hacia el sur, haciendo foco en su carácter de doble extractivismo y en el riesgo ambiental y social que significa para la población local; en especial para el territorio de la Comunidad India Quilmes, ubicada en el sector tucumano de los Valles. Asimismo, sugiero que existe una construcción social positiva que legitima al modelo y colabora con invisibilizar sus efectos destructivos, a partir de la combinación de valores que operan en las distintas dimensiones de productividad económica, consumo y distinción de clase, identidad nacional y adscripción regional.&nbsp;&nbsp;</p> Sandra Tolosa Derechos de autor 2023 Sandra Tolosa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12518 Wed, 29 Nov 2023 04:07:51 +0000 La perspectiva de las comunidades en el mapeo de áreas de riesgo de inundación http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12631 <p>El objetivo de este artículo consiste en involucrar a la comunidad en la identificación y análisis del riesgo de inundación, desde un enfoque participativo, en la Villa 21-24, al sur de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se definieron 27 sectores de riesgo, cuyos vecinos fueron convocados a un taller de cartografía social y un mapeo de las áreas de riesgo. Los resultados mostraron 81 puntos de problemas (ambientales y constructivos) en prácticamente todos los sectores y 20 puntos de aspectos positivos. Además, se mapearon 18 sectores con bajo nivel de riesgo, 7 con grado de riesgo medio y 2 sectores con alto nivel de riesgo. Involucrar a la comunidad en el mapeo de riesgo permite una interacción favorable a la reducción del riesgo de desastres, auxiliando tanto a los grupos más vulnerables como a las diferentes esferas gubernamentales.</p> Fabrizio de Luiz Rosito Listo Derechos de autor 2023 Fabrizio de Luiz Rosito Listo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12631 Wed, 29 Nov 2023 04:12:04 +0000 El camino de la geopolítica crítica en América del Sur: entre la estructura y el individuo http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13355 <p>El artículo de Sara Koopman, publicado en 2011 en la revista Geoforum, ofrece una precisa muestra de los debates que atravesaron no solo la geopolítica como disciplina académica, sino también a amplios sectores de las sociedades civiles y políticas en Occidente. En su sitio web de la Universidad de Kent, la autora comienza describiéndose como feminista y geógrafa política. Esta descripción, sin duda, constituye un posicionamiento político que también se refleja en el artículo en cuestión.<br>La década de 2010 estuvo marcada, entre otras cosas, por un aumento en las disputas políticas sobre corporalidades. Esto no solo surgió desde los movimientos feministas, como el que tuvo lugar en la Argentina y que llevó a la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, sino también en movimientos como el Me Too y Black Lives Matter, con epicentro en Estados Unidos. Estos movimientos realizaron claras denuncias de situaciones de violencia experimentada desde la corporalidad, tanto en el colectivo de mujeres como en personas afrodescendientes.</p> Alejandro Rascovan Derechos de autor 2023 Alejandro Rascovan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13355 Wed, 29 Nov 2023 04:16:25 +0000 Bordados como enseñanza para la rebeldía http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13508 <p>Este ensayo surge del encuentro y diálogo entre dos geógrafas latinoamericanas que buscan relatar historias con herramientas que pongan de manifiesto, entrelacen y unan nuestras realidades, enmadejadas en la afectividad y en las resistencias.</p> Claudia Pedone, Karina Rousseng Dal Pont Derechos de autor 2023 Claudia Pedone, Karina Rousseng Dal Pont https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13508 Wed, 29 Nov 2023 04:21:05 +0000 Formas de la performance y modos de la sensibilidad en el común sudamericano http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13059 <p>Se tiene delante un libro que reúne un mosaico de experiencias en una amalgama de ideas. Aunque en la contemporaneidad que habitamos, el puño y la letra, el volumen o la página pueden considerarse más como eufemismos que como sustantivos concretos, este objeto virtual que tenemos entre manos bien puede ser llamado volumen por su solidez conceptual, su densidad descriptiva y la centralidad que se le avisora.</p> Pablo Linietsky Derechos de autor 2023 Pablo Linietsky https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13059 Wed, 29 Nov 2023 04:25:11 +0000 Turismos rurales, un campo para reflexionar http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12183 <p>Se presenta la reseña del libro</p> <p>Guastavino, M. y Pérez Winter, C. (2022). Turismo rural, patrimonio y territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación. Buenos Aires: ediciones INTA.</p> Elisa Lacko Derechos de autor 2023 Elisa Lacko https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/12183 Wed, 29 Nov 2023 04:27:53 +0000 Vuela con Aerocene Pacha http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13522 <p>Reseña de la proyección del documental Vuela con Aerocene Pacha, dirigido por Tomás Saraceno y Maximiliano Laina, en el Centro Cultural Kirchner el 5 de agosto de 2023. En el marco de la llegada del Tercer Malón de la Paz a la Ciudad de Buenos Aires se organizó este evento que contó con la presencia de la filósofa y socióloga Maristella Svampa, el abogado ambientalista Enrique Viale, las representantes de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc Verónica Chávez y Ofelia Cañari, y con la conducción de Claudia Aboaf, coguionista de la película.</p> Maria Laura Isla Raffaele Derechos de autor 2023 Maria Laura Isla Raffaele https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/RPS/article/view/13522 Wed, 29 Nov 2023 04:31:33 +0000