Patrimonios que fazem política
Produção de fronteiras nós-outros e megamineração em uma cidade do sul da Patagônia
Resumo
O objetivo deste artigo é refletir sobre a configuração do patrimônio como dispositivo pelo qual as identidades são construídas como diferença. Particularmente, exploro as formas pelas quais “faz política” ao ser mobilizado na produção oficial de nós/outras fronteiras. Recuperando dados etnográficos de pesquisas antropológicas realizadas em uma cidade mineira no sul da Patagônia, Argentina, analiso como um sítio arqueológico é construído a partir de políticas governamentais como patrimônio identitário local. Argumento que isto permite que as elites e as agências governamentais locais gerem um sentimento particular de pertencimento que, por sua vez, sustenta a construção de “alteridades ausentes” em relação aos povos nativos, e de “alteridades ameaçadoras” em relação aos migrantes que chegam para ser. empregados na atividade de megamineração.Downloads
Referências
Álvarez, S. E., Dagnino, E. y Escobar, A. (2001). Política cultural & cultura política: una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Bogotá: Taurus.
Ballesteros-Arias, P. y Sánchez-Carretero, C. (2011). En torno a las ausencias y presencias del concepto de “patrimonio”. Prácticas y discursos patrimonializadores en el camino de Santiago a Fisterra. En Actas del XII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Lugares, tiempos, memorias (pp. 1583-1592). León: FAAEE.
Barth, F. (Ed.) (1969). Introducción. En Ethnics Groups and Boundaries (pp. 9-38). Londres y Oslo: George Allen & Unwin; Unversitets Forlaget.
Bellelli, C., Fernández, P. M. y Crespo, C. (2010). Salir del sitio. Una travesía compartida entre arqueólogos y antropólogos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 279-287.
Bendix, R., Eggert, A. y Peselmann, A. (Ed.). (2012). Heritage regimes and the state. Göttingen: Universitätsverlag Göttingen.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2021). Plan Estratégico Urbano y Territorial para el Desarrollo de Perito Moreno. Santa Cruz: Banco Interamericano de Desarrollo-Newmont.
Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, 6, 55-83.
Cardoso de Oliveira, R. (1971). Identidad étnica, identificación y manipulación. América Indígena, 30(4), 923-953.
Crespo, C. (2005). Continuidades y discontinuidades en la legislación rionegrina del patrimonio arqueológico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 30, 297-302.
Cruces, F. (1998). Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropología. Política y Sociedad, 27, 77-87.
De Cesari, C. (2012). Thinking Through Heritage Regimes. En R. F. Bendix, A. Eggert y A. Peselmann (Eds.), Heritage Regimes and the State (pp. 399-413). Göttingen: Universitatsverlag Göttingen.
Dirección de Cultura Perito Moreno (2019). Letras del Valle. Literatura y Memoria Oral Peritense edición N° 15: Vidas de Campo. Perito Moreno: Municipalidad Perito Moreno.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977-1978). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para salir y entrar de la modernidad. México: Grijalbo. doi: https://doi.org/10.1080/13569329209361789
García Canclini, N. (1993). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Florescano (Ed.), El patrimonio cultural de México (pp. 41-61). México: Fondo de Cultura Económica.
Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo. Revista Alasru, 5, 113-133.
Gneccho, C. (2022). Ruinas como patrimonio. En C. Jofré y C. Gnecco (Eds.), Políticas patrimoniales y procesos de despojo y violencia en Latinoamérica (pp. 113-126). Tandil: UNICEN.
Gómez Lende, S. (2016). Del mito a la realidad: Minería metalífera, psicoesfera y mercado de trabajo en la provincia de Santa Cruz (Argentina). Revista Perspectiva Geográfica, 11(14), 13-26.
Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’? En S. Hall y P. Du Gay (Comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.
Hall, S. (2010). Stuart Hall Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán; Lima; Quito: Envión; IEP; Instituto Pensar; Universidad Andina Simón Bolívar.
Mengoni Goñalons, G. L., Figuerero Torres, M. J., Rocco, M. y San Martín, C. (2014). Historia de un lugar: un caso de diálogo y negociación en Los Antiguos, Santa Cruz, Patagonia argentina. En M. C. Rivolta, M. Montenegro, L. Menezes Ferreira y J. Nastri (Eds.), Multivocalidad y activaciones patrimoniales en arqueología: perspectivas desde Sudamérica (pp. 349-364). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Muriel, D. (2007). El patrimonio como tecnología para la producción y gestión de identidades en la sociedad del conocimiento. Revista Chilena de Antropología, 19, 63-87.
Ondelj, M. (2004). Memoria Social en la Patagonia Argentina. El pasado en el presente de Cholila. (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Onetto, M. (2001). Conservación y manejo de un sitio del Patrimonio Mundial: Cueva de las Manos, Río Pinturas, Argentina. Arqueología, 11, 203-244.
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, 27(1), 63-76.
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, 21, 17-35.
Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín del instituto andaluz del patrimonio histórico, 58, 72-80.
Renauld, M. (2013). El Efecto Esquel: El Análisis de la Difusión y de la Ampliación de la Movilización Socioambiental en la Patagonia 2002-2009. Un Estudio Comparativo de las Experiencias de Acción Colectiva en Esquel, Ingeniero Jacobacci, Los Antiguos y Perito Moreno (tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Restrepo, E. (2004). Teorías contemporáneas de la etnicidad: Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Restrepo, E. (2014). Sujeto e identidad. En Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones (pp. 97-118). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Rincón Gamba, L. (2011). La construcción de la identidad territorial de los nyc (‚nacidos y criados‘) en Santa Cruz, Patagonia austral argentina. Anuario Americanista Europeo, 9, 69-86.
Ringuelet, R. (Ed.). (1987). Procesos de contacto interétnico. Buenos Aires: Búsqueda.
Rodríguez, M. E. (1999). Fantasmas Tehuelches en el imaginario santacruceño (tesis de licenciatura). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Rodríguez, M. E. (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (Provincia de Santa Cruz, Argentina) (tesis doctoral). Universidad de Georgetown, Washington D.C., EE.UU. Recuperado de https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/553246/rodriguezMariela.pdf?sequence=1
Rodríguez, M. E. (2011). “Casualidades” y “causalidades” de los procesos de patrimonialización en la provincia de Santa Cruz. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 1(1). doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.988
Rodríguez, M. E. (2013). Cuando los muertos se vuelven objetos y las memorias bienes intangibles: Tensiones entre leyes patrimoniales y derechos de los pueblos indígenas. En C. Crespo (Comp.), Tramas de la diversidad. Patrimonio y pueblos originarios (pp. 67-100). Buenos Aires: Antropofagia.
Rosas Mantecón, A. (1998). Presentación. El patrimonio cultural. Revista Alteridades, 16, 3-9.
Rotman, M. B. (2001) Legitimación y preservación patrimonial: la problemática de las manifestaciones culturales ‘no consagradas’. En Temas de patrimonio N°5, Memorias, Identidades e Imaginarios sociales (pp. 154-168). Buenos Aires: Publicación de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
San Martín, C. (2010). El pasado y el presente indígena a partir de la memoria pública y privada en Los Antiguos, Santa Cruz. En Actas de las 4as Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.
Sánchez-Carretero, C. (2022). Las transformaciones silenciosas del régimen patrimonial. Participación y conflictos en torno al patrimonio cultural. AIBR, Revista de Antropologia Iberoamericana, 17(02), 297-324. doi: https://doi.org/10.11156/aibr.170205
Smith, L. (2004). Archaeological theory and the politics of cultural heritage. Londres: Routledge.
Smith, L. (2006). Uses of heritage. Londres: Routledge.
Smith, L. (2011). El “espejo patrimonial”. ¿Ilusión narcisista o reflexiones múltiples? Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, (12), 39-63.
Svampa, M., Bottaro, L., Sola Alvarez, M. (2009). La problemática de la minería metalífera a cielo abierto: Modelo de desarrollo, territorio y discursos dominantes. En M. Svampa y M. Antonelli (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 29-50). Buenos Aires: Biblos. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4009/pm.4009.pdf
Copyright (c) 2024 Laura Berisso
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa, archivos para las ciencias é uma publicação do Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires e é distribuída sob o título Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Runa mantém o seu compromisso com as políticas de Acesso Aberto à informação científica, considerando que tanto as publicações científicas como a investigação financiada com fundos públicos devem circular livremente na Internet, gratuitamente e sem restrições.
Os conteúdos e opiniões expressos nos artigos publicados são da exclusiva responsabilidade dos seus autores.