http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/issue/feedRUNA, archivo para las ciencias del hombre2023-09-04T18:58:20+00:00Eugenia Moreymumimorey@gmail.comOpen Journal Systems<p>La revista Runa, archivo para las ciencias del hombre es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que desarrollen sus investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, dossiers temáticos, conferencias, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.</p>http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/13061Institucionales e índice2023-07-06T16:58:12+00:00Runa Archivoica.ediciones@gmail.com2023-07-06T16:51:54+00:00Derechos de autor 2023 Runa Archivohttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12999 Aportes a una antropología de lo público 2023-08-30T14:25:17+00:00Julieta Gaztañagajulieta.gaztanaga@conicet.gov.arBárbara Galarzabgalarza@soc.unicen.edu.ar2023-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Julieta Gaztañaga, Bárbara Galarzahttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12942Registros de una antropología de lo público2023-08-30T14:26:10+00:00Ariel Gravanoarielgravano14@gmail.com<p style="line-height: 200%; text-indent: 0cm; margin-bottom: 0cm;" lang="es-ES" align="left"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea <span style="letter-spacing: -0.2pt;">dentro de la condición posmoderna y el dominio de la globalización neoliberal, que se combinaron para que, entre fin y principio de milenio, se haya conformado una imagen de estar en retirada. </span>En este ensayo trato de sentar ciertas bases conceptuales para un abordaje dialéctico de lo público desde la antropología a partir de tres de sus registros: el del acto comunicativo específicamente humano, el del universo sociocultural cubierto tradicionalmente por el registro etnográfico de sociedades sin Estado, y finalmente, interrogando al registro arqueológico por las condiciones históricas de surgimiento de lo público en términos estructurales con los primeros Estados. La búsqueda implica una apertura respecto de su sentido restringido a los aparatos estatales e institucionales modernos, si bien se intenta que lo aportado pueda proyectarse hacia el campo político de los estudios contemporáneos sobre lo público.</span></p>2023-05-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ariel Gravanohttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12905Una antropología ‘del parentesco en la política’2023-08-30T14:27:11+00:00Sian LazarSL360@cam.ac.uk<p style="line-height: 200%; text-indent: 0cm; margin-bottom: 0cm;" lang="es-ES" align="left"><span style="font-family: Times New Roman, serif;">En este artículo propongo una antropología del parentesco en la política, entendida como un análisis que hace foco en las imbricaciones cotidianas entre parentesco y política que se producen en un espacio político dado, y sus implicancias para la construcción de sujetos políticos. Describo el lugar del parentesco en las delegaciones sindicales de trabajadores/as estatales en Argentina de tres maneras: primero, los lenguajes del parentesco movilizados para describir filiaciones y disposiciones políticas, en especial el lenguaje de la herencia; segundo, las relaciones familiares en el ingreso de trabajadores/as al Estado y en la militancia; y tercero, las prácticas de creación de parentesco (<em>kinning</em>) en tanto relacionalidades (<em>relatedness</em>). La combinación de estos tres modos de parentesco crea al sindicato como grupo de parientes y le permite actuar políticamente sobre el mundo con el objetivo de transformarlo.</span></p>2023-05-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sian Lazarhttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/11984Ciudadanas del potrero2023-08-30T14:28:41+00:00Martín Alvarez Litkeesnowel@hotmail.com<p>En este trabajo analizo los sentidos generizados de lo público que se ponen en juego cuando un grupo de mujeres se apropia de un espacio construido históricamente como masculino: la cancha de fútbol. Basándome en el trabajo de campo etnográfico realizado junto a La Nuestra Fútbol Feminista y adoptando una perspectiva histórico-dialéctica de lo público, examino las relaciones sociales, los significados y las prácticas que (re)constituyen los sentidos de lo público (y lo privado) en torno a la cancha Güemes de la Villa 31. Identifico las rupturas generadas por la irrupción de las mujeres en este espacio, analizo los relatos que se articulan en torno a la conquista de la cancha, y exploro las reconfiguraciones de la relación entre lo público y lo privado que conlleva este proceso. Por último, muestro que la politización del oikos y la oikonización del espacio público pueden ser procesos simultáneos y mutuamente interdependientes.</p>2023-05-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Martín Alvarez Litkehttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12003Entre lo legal y lo ilegal2023-08-30T14:45:19+00:00Virginia Salernovmasalerno@gmail.comMicaela Grzegorczykgrzmicaela@gmail.com<p>En este trabajo presentamos las experiencias de un conjunto de actores de distintas localidades del territorio bonaerense que poseen y recolectan materiales arqueológicos. Consideramos las tramas locales en las que los objetos adquieren significación y los sentidos disputados frente a las normativas vigentes que los definen como bienes públicos patrimoniales y que ubican las prácticas de su apropiación privada en las márgenes de lo legal. Las tensiones que se generan y los argumentos esgrimidos que justifican la continuidad de las experiencias analizadas nos permiten considerar cómo el interjuego entre lo legal y lo ilegal se sostiene en la afirmación de una serie de principios compartidos –entre estos actores y aquellos que representan las prácticas legales– sobre los objetos arqueológicos, su importancia para el presente y el rol del Estado en su preservación y cuidado.</p>2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Micaela Grzegorczyk, Virginia Salernohttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12011Participaciones y ciudadanías en acto2023-08-30T14:47:51+00:00Celeste Veronica Navarronavarrocelestev@gmail.comVerónica Samanta Guiñazúsguinazu@gmail.com<p>El artículo analiza el proceso de disputa en torno a la accesibilidad al transporte urbano de pasajeros (TUP) en San Carlos de Bariloche a partir del análisis etnográfico de una audiencia pública de revisión tarifaria llevada adelante en junio de 2021. De este modo, entendiendo a la audiencia pública como dispositivo institucionalizado de participación ciudadana, problematizamos empíricamente sobre sus implicancias y efectos en relación con los alcances y/o límites que esta importa para el corrimiento y/o ampliación de los márgenes –de legibilidad y relacionamiento– entre Estado y sociedad civil. <br>En diálogo con una serie de debates contemporáneos sobre ciudadanía(s) y participación(es), argumentamos que este dispositivo opera como arena de disputa en la que se concretizan las dimensiones extensiva, intensiva y dinámica inherentes al proceso de ciudadanización, no solo en lo que respecta al derecho a la movilidad, sino también en relación con el derecho a disputar derechos públicamente.</p>2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Celeste Veronica Navarro, Verónica Samanta Guiñazúhttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12064La conservación como emblema desde un enfoque antropológico de lo público2023-08-30T14:49:22+00:00Karen Keheyankaren.keheyan@hotmail.com<p>A fines del siglo XX, el antropólogo francés Maurice Godelier complejizó el legado maussiano sobre el dominio del intercambio al interrogarse por el resguardo de objetos en una sociedad no occidental. Su complejización demostró que la conservación es tan fundamental para la vida social como el intercambio. En este artículo abordo la conservación de bienes de interés cultural como emblema desde un enfoque antropológico de lo público. La fundamentación empírica se basa en una institución de resguardo de objetos comunitariamente reconocidos de una ciudad ubicada en la región centro bonaerense. El argumento que construyo exotiza la investidura sagrada de la conservación a partir de la descripción de tareas cotidianas en la realidad empírica estudiada. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera, sitúo el tratamiento de lo público desde algunas contribuciones de la teoría social del siglo XX y comienzos del XXI. En la segunda, me centro en la relación entre el Iluminismo francés y la apertura pública de la institución patrimonial. En la tercera y última, recupero observaciones de un trabajo de campo etnográfico para mostrar el estropeo como figura nativa que atenta contra el marco deontológico de la práctica de resguardo y que se opone a la valoración de la limpieza que hacen los actores al homologar subjetivamente la institución con el espacio doméstico.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Karen Keheyanhttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12030Tramoya o vocación2023-08-30T15:24:41+00:00Romina Salvadérominasalvade@gmail.com<p class="4Textocentral"><span lang="ES">El trabajo propone la categoría de lo público como eje para analizar antropológicamente el modo en que se emblematiza la negación del interés en organizaciones que se definen como no lucrativas y cuyas tareas se orientan hacia el bien público. Se recupera la perspectiva nativa de quienes invocan lo no lucrativo, entendido como renuncia a la ganancia privada en favor del bienestar común, para analizar de qué modo opera sobre la participación en la vida pública a partir de estas organizaciones. Desde este análisis se revela que la oposición nativa entre “tramoya” y “vocación” resulta clave para comprender qué modelo de lo público se trasunta detrás de la invocación a lo no lucrativo. El recorte empírico comprende distintas organizaciones sin fines de lucro de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, durante el periodo 2013-2020. El material de análisis se compone de entrevistas etnográficas, registros de observación y material recuperado de diferentes medios de comunicación locales.<br></span></p>2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Romina Salvadéhttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12015Malestar en el Hogar de Adolescentes de una ciudad media2023-08-30T15:27:53+00:00Magdalena Alicataalicatamagdalena@gmail.com<p>Desde una mirada dialéctica general de los procesos socioculturales a partir del trabajo etnográfico en un hogar público de gestión privada de una ciudad del centro de la provincia de Buenos Aires, cuya génesis se vio ligada a la relocalización de adolescentes con “patologías mentales”, pretendemos con esta contribución aportar al extrañamiento de lo público. Para lograr tal cometido, focalizamos en la producción vivencial de un oikos-institución por parte de un grupo de adolescentes institucionalizadas en el Hogar de Adolescentes. Recurriremos a la composición de la categoría performatividad del malestar para aproximarnos a comprender la resolución subjetiva y vivencial mediante la cual las adolescentes buscan cotidianamente producir al hogar público-doméstico como “hogar” propio (privado). De esta forma, recorremos a través de las elaboraciones nativas, la porosidad de las fronteras que sostienen la separación entre la esfera de lo público y de lo privado (doméstico) en la urbanización de escala media.</p>2023-05-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Magdalena Alicatahttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12014“Somos todos una gran familia”: comunidades político-emocionales y denuncias públicas por el territorio2023-08-30T15:34:28+00:00Macarena Del Pilar Manzanellimacarenadelpilarmanzanelli@gmail.com<p class="32Subttulo2"><span style="color: black; font-style: normal;" lang="ES">El trabajo indaga en el entramado de lo público y lo íntimo-privado al analizar roles y vínculos familiares-comunitarios de dos pueblos diaguitas (noroeste argentino) y sus acciones públicas de denuncia en instancias judiciales en el marco de un asesinato (2018-2019), falta de sentencia firme del Poder Judicial (2019) e intento de desalojo (2020-2021). Producto de una investigación etnográfica con análisis de publicaciones en redes sociales, se identifica que lo público es una arena ambigua con solapamientos entre lazos íntimo-familiares y comunitarios. Cada pueblo, mediante la conformación de comunidades político-emocionales, resignificó la muerte de uno de sus miembros como la muerte política de un/a familiar/autoridad comunitaria, y a un intento de desalojo como el accionar sistemático inserto en entramados históricos de subalternización indígena. Dichas comunidades político-emocionales están territorializadas espacial-temporalmente por memorias de resistencia, cuya potencialidad política fue mostrar y cuestionar a otra familia: el poder político-judicial-terrateniente que incumple sus derechos.<br></span></p>2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Macarena Del Pilar Manzanellihttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12000Itinerarios públicos de un archivo secreto2023-08-30T18:54:12+00:00Alex Colmanalexdcolman@gmail.com<p class="4Textocentral"><span lang="ES">El artículo analiza las informaciones sobre la apertura y las utilidades públicas del archivo de la DIPPBA, Argentina, en artículos de investigación de historia reciente. También se analizan los usos y las experiencias afectivas del archivo que pueden rastrearse en esas publicaciones como efectos de sentido. De este modo, su devenir público se considera un proceso de producción de figuraciones, usos y experiencias del archivo como “público”. Desde una mirada preocupada por el seguimiento de las materialidades textuales, y que considera aportes de la antropología, el análisis del discurso y la semiótica, se propone mostrar la participación del ámbito académico –en particular, la historia reciente– en la apropiación contemporánea y generación de sentidos sobre este archivo, en lo que respecta específicamente a su transformación en un archivo público.<br></span></p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Alex Colmanhttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/11865Las trabajadoras ferroviarias y el amor por el ferrocarril como carrera emocional: “Si no lo sentís, no lo entendés”2023-08-31T19:10:09+00:00Solange Godoysolgodoyd@gmail.com<p>El objetivo del presente artículo consiste en analizar las narrativas del amor por el ferrocarril entendido como una carrera emocional. Para ello, se pregunta por los procesos, espacios y etapas involucradas en la construcción de este singular apego emocional desde la perspectiva de las trabajadoras ferroviarias. Se examinan cuatros piezas que componen al amor por el ferrocarril, también denominado fanatismo, esto es, lazos familiares, sociabilidad entre pares en los espacios de trabajo, participación en el sindicato a nivel local y atracción individual en relación con los objetos ferroviarios. Se demuestra que las mujeres enfrentan un costo más alto al brindarse en pos de su amor por el ferrocarril; pero también se trata de emociones nuevas que viven con satisfacción y amplían sus márgenes de agencia. Desde una perspectiva biográfica, el análisis se basa en entrevistas en profundidad y en observaciones en servicios metropolitanos de Buenos Aires.</p>2023-05-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Solange Godoyhttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/11813Itinerarios de la fragmentación patrimonial2023-09-01T16:59:43+00:00Giulietta Piantonipiantonigiulietta@gmail.comMarcia Bianchi Villellibianchi.marcia@gmail.comJosefina Schweickardtjosefinamsch@gmail.com<p>El Museo de la Patagonia “Dr. Francisco P. Moreno” perteneciente al Parque Nacional Nahuel Huapi de la Administración de Parques Nacionales (MP) es el reservorio por excelencia de colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas de Norpatagonia y la zona andina. Dentro de los objetivos del Plan de Gestión del Parque Nacional Nahuel Huapi se estableció como prioridad la actualización de su inventario arqueológico. En ese contexto se abordó la colección “Andrés Giai” producida como resultado de exploraciones encomendadas por la dirección del museo en 1943. Posibles desacuerdos entre Giai y la gestión institucional produjeron que los objetos arqueológicos se resguardaran sin documentación asociada complejizando su conservación y estudio. Desde una perspectiva transdisciplinar, que propone sumar aportes de los campos de la arqueología, la historia y el análisis de ciencia de los materiales, el presente artículo da cuenta del entramado de evidencias documentales asociadas a las exploraciones, colecciones y gestión del Museo. Así logramos identificar documentación, trazar el recorrido de la misma y contexto histórico a la colección arqueológica del MP, principalmente, rearmar un repositorio múltiple para el conjunto de la colección Giai. En este sentido, este trabajo permite comenzar a transformar las condiciones de patrimonialización y accesibilidad de estas colecciones museológicas.</p>2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Giulietta Piantoni, Marcia Bianchi Villelli, Josefina Schweickardthttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/11289Vecindarios rurales y turismo: reconversión económica y antagonismos sociales mediatizados por categorías culturales 2023-09-01T18:46:51+00:00Germán Pinquegpinque@unc.edu.ar<p>El texto que se presenta a continuación es una adaptación de la tesis de maestría presentada en la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) en el año 2008. La investigación, de carácter etnográfico, se desarrolló durante 2004 y 2005 y tuvo como objetivo describir y analizar los procesos de reconversión socioeconómicos y los antagonismos desencadenados por la llegada del turismo a un vecindario rural de las Sierras Grandes, Provincia de Córdoba. En este trabajo, el análisis se concentra en dos categorías claves para entender estos procesos y antagonismos, <em>puesto</em> y <em>albergue</em>: con estas palabras se hace referencia, desde la perspectiva de los actores, a las unidades socioeconómicas locales, pero, en otros niveles que trataré de reconstruir, constituyen y funcionan como símbolos que reflejan, tematizan y comunican racionalidades económicas y distinciones sociales y políticas fundamentales a la vez que articulan una relación nosotros/ellos estructurante de las relaciones, las prácticas y las representaciones locales.</p>2023-05-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Germán Pinquehttp://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12048Estudio etnográfico y bioantropológico del sitio cerro grande (excavación Rex Gonzalez 1938-1939, Paraná Pavón - Entre Ríos)2023-09-04T18:58:20+00:00Mariela Eleonora Zabalamarielaeleonora@ffyh.unc.edu.arMariana Fabramarianafabra@ffyh.unc.edu.ar<p class="western" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">En este trabajo nos interesa abordar el estudio de los ancestros indígenas y las materialidades asociadas que se encuentran en guarda en la Reserva Patrimonial del Museo de Antropología (FFyH- UNC) y que fueron recuperadas en el sitio arqueológico denominado Cerro Grande, excavado por Alberto Rex González entre los años 1938-1939, en Paraná Pavón, Entre Ríos. Los mismos fueron musealizados y patrimonializados en 1962, cuando González se desempeñaba como director del Instituto de Arqueología (FFyH-UNC). En el marco de las legislaciones entorno a las reparaciones históricos para con los pueblos indígenas es que impulsamos esta pesquisa que busca reconstruir y estudiar a los ancestros y materialidades desde una perspectiva etnográfica, bioantropológica y museológica. Esta pesquisa se realizó en el marco de una situación mundial sin precedentes, signada por la pandemia generada por el COVID-19, lo cual impuso nuevas modalidades de trabajo en el campo antropológico, sobre las cuales queremos reflexionar. </span></span></p>2023-05-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Mariela Eleonora Zabala, Mariana Fabra