http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/issue/feed RUNA, archivo para las ciencias del hombre 2024-03-08T16:30:09+00:00 Eugenia Morey mumimorey@gmail.com Open Journal Systems <p>La revista Runa, archivo para las ciencias del hombre es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Está abierta a autores nacionales y extranjeros que desarrollen sus investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria y folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, dossiers temáticos, conferencias, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.</p> http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14321 Institucionales e índice 2024-03-06T18:01:51+00:00 Cuerpo Editorial runa.revista@gmail.com 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuerpo Editorial http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14318 Retos etnográficos. Estudios antropológicos de las comunidades en Latinoamérica 2024-03-08T16:30:09+00:00 Javier Serrano jserrano@unrn.edu.ar 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Javier Serrano http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14319 Las comunidades de los pueblos originarios en Oaxaca 2024-03-08T16:30:09+00:00 Alicia M. Barabas barbar2@prodigy.net.mx 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Alicia M. Barabas http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/14262 La comunidad “corporada” cerrada en el México pos-indígena 2024-03-08T16:30:09+00:00 David Robichaux david.robichaux@ibero.mx <p>Me propongo analizar un tipo particular de comunidad a la que pertenecen decenas de millones de mexicanos cuyos ascendentes, de una o varias generaciones atrás, hablaban lenguas indígenas. El tipo de población, se podría decir, al que se dirigieron las políticas de aculturación o desindianización, gestadas en el México del siglo XIX y desplegadas en el XX en aras de forjar una nacionalidad mexicana. Estas personas viven en, o mantienen vínculos formales con, sus comunidades de origen que durante el Virreinato tenían la categoría jurídica de “repúblicas de indios”. A pesar de profundos cambios económicos y educativos -además de las predicciones de diversas vertientes de las teorías de modernización-, en lugar de desaparecer, estas comunidades se mantienen fuertes y son componentes esenciales para entender la formación social mexicana de hoy. </p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 David Robichaux http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/13295 Comunidades imaginadas, derechos contrariados 2024-03-08T16:30:09+00:00 Héctor Hugo Trinchero hugotrinchero@gmail.com <p style="line-height: 108%; margin-bottom: 0.28cm;" align="justify"><span style="font-family: Times New Roman, sans-serif;"><span style="font-size: medium;"><span lang="es-ES">Este artículo se propone hacer un breve aporte a lo que se considera como el campo de límites y posibilidades de la política de reconocimiento hacia los pueblos originarios en Argentina, tomando un fallo que compromete en su cumplimiento al estado nacional argentino frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su contenido se apoya en la experiencia de más de 20 años de trabajos de campo y estudios en la región por parte del autor</span></span></span></p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Héctor Hugo Trinchero http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12597 La comunidad y lo comunitario en el siglo XXI. 2024-03-08T16:30:09+00:00 Santiago Bastos Amigo santiagobastos@gmail.com <p class="4Textocentral"><span lang="ES">En el contexto de la revitalización del concepto de “comunidad” asociado a la pertenencia indígena, este texto busca proponer una forma de entender y analizar los espacios comunitarios, a través del análisis del caso de Mezcala, una localidad de Jalisco que en buena parte no entra en los cánones de la comunidad indígena pero está inmersa en un proceso de recomunalización por la defensa de su territorio. Al estudiar “lo comunitario” a través de sus instituciones, prácticas e ideologías e incluir el conflicto como parte inherente, en Mezcala surgieron al menos cuatro formas de entender la comunidad y practicar lo comunitario.</span></p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Santiago Bastos Amigo http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12918 Tzotziles a la Da´wa 2024-03-08T16:30:09+00:00 Guillermo Raúl Bernal Hernández bernalhguillermo@gmail.com Carlos Alberto Casas Mendoza carlos.alberto.casas.mendoza@gmail.com <p>El presente artículo analiza el proceso de surgimiento de una comunidad musulmana de origen tzotzil, localizada en Los Altos de Chiapas, región que se ubica en el sureste de México. Su desarrollo está atravesado por un largo proceso de conversión religiosa, que no ha estado exento de violencia, marginación y desplazamiento social y que tiene como antecedente una primera conversión de origen protestante. Se presenta un acercamiento etnográfico e histórico de las distintas fases de este proceso, identificando las formas de fragmentación y creación de nuevas comunidades y mezquitas. Para la investigación se desarrolló trabajo de entrevistas, recopilación de fuentes testimoniales, registro fotográfico, etnografía y uso de fuentes documentales.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Casas Mendoza, Guillermo Raúl Bernal Hernández http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12859 El a priori de la comunidad indigena y su orientación de futuro en dos pueblos de Oaxaca, México 2024-03-08T16:30:09+00:00 Nicolás Olivos Santoyo luis.nicolas.olivos@uacm.edu.mx <p><span lang="ES-TRAD">La intención de este trabajo es contribuir al debate abierto por las antropologías del futuro, en particular problematizar la tesis de que la configuración de dinámicas sociales y culturales contemporáneas puedan ser diseñadas causalmente desde una orientación futura. Retomo la idea para pensar sí este planteamiento se le puede aplicar al hecho comunidad indígena, a sabiendas que ésta es la materialización de la tradición y la costumbre. Usando algunos ejemplos etnográficos provenientes de dos comunidades indígenas del estado mexicano de Oaxaca, bosquejo líneas interpretativas donde concilio herencia histórica, morfología y comunidad, con orientaciones, acción social y futuro. Parto de la hipótesis de que lo común actúa como un a priori de la acción de sujetos que orientan, con sus prácticas, a la comunidad hacia futuros posibles. </span></p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nicolás Olivos Santoyo http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/13296 Heredar respuestas 2024-03-08T16:30:09+00:00 Saúl Fanon Acuña Pérez saul.acuna@colmich.edu.mx Octavio Augusto Montes Vega montes@colmich.edu.mx <p style="margin-bottom: 0cm;" align="justify"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo tiene como objetivo fundamental analizar los procesos de territorialización múltiple por parte de los miembros de la comunidad de Tengüecho y las distintas formas de construir sus futuros a partir de la trasmisión de conocimientos y experiencias que les permite defender “la tierra que les fue heredada” en un presente posindustrial. Si bien, lo anterior se puede entender solamente como una defensa del pasado, en este texto pretendemos visualizar la importancia que tiene en los pobladores de Tengüecho la construcción o desarrollo de estrategias para el sostenimiento futuro de su territorio. Al contemplar la tradición como una transmisión nos podemos dar cuenta que no solamente se heredan posesiones materiales, sino conocimientos, estrategias y respuestas a quienes nos cuestionan por lo que consideramos como nuestro.</span></span></span></span></p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Saúl Fanon Acuña Pérez, Octavio Augusto Montes Vega http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12906 Compromiso de ´campo´ ante la exclusión material del territorio rural 2024-03-08T16:30:09+00:00 Oscar Soto sotooscarhumberto@gmail.com <p lang="es-ES" style="line-height: 200%; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm;">Existe una amplia indagación que documenta cómo el proceso de expansión del capital ha modificado los modos de vida campesinos e indígenas a escala planetaria; sin embargo, al momento de pensar las territorialidades rurales en el horizonte de crisis neoliberal, irrumpen nudos teóricos y metodológicos que requieren una indagación política sobre la formación social abigarrada. El presente artículo se cuestiona por las condiciones teórico-políticas que rodean un trabajo etnográfico en ruralidades cuyas estructuras sociales capitalistas no han logrado desarrollarse en su totalidad y conviven con formas jurídicas y sociales de formación precapitalistas. A partir de una propuesta metodológica etnográfica que combina conceptualización teórica, análisis documental y observación participante en territorios rurales campesinos e indígenas de Malargüe (Mendoza, Argentina), se aportan aquí elementos para una noción de ‘etnografía abigarrada’ como modalidad emergente del estudio antropológico, político y sociológico del universo campesino e indígena en América Latina.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Oscar Soto http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12868 El significante comunidad como dispositivo de interpelación 2024-03-08T16:30:09+00:00 Hernán Schiaffini hernanschiaffini@gmail.com <p>Se analiza el significante comunidad en torno a cuatro dimensiones centrales: como concepto de teoría social, como noción jurídica, como institución política y como forma de identificación. Para ello se recurre a trabajos etnográficos propios y de terceros realizados en Chubut y Río Negro, en la Patagonia argentina, en la actualidad. Se sostiene que la comunidad es una figura que se constituye recientemente, en el marco de dispositivos de interpelación/identificación vinculados a la articulación de experiencias históricas diversas. Como tal, se conforma en un contexto específico, ligado a la restauración democrática de 1983 y se cristaliza como forma político-jurídica de las relaciones interétnicas en el período que se abre en dicho momento.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hernán Horacio Schiaffini http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12828 Comunidades de frontera en los andes patagónicos binacionales 2024-03-08T16:30:09+00:00 Paula Gabriela Nuñez paula.nunez@ulagos.cl Andrea Freddi andrea.freddi@ulagos.cl <p lang="es-ES" style="line-height: 200%; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm;">Este articulo reflexiona sobre el concepto de comunidad en la zona patagónica andina, dividida políticamente entre Chile y Argentina. Tomamos como fuentes datos etnográficos y revisión de bibliografía que consideran distintos casos, procedentes de ambos lados de los Andes, donde la referencia a lo comunitario aparece a nivel de poblado con administración estatal y de poblado de estructura familiar. El enfoque comparativo entre Argentina y Chile permite evidenciar cómo la emergencia de lo comunitario, a pesar de vincularse con un relato introspectivo, siempre devela la presencia del Estado-nación como interlocutor inescapable.</p> <p lang="es-ES" style="line-height: 200%; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm;">Asimismo, se resaltan factores vinculados con la constitución comunitaria: la amenaza y la organización. Proponemos que, si bien la amenaza induce a fortalecer los lazos sociales y a desarrollar un sentido de pertenencia confrontativo, esto logra ser constituyente en el momento en que se articula una organización interna basada en elementos afectivos.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Paula Gabriela Nunez http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12757 Dinámicas de la etnicidad y fragmentación intraétnica entre las comunidades lickanantay contemporáneas 2024-03-08T16:30:09+00:00 Carlos María Chiappe carlos.chiappe@ucn.cl América Valenzuela Rebolledo avalenzuelarebolledo@gmail.com Javier Carmona Yost javier.carmona.y@gmail.com <p>Las problematizaciones académicas sobre la identidad son un insumo clave para analizar las dinámicas de la etnicidad en el campo sociopolítico lickanantay actual. A partir de lo anterior, abordamos mediante un caso de estudio el intento de ciertos subgrupos de desmembrarse de su unidad sociopolítica mayor a partir de acciones que buscan obtener validación mediante la puesta en diálogo entre el saber local y el académico. El subgrupo pone así en tensión las relaciones con la comunidad mayor de pertenencia y logra, al menos, mejorar su posición dentro de ella.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos María Chiappe http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12288 Redes de apoyo durante la pandemia de COVID-19 2024-03-08T16:30:09+00:00 Erik Said Lara Corro elara@unsam.edu.ar María Roberta Mina mariarobertamina@gmail.com Yamila Vega yamilavega86@gmail.com <p class="4Textocentral"><span lang="ES">La pandemia ocasionada por el brote del virus SARS-CoV-2 generó diversas problemáticas sociales y económicas. El contexto de crisis e incertidumbres nos ha mostrado cómo las personas –en tanto individuos y grupos sociales– se movilizan en nombre de la "solidaridad". Nuestra reconstrucción etnográfica analiza la construcción y articulación de redes de apoyo desde distintos espacios sociales del partido de San Andrés de Giles. La atención se centra en la dimensión procesual y relacional de tales redes, muchas veces basadas en la vecindad, el parentesco y la reciprocidad. Estas características conformaron un campo de acciones, estrategias y organizaciones para afrontar la crisis socio-sanitaria, que consideramos debe tener especial atención de la antropología social.</span></p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Erik Said Lara Corro, María Roberta Mina, Yamila Vega http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12088 El “trabajo con el certificado de discapacidad” 2024-03-08T16:30:09+00:00 Axel Levin axellevin4@gmail.com <p>Este artículo se basa en una investigación etnográfica llevada adelante durante los años 2020 y 2021 en el hospital público Carolina Tobar García, único monovalente en salud mental infanto-juvenil de la Argentina. Tiene como objetivo analizar el lugar de la certificación de discapacidad en las prácticas y estrategias de los/las profesionales al momento de abordar ciertas problemáticas. Se desarrollará la tensión que existe entre los estigmas sociales de la discapacidad y la accesibilidad a derechos que el Certificado Único de Discapacidad confiere. En este sentido, se analizará de qué manera los/las profesionales <em>trabajan</em> <em>el certificado</em> con los/las pacientes y sus grupos familiares. También, se abordará la importancia de la certificación de discapacidad para mejorar el <em>pronóstico </em>de los/las niño/as y adolescentes que se atienden en la institución cuando deben ser externados.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Axel Levin http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12271 Avances descriptivo-explicativos de una investigación antropológica en un dispositivo de abordaje de consumos problemáticos en Rosario, Santa Fe 2024-03-08T16:30:09+00:00 Mariano Gil marianokd@gmail.com <p lang="es-ES" style="line-height: 200%; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0cm;">En este artículo nos proponemos presentar algunos avances descriptivo-explicativos de una investigación antropológica en un dispositivo de abordaje de consumos problemáticos en la ciudad de Rosario, Santa Fe, producidos en el marco de un proyecto más amplio, que tiene por objetivo analizar los sentidos y prácticas que construyen trabajadores/as de dispositivos estatales que abordan el consumo problemático de sustancias en la provincia de Santa Fe. Sostenemos que la relación construida en el campo con los sujetos de la investigación contribuye a procesos de reflexión sobre las prácticas en salud y salud mental. A su vez, la sistematización de las experiencias permite visibilizar las tensiones que se juegan en la implementación de políticas públicas en contextos cotidianos. En este escrito recuperamos algunos aspectos que hacen a nuestro trabajo de campo en un dispositivo específico, que se constituye en uno de los referentes empíricos de la investigación.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Mariano Gil http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/13612 Una aproximación al deporte mixto 2024-03-08T16:30:09+00:00 David Sebastián Ibarrola david.ibarrola92@gmail.com Natalia Eva Buzzo nanchu1987@gmail.com <p>Si bien los trabajos provenientes de los estudios sociales del deporte argentino se han incrementado en los últimos años, su abordaje de la temática del género no ha tratado en profundidad las modalidades de juego mixto. Aspirando a realizar un aporte en este sentido, este artículo tiene como objetivo comparar dos prácticas amateurs y de contacto: el quadball, una actividad novedosa que se practica en Argentina desde 2006, y el fútbol 5, representado en la experiencia de los circuitos recreativos de la ciudad de La Plata. Desde un enfoque etnográfico, recuperando observaciones en instancias competitivas, amistosas y sociales, y entrevistas a deportistas, ponemos atención en las relaciones que se construyen en ellas entre los practicantes de distinto género, las reglamentaciones y el papel de la institucionalización. Concluimos que, mientras que en el quadball se observa una reproducción, a veces matizada, de sentidos y construcciones propias del deporte en tanto ámbito de dominio masculino, en el fútbol 5 estos vínculos incluyen desafíos a los mandatos sociales de género.</p> 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 David Ibarrola, Natalia Buzzo http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/12887 Sujetos sin voz en la región sur y austral de Chile y Argentina 2024-03-08T16:30:09+00:00 Nicolas Basso milo1490@gmail.com 2024-02-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nicolas Basso