Translatio ludorum. La recepción del ajedrez musulmán en el reino de Alfonso X
Resumen
El ajedrez nunca ha sido un mero juego de tablero sino también reflejo de las tensiones filosóficas, ideológicas y sociales que vivieron sus jugadores en muchos periodos de la historia. Así pues, cuando los musulmanes reciben este juego a partir de las conquistas de Persia, lo modifican para que sea compatible con su sociedad. Con la expansión del Islam en la Península Ibérica, el juego entra en contacto con el mundo latino y español donde el rey Alfonso X hereda algunas problemáticas filosóficas en torno al juego, y lo utiliza como alegoría de los conflictos socio-políticos que atraviesa su propio reinado.Descargas
Citas
Abū Muḥammad ‘Abd al-Wāhid al- Marrākušī (1955). Kitab al-Mu ’yib fi Taljis Ajbar al- Magrib [Lo admirable en el resumen de las noticias del magrib]. Trad. Huici Miranda, A. En: Idem. Colección de crónicas árabes de la reconquista. Vol. 4. Instituto General Franco de Estudios e Investigación hispano-árabe: Editora Marroquí Tetuán.
Al-Masudi (1874). Les prairies d’or. Ed. y trad. Barbier de Meynard, C. París: Société Asiatique. (Collection d’ouvrages orientaux 8).
Al-Masudi (1861). Les prairies d’or. Ed. y trad. Barbier de Meynard, C. y Pavet de Courteille. París: Société Asiatique. (Collection d’ouvrages orientaux 1).
Alexander Neckam (1863). De naturis rerum. Ed. Wright, Th. Londres: Longman Green, Longman, Roberts and Green.
Alfonso X el Sabio (1807). Las siete partidas. Tomo II. Madrid: Imprenta real.
Alfonso X el Sabio (2007). Libro de los juegos: acedrex, dados e tablas. Ordenamiento de las tafurerías. Ed. Orellana Calderón, R. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
Anónimo (1935). Libro del ajedrez. De sus problemas y sutilezas. Trad. Pareja Casañas, F. M. Madrid: Estanislao Maestre.
Bernardo de Claraval (1983). Libro sobre las glorias de la nueva milicia. A los caballeros templarios. Trad. Aranguren, I. Madrid: BAC.
Jacobus de Cessolis (1879). De ludo scachorum. Ed. Kopke. Brandenburg: Matthes.
Petrus Alfonsi (1911). Disciplina Clericalis. Ed. Hilka, A. y Söderhjelm, W. Helsinki. (ASSF 38/4).
Petrus Damianus (1853). Apologeticus ob dimissum episcopatum. Ed. Migne, J.-P. París. (PL 145).
Pseudo-Ovidius (1967). De vetula. Ed. Klopsch, P. Leiden: Brill.
Tomás de Aquino (1994). Suma de teología IV. Parte II-II (b). Trad. Gómez Becerro, L. et al. Madrid: BAC.
Adams, J. (2006). Power Play: The Literature and Politics of Chess in the Late Middle Ages. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Brunet y Bellet, J. (1891). El ajedrez. Investigaciones sobre su origen. Barcelona: Librería “L’Avenc” de Massó y Casas.
Borges, J. L. (1981). Obra poética 1923-1977. Buenos Aires: Emecé.
Calvo, R. (1985). “Un nuevo manuscrito de ajedrez del siglo XV”, Revista Jaque 15.173, 252-253.
Cazaux, J. y Knowlton, R. (2017). A World of Chess. Its development and variations through centuries and civilizations. Carolina del Norte: McFarland & Company.
Escourido, J. (2017). “Política alfonsí de la alegría: juegos de tablero, subjetivación y control social”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures 46.1, 73-94.
Garzón, J. A. (2001). En pos del incunable perdido. Valencia: Biblioteca valenciana.
González Alcantud, J. A. (1993). Tractatus ludorum. Una antropología del juego. Barcelona: Anthropos.
Guerrero, R. R. (1985). El pensamiento filosófico árabe. Madrid: Cincel.
Huizinga, J. (2007). Homo ludens. Trad. Imaz, E. Madrid: Alianza.
Martínez Sáez, N. (2021a). “La eutrapelia. Recepción en los primeros cristianos y en los Padres de la Iglesia”. En: Violante, S. B. (coord.). Las emociones en la Edad Media. Buenos Aires: Universidad Nacional de Mar del Plata, 20-32.
Martínez Sáez, N. (2021b). “Alfonso X el Sabio y los juegos en la Edad Media”, Hispano-American Journal TOR 2, 1-11.
Molina Molina, A. L. (2020). “Entrevista”, Revista de Filosofía y Ciencias Prometeica 21, 85-88.
Murray, H. J. R. (1913). A History of Chess. Londres: Oxford University Press.
Musser Golladay, S. (2007). Los libros de acedrex dados e tablas: Historical, Artistic and Metaphysical Dimensions of Alfonso X’s Book of Games. Arizona: The University of Arizona.
Parlett, D. (2018). History of Board Games. Vermont: Echo Point Book & Media.
Pastoureau, M. (2013). “La llegada del juego de ajedrez a Occidente”. En: Idem. Una historia simbólica de la Edad Media Occidental. Trad. Bucci, J. Buenos Aires: Katz, 297-320.
Steiner, G. (2009). “Muerte de reyes”. En: Idem. George Steiner en The New Yorker. México: Fondo de Cultura Económica, 357-369.
Shenk, D. (2006). La partida inmortal. Una historia del ajedrez. Trad. Martínez-Lage, M. y Pranger, C. Madrid: Turner.
Vázquez Campos, B. (2010-2011). “El Rey en jaque: Alfonso X y el ajedrez”, Cantigas y otras obras alfonsíes 7, 293-328.
Westerveld, G. (2008). La reina Isabel la Católica: su reflejo en la dama poderosa de Valencia, cuna del ajedrez moderno y origen del juego de damas. Murcia: Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Esport.
Wollesen, J. T. (1990). “Sub specie ludi…Text and Images in Alfonso El Sabio’s Libro de Acedrex, Dados e Tablas”, Zeitschrift für Kunstgeschichte 53, 277-308.
1. Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-
Conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-
Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
-
Tienen permitido y se les recomienda publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
2. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir electrónicas la versión post-print de sus obras ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: azul.