Patristica et Mediævalia http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm <p style="text-align: justify;"><em>Patristica et Mediævalia</em>&nbsp;(e-ISSN: 2683-9636) es la revista de la Sección de Estudios de Filosofía Medieval, radicada en el Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn” de la Universidad de Buenos Aires. Fundada en 1975 por María Mercedes Bergadá, dirigida entre 1987 y 2018 por Francisco Bertelloni, y actualmente por Claudia D’Amico, esta publicación es el medio de comunicación y de intercambio con la comunidad científica dedicada a la investigación del pensamiento y de la filosofía medieval.</p> Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires es-ES Patristica et Mediævalia 0325-2280 <p dir="ltr">1. Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:&nbsp;</p> <ul> <li class="show" dir="ltr"> <p dir="ltr">Conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</p> </li> <li class="show" dir="ltr"> <p dir="ltr">Pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</p> </li> <li class="show" dir="ltr"> <p dir="ltr">Tienen permitido y se les recomienda publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).</p> </li> </ul> <p>&nbsp;</p> <p>2. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los/as autores/as a difundir electrónicas la versión post-print de sus obras ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: azul.</p> <p><a href="https://v2.sherpa.ac.uk/" target="_blank" rel="noopener"><img src="/public/site/images/natijaku/Sherpa_Romeo2.jpg"></a></p> En memoria de Hans Gerhard Senger (1936-2023) http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14269 Cecilia Rusconi Derechos de autor 2024 2024-01-30 2024-01-30 45 1 5 5 10.34096/petm.v45.n1.14269 En memoria de Jorge Mario Machetta (1932-2024) http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14685 Patristica et Mediaevalia Equipo editorial Derechos de autor 2024 2024-05-14 2024-05-14 45 1 7 7 10.34096/petm.v45.n1.14685 En memoria de Laura Corso de Estrada (1956-2024) http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14686 Patristica et Mediaevalia Equipo Editorial Derechos de autor 2024 2024-05-14 2024-05-14 45 1 9 9 10.34096/petm.v45.n1.14686 Recepción y presencia del neoplatonismo cristiano en la fenomenología contemporánea http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14517 <p>.</p> Matías Ignacio Pizzi Derechos de autor 2024 2024-04-15 2024-04-15 45 1 11 13 10.34096/petm.v45.n1.14517 Ideas de san Agustín en el pensamiento Max Scheler http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14124 <p>Este ensayo se ocupa de la preservación de tesis formuladas por San Agustin en la fenomenología de Scheler. En primer lugar, se examinan aspectos principales del <em>ordo amoris </em>scheleriano. Este orden se revela en actos emocionales y se concibe como la esencia de un orden del mundo, que es también el orden de Dios. Puesto que los pensamientos de Dios son los paradigmas de la creación, se sigue que las cosas son aprehendidas <em>in lumine Dei </em>en tanto se las contempla en su verdadero ser. Esto implica que el hombre es el co-ejecutor de la acción divina por medio de una efectuación segunda (<em>Nachvollzug</em>). El hombre es un buscador de Dios según un teomorfismo que independiza al espíritu humano finito de todas las realidades vitales y psíquicas. Por tanto, los actos religiosos son caracterizados según la fórmula agustiniana según la cual nuestro corazón permanece inquieto mientras no descansa en Dios. Este impulso no puede ser satisfecho por objetos finitos. Finalmente, se presta atención a la apropiación scheleriana del énfasis de San Agustín en el papel del amor como base de los actos de conocimiento y voluntad.</p> Roberto J. Walton Derechos de autor 2024 2024-04-18 2024-04-18 45 1 15 29 10.34096/petm.v45.n1.14124 La eficacia histórica del neoplatonismo en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14116 <p>En “El ánimo neoplatónico de la filosofía de Gadamer” (2016) Gutiérrez sostiene que Plotino es la raíz de las tesis ontológicas de <em>Wahrheit und Methode </em>en tanto la unidad del ser del arte y del lenguaje emana en múltiples representaciones. Si bien intérpretes previos han examinado esta influencia en conceptos específicos de Gadamer, como el de verdad (Carpenter, 1994), palabra interior (Arthos, 2009) y crítica a la subjetividad moderna (Doyon, 2012), la eficacia histórica de la tradición neoplatónica en la filosofía gadameriana no ha sido abordada en toda su amplitud. Este estudio pretende profundizar su análisis de dos maneras: 1º) extendiendo la tradición desde su inicio en Plotino hasta su culminación en Nicolás de Cusa; 2º) ampliando su recepción a otros textos que esclarecen su influencia en <em>Wahrheit und Methode</em>. La hipótesis es que la totalidad de esta tradición influye en la hermenéutica de Gadamer revelando una fuerza oculta en la historia de la filosofía. Para sustentar esta afirmación, la introducción examina la recepción de Plotino y Nicolás de Cusa en la tradición alemana previa a Gadamer. Luego se analiza en textos claves de Gadamer (1964, 1965, 1980, 2018). Y finalmente se indaga su historia efectual en <em>Wahrheit und Methode </em>(1960).</p> Francisco Díez Fischer Derechos de autor 2024 2024-03-29 2024-03-29 45 1 31 50 10.34096/petm.v45.n1.14116 Dos filosofías de la inmanencia. La relevancia de Meister Eckhart en la fenomenología de Michel Henry http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14123 <p>El pensamiento místico de Meister Eckhart tiene un lugar destacado en la filosofía de Michel Henry, uno de los fenomenólogos franceses más relevantes. Este ha llevado adelante una profunda radicalización de la fenomenología, reconduciendo toda aparición a un aparecer puro, inmanente e independiente de la trascendencia, es decir, del horizonte del mundo. La hipótesis de este artículo es que la teología mística eckhartiana le ofrece a Henry los elementos conceptuales claves para concebir y describir ese aparecer puro. Para demostrarlo, el artículo se organizará de la siguiente manera. En la primera sección, se ofrecerá una introducción a las tesis más importantes de la filosofía henriana. En la segunda sección, se destacarán los conceptos propios de la obra alemana de Meister Eckhart que son retomados por Henry en <em>La esencia de la manifestación</em>, su obra más importante, y examinar cuál es la particular interpretación que hizo de ellos. En el tercer apartado, finalmente, se introducirán las notas características de la fenomenología de la vida y se esclarecerá la vinculación que existe entre la teoría eckhartiana del engendramiento y la teoría henriana del nacimiento trascendental. Luego de ello, esperamos que pueda observarse de qué manera el pensamiento eckhartiano está presente en toda la obra henriana: desde el momento más puramente fenomenológico, en el que Henry intenta darle a la subjetividad una fenomenalidad estrictamente inmanente, hasta sus últimos textos, en los que el fundamento último es la Vida absoluta, i. e. Dios, que se autorevela a sí misma, engendrando así a los viviente, estructuralmente idénticos a ella.</p> Micaela Szeftel Derechos de autor 2024 2024-04-18 2024-04-18 45 1 51 66 10.34096/petm.v45.n1.14123 El conflicto alejandrino del 38 d.C. como στάσις en Contra Flaco de Filón http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14596 <p>En Contra Flaco Filón define como στάσις el ataque antijudío del año 38 d.C. por el cual se vulneran los derechos de residencia y libre culto que los judíos afirmaban poseer desde la fundación de Alejandría. Uno de los principales argumentos esgrimidos por parte de griegos y egipcios es la ilegitimidad de la posesión de derechos por parte de los judíos a causa de su condición de extranjeros. Por consiguiente, los estudios historiográficos especializados han centrado su análisis en el debate sobre el estatus de ciudadanía de los judíos en la Alejandría del siglo I. El presente trabajo se correrá de esa perspectiva de estudio con el fin de hacer foco en la comprensión de las implicancias filosóficas e ideológicas de la interpretación de Filón a propósito de la ofensiva antijudía. Para ello, se analizará el concepto de στάσις que procede de la filosofía griega clásica. Dicho término expresa en Platón y Aristóteles la lucha facciosa entre conciudadanos por derechos y privilegios con una violencia semejante a la de una guerra contra los extranjeros. Así pues, se intentará demostrar que Filón utiliza el término στάσις en el sentido filosófico griego clásico para demostrar que la violencia antijudía es una guerra interna y, por tanto, un intento de subversión del orden legal romano.</p> María Elisa Acevedo Sosa Derechos de autor 2024 2024-05-02 2024-05-02 45 1 67 77 10.34096/petm.v45.n1.14596 Daemons, Cups of Forgetfulness and Eternity of the Soul in Irenaeus’ Adversus haereses 2.33-34 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/13518 <p>In <em>Adversus haereses </em>2.33-34, Irenaeus rejects the Platonic view of the pre-existence of the soul, and his tale of a daemon who serves up the drink from the Lethe, the river of forgetfulness. Irenaeus’ argument appears in the context of a larger polemic against the Carpocratian view of education and recollection, so it appropriately draws from philosophical discussions on education and recollection. When Irenaeus’ opposes the Platonic myth, his argument reflects Strato of Lampsacus, a Peripatetic philosopher. I will highlight the parallels between them, particularly in their description of the soul as participating in life rather than being life itself, an affirmation that has created some contention within studies of Irenaeus’ theology. Finally, I suggest that this dependence in Book 2 of <em>Adversus haereses </em>continues in one of Irenaeus’s most famous descriptions of participation in <em>haer. </em>4.20.5, for Irenaeus uses the same metaphor of light and the same verb as Strato. In addition to studying the parallels between Irenaeus and Strato, which has not been done yet, my main contribution is to suggest that Strato’s influence should be recognized in the famous Irenaeus’s view of participation.</p> Jonatan Cornish Simons Camacho Derechos de autor 2024 2024-05-11 2024-05-11 45 1 79 90 10.34096/petm.v45.n1.13518 Daemones, pocillos del olvido y eternidad del alma en Adversus haereses 2.33-34 de Ireneo http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14679 <p>En <em>Adversus haereses </em>2.33-34, Ireneo rechaza la perspectiva platónica de la preexistencia del alma, y su relato de un demonio que sirve la bebida del Leteo, el río del olvido. El argumento de Ireneo aparece en el contexto de una polémica más amplia contra la perspectiva carpocraciana de la educación y el recuerdo, de allí que recurra a discusiones filosóficas sobre la educación y el recuerdo. Cuando Ireneo se opone a este mito platónico, refleja los argumentos de Estratón de Lámpsaco, un filósofo peripatético, por lo que subrayaré paralelos entre ellos. En particular, ambos hablan del alma como si participara en la vida en lugar de ser ella misma la vida, una afirmación que ha generado algunos desacuerdos en los estudios de la teología de Ireneo. Finalmente, sugiero que esta dependencia, presente en el libro 2 de <em>Adversus haereses</em>, continúa en una de las más famosas descripciones de la participación de Ireneo en <em>haer. </em>4.20.5, pues Ireneo usa la misma metáfora de la luz y el mismo verbo que Estratón. Además de estudiar los paralelos entre Ireneo y Estratón, algo que no se ha hecho, mi aporte principal es sugerir que se debe reconocer la influencia de Estratón en la famosa perspectiva de la participación de Ireneo.</p> Jonatán Cornish Simons Camacho Derechos de autor 2024 2024-05-10 2024-05-10 45 1 91 102 10.34096/petm.v45.n1.14679 Mística y mistagogía en Dionisio Pseudo Areopagita http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14366 <p>El <em>Corpus dionysiacum</em> es uno de los casos más importantes y desafiantes de pseudografía de la historia del pensamiento occidental. Las referencias textuales, consagradas por un amplio e influyente listado de comentaristas a lo largo de los siglos, de Occidente a Oriente, que atribuía cuatro tratados y diez cartas a Dionisio, autodenominado discípulo de Paulo de Tarso y de un maestro llamado Hieroteo, no solamente sirvió de estructuración para una compleja visión cristiana del mundo que incluye desde aspectos mistagógicos, hasta ontológicos y cosmológicos, y que también fundamentó reflexiones radicales sobre el lenguaje que culminaron, en grande parte, en lo que hoy llamamos mística. En este sentido, hablar de Dionisio Pseudo Areopagita, Pseudo Dionisio Areopagita o Dionisio Areopagita, es referirse a un <em>corpus</em> textual que sigue, aún en la actualidad, estimulando investigaciones gracias a su naturaleza fronteriza que congrega aspectos filosóficos griegos –en particular neoplatónicos– y cristianos. En el presente trabajo pretendo exponer los vínculos entre mística y mistagogía en Dionisio Pseudo Areopagita, priorizando el carácter teológico-iniciático del lenguaje como el eje unificador entre la <em>Teología mística</em> y la <em>Jerarquía eclesiástica</em>. Para ello, nos parece fundamental partir del análisis de la obra procleana <em>Teología platónica</em> como fuente neoplatónica del texto pseudo-dionisiano en sus aspectos iniciáticos del lenguaje.</p> Cicero Cunha Bezerra Derechos de autor 2024 2024-03-04 2024-03-04 45 1 103 122 10.34096/petm.v45.n1.14366 Sobre cómo los ángeles pueden mostrarle el camino hacia la rebelión a los humanos. Una lectura desde John Wyclif http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/13409 <p>Presentaremos en esta oportunidad algunas reflexiones relacionadas con un tema clave del Occidente cristiano medieval, la angelología, en el pensamiento de John Wyclif (c. 1328-1384).</p> <p>Nuestra propuesta –sobre la que actuó a modo de disparador un artículo de David Luscombe– es que un pasaje del Capítulo XV del <em>Tractatus de ecclesia</em> (TDE), obra del también denominado <em>Doctor evangelicus</em>, nos permitirá ver cómo, según su punto de vista, los ángeles pueden mostrarle a los humanos el camino hacia la rebelión, lo que conectaremos con sus proyectos de reforma. Para avanzar sobre ello nos valdremos del análisis de la fuente en cuestión y de breves pasajes de otras obras de Wyclif, donde encontraremos lo que en una primera instancia pueden considerarse contradicciones o ambigüedades que nos interesan revisar. También recurriremos a bibliografía especializada y actualizada. En nuestro recorrido comenzaremos por referirnos muy brevemente a los ángeles en el Occidente medieval, cuya presencia era abrumadora, tanto en los aspectos cotidianos de los seres humanos como en los cuantiosos y profundos estudios teóricos que se les han dedicado. Luego pasaremos a presentar sucintamente a nuestro autor, haciendo hincapié en su relación con los ángeles. Posteriormennte entraremos de lleno en el tema de investigación elegido para esta oportunidad, es decir, en analizar cómo Wyclif sostiene que los ángeles le abren el camino a la rebelión a los humanos. Veremos el pasaje en el que el pensador inglés ofrece una visión muy particular de un tópico clave de la angelología: el enfrentamiento entre las huestes celestiales y los ángeles caídos. Su posición sobre estos temas teológicos reviste especial interés desde el punto de vista filosófico político.</p> Cecilia Devia Derechos de autor 2024 2024-04-15 2024-04-15 45 1 123 137 10.34096/petm.v45.n1.13409 Scotus acerca da distinção entre natureza e hecceidade http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14451 <p>Com o presente artigo busco analisar e avaliar a aplicação do que Duns Scotus (<em>c</em><em>.</em> 1265-1308) classifica como distinções qualificadas à relação entre um princípio de individuação ou hecceidade e a natureza específica que lhe corresponde. No&nbsp;<em>milieu</em>&nbsp;escotista, uma distinção qualificada é tradicionalmente retratada como qualquer distinção que exija inseparabilidade entre seus&nbsp;<em>distinguenda</em>, ao passo que uma distinção inqualificada é usualmente vista como exigindo o oposto: separabilidade. A conclusão que defendo é que a única distinção qualificada passível de ser aplicada ao par natureza e hecceidade é a que Scotus denomina “distinção adequada”. As outras duas distinções qualificadas disponíveis –formal e modal– não o são porque suas definições não se harmonizam com aspectos relevantes da relação entre natureza e hecceidade.</p> Vitor Ferreira de Romariz Bragança Derechos de autor 2024 2024-03-29 2024-03-29 45 1 139 152 10.34096/petm.v45.n1.14451 La edición de Fiorella Retucci del Sapientiale de Tomás de York (I.1-18) http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14445 <p>Esta nota realiza una revisión crítica de la transmisión del <em>Sapientiale</em> de Tomás de York, a raíz de la novedad editorial que consiste en la edición crítica de alguno de sus capítulos: <em>Thomae Eboracensis Sapientiale. </em><em>Liber I, capp. 1-18</em>. Ed. Retucci, F. Florencia: SISMEL - Edizioni del Galluzzo, 2023. Colección: Corpus Philosophorum Medii Aevii. Testi e Studi 27. xxxii - 320 pp. ISBN 978-88-9290-220-0.</p> Carlos Martínez Ruiz Derechos de autor 2024 2024-03-29 2024-03-29 45 1 153 161 10.34096/petm.v45.n1.14445 'El asno' de Giovanni Pontano http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14365 <p>Presentamos la primera traducción al español del <em>Asinus</em>, el diálogo más original de Giovanni Pontano. En este texto, cuya acción transcurre poco después de la paz firmada entre el rey Ferrante I de Nápoles y el papa Inocencio VIII en 1486, Pontano combina una serie de escenas de la vida cotidiana en la ciudad y en el campo con una reflexión sobre la ingratitud y el rol político de los humanistas en las cortes. El diálogo presenta una clara influencia de las comedias plautinas, y en ese sentido se aleja de los diálogos humanistas inspirados en los textos ciceronianos y platónicos. Si bien su principal objetivo es humorístico, Pontano utiliza este diálogo como una forma de presentar su propia figura desde distintos ángulos (incluyendo el autodesprecio irónico) y valorizar su rol tanto entre sus colegas humanistas como frente a los actores políticos de su tiempo.</p> Mariano Vilar Derechos de autor 2024 2024-03-01 2024-03-01 45 1 163 192 10.34096/petm.v45.n1.14365 Traducción del libro primero del Liber de plantis según lo recoge la edición véneta de los comentarios de Averroes (1550-1562) http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12800 <p>En el presente artículo, presentamos una traducción del libro primero del <em>Liber de plantis</em> o <em>Libro sobre las plantas</em> según se encuentra en la edición <em>Iunctina</em> de las obras de Aristóteles y Averroes compilada en el siglo XVI en Venecia. Lo que nos ha llevado a elegir esta obra es, en primer lugar, la escasez de bibliografía en lengua castellana sobre dicho tratado, así como sobre la botánica como disciplina teórica en la Edad Media. En segundo lugar, dada la existencia de múltiples versiones del <em>Liber de plantis</em>, nos hemos decidido por la que aquí presentamos debido a que ya existen traducciones al inglés de la versión latina inicial de Alfred de Sareshel o Alfredo Ánglico, así como por su lugar en el <em>corpus</em> veneciano de los comentarios de Averroes. Asimismo, dado que esta es la última retroversión de la que tenemos constancia, con esta traducción es también nuestra intención contribuir a la historia de la recepción del tratado que nos ocupa en lo que respecta a la terminología en él recogida. A nuestra traducción adjuntamos un léxico botánico, tal y como los nombres de las plantas aparecen en el texto, que esperamos sirva a los investigadores interesados tanto en la Historia de la Filosofía como en la Historia de la Ciencia.</p> Pilar Herráiz Oliva Derechos de autor 2024 2024-03-20 2024-03-20 45 1 193 220 10.34096/petm.v45.n1.12800 An Ontological Freedom. The Origins of the Notion in Gregory of Nyssa and its Influence unto the Italian Renaissance http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14131 Juan Carlos Alby Derechos de autor 2024 2024-01-18 2024-01-18 45 1 221 226 10.34096/petm.v45.n1.14131 Sobre el placer y el verdadero bien, Lorenzo Valla http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/14577 Marcela Borelli Derechos de autor 2024 2024-04-25 2024-04-25 45 1 227 228 10.34096/petm.v45.n1.14577