http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/issue/feedPatristica et Mediævalia2022-12-21T23:22:26+00:00Claudia D'Amicopatristicaetmediaevalia@filo.uba.arOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><em>Patristica et Mediævalia</em> (e-ISSN: 2683-9636) es la revista de la Sección de Estudios de Filosofía Medieval, radicada en el Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn” de la Universidad de Buenos Aires. Fundada en 1975 por María Mercedes Bergadá, dirigida entre 1987 y 2018 por Francisco Bertelloni, y actualmente por Claudia D’Amico, esta publicación es el medio de comunicación y de intercambio con la comunidad científica dedicada a la investigación del pensamiento y de la filosofía medieval.</p>http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/11469Agustín de Hipona y el deseo mimético2022-12-21T22:54:34+00:00Bruno Alfonzobalfonzo@unsam.edu.ar<p>El robo que san Agustín declara haber cometido a sus dieciséis años en sus <em>Confesiones</em> ha sido objeto de interpretaciones de diversa índole. Aquí, mediante el tratamiento de algunas de ellas y de los textos fuente en los que se apoyan, se propone una nueva lectura <strong>que toma como fundamento una óptica aún no delineada en los estudios agustinianos.</strong> A través de la aplicación de la perspectiva hermenéutica propuesta hace algunas décadas por el historiador francés René Girard, se advierte que el relato del robo de las peras constituye un episodio afín al mensaje revelado por las Escrituras en torno a la naturaleza del deseo humano. Se elabora una exégesis que, tomando en consideración interpretaciones precedentes, se distancia a su vez de algunos de sus fundamentos, con el fin de profundizar su alcance y demostrar que el episodio en cuestión, en conformidad con el mensaje cristiano, revela el carácter conflictivo de la naturaleza mimética del deseo.</p>2022-11-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/10949Una lectura estética de la aequalitas en el De musica de Agustín de Hipona2022-12-21T23:01:28+00:00Patricio Andrés Szychowskipatricioszychowski@gmail.com<p>El concepto de igualdad articula el análisis de Agustín de Hipona en su diálogo <em>De musica</em>. Agustín comienza por el estudio técnico del ritmo de los versos latinos con la función de organizar los pies métricos de acuerdo con su cercanía a la igualdad. La cercanía a la igualdad es el criterio de la delectación, entendida como respuesta de los sentidos ante las proporciones simples. El análisis racional de la experiencia estética da lugar al ascenso del alma hacia Dios, identificado como fundamento de la belleza y de la delectación por las cosas proporcionadas y bellas. Este pasaje de la teoría musical a la filosofía de la música con alcances teológicos articula una teoría estética que aborda la experiencia estética y la reflexión sobre esta experiencia. Sostendremos que los tres momentos del diálogo permiten comprender el concepto de <em>aequalitas</em> de acuerdo con tres perspectivas: aritmética, estética y teológica. La igualdad aritmética es la relación entre dos cantidades iguales. La igualdad estética refiere a las relaciones entre las cantidades de la realidad temporal en tanto que son percibidas y respecto de su belleza. Por último, la igualdad teológica es una igualdad suprema, divina y ajena a la multiplicidad.</p>2022-11-08T18:09:51+00:00Derechos de autor 2022 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/10966Translatio ludorum. La recepción del ajedrez musulmán en el reino de Alfonso X2022-12-21T23:07:18+00:00Nicolás Martínez Sáezmartinezsaeznicolas@gmail.com<p>El ajedrez nunca ha sido un mero juego de tablero sino también reflejo de las tensiones filosóficas, ideológicas y sociales que vivieron sus jugadores en muchos periodos de la historia. Así pues, cuando los musulmanes reciben este juego a partir de las conquistas de Persia, lo modifican para que sea compatible con su sociedad. Con la expansión del Islam en la Península Ibérica, el juego entra en contacto con el mundo latino y español donde el rey Alfonso X hereda algunas problemáticas filosóficas en torno al juego, y lo utiliza como alegoría de los conflictos socio-políticos que atraviesa su propio reinado.</p>2022-11-09T17:35:52+00:00Derechos de autor 2022 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12070Sobre el Maestro (De magistro), Agustín de Hipona2022-12-21T20:01:26+00:00Francisco Bertellonifbertelloni@uolsinectis.com.ar2022-11-09T23:13:51+00:00Derechos de autor 2022 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/11460La teoria della conoscenza di Francisco Macedo. Un filosofo a confronto con Tommaso e Scoto2022-12-21T20:01:26+00:00Paula Oliveira Silvapaula.silva@gmx.pt2022-11-08T19:09:09+00:00Derechos de autor 2022 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12071De re impressoria. Cartas prologales del primer editor. Aldo Manucio2022-12-21T20:01:26+00:00Santiago Francisco Peñasantiagofpena@gmail.com2022-11-09T23:09:35+00:00Derechos de autor 2022 http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/petm/article/view/12433Autoridades del presente volumen2022-12-21T23:22:26+00:00Equipo editorialpatristicaetmediaevalia@filo.uba.ar2022-12-21T00:00:00+00:00Derechos de autor