La poética del arte sustantivo abstracto

  • David Alvargonzález Universidad de Oviedo
Palabras clave: música instrumental, música pura, poética, arte abstracto

Resumen

El objetivo de este artículo es discutir las razones por las cuales una obra de arte sustantivo abstracto alcanza significado poético. El fin último es entender el significado poético de la música instrumental no vocal. En primer lugar, hago explícitos algunos de los presupuestos filosóficos acerca de las artes sustantivas y acerca del arte abstracto (apartados 1, 2). A continuación, reconozco el carácter clasificatorio no neutral de mi propuesta (apartado 3). Por último, analizo algunos ejemplos de obras de arte abstractas, en especial obras musicales (apartados 4 y 5). Termino concluyendo que las obras de arte sustantivo abstracto, para que alcancen significado poético, tienen que estar conectadas de un modo inteligible con la realidad exterior a ellas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvargonzález, D. (2021a). The Idea of Substantive Arts. Aisthesis. Pratiche, linguaggi e saperi dell’estetio, 14(1), 135-151. doi: https://doi.org/10.36253/Aisthesis-11912.

Alvargonzález, D. (2021b). The Classification of Substantive Arts. Aisthesis. Pratiche, linguaggi e saperi dell’estetico 14(2), pp. 159-168. doi: https://doi.org/10.36253/Aisthesis-12470.

Biber, H.I.F. (1669). Sonata representativa en La mayor.

Bonds, M. E. (1991). Wordless Rhetoric. Musical Form and the Metaphor of the Oration. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Bonds, M. E. (2006). Music as Thought. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Brendel, A. (1998). Musical Thoughts and Afterthoughts. London: Robson Books.

Bueno, G. (2007). Religión y arte. En La fe del ateo (pp. 265-297). Barcelona: Temas de Hoy.

Carroll, L. (2011). Alicia a través del espejo. Madrid: Alianza Editorial.

Coll, J. (1991). Atila. Barcelona: Destino.

Dahlhaus, C. (1978). Die Idee der absoluten Musik. Kassel: Bärenreiter-Verlag.

Dubal, D. (2002). Evenings with Horowitz. A Personal Portrait. London: Robson Books.

Goehr, L. (1992). The Imaginary Museum of Musical Works. Oxford: Oxford University Press.

Gomila, A. (2010). Música y emoción: el problema de la expresión y la perspectiva de segunda persona. En J. Alcaraz, et al. (Eds.). Significado, emoción y calor. Ensayos sobre filosofía de la música (pp. 193-215). Madrid: Ediciones Machado.

Grey, Th. (2014). Absolute Music. En S. Downes (Ed.). Issues in the Aesthetics of Music: Musicological Perspectives (pp.42-61). London: Routledge.

Hanslick, E. (1986). On the Musically Beautiful. Indianapolis: Hackett Publishing Company.

Joyce, J. (2016). Finnegans Wake. Buenos Aires: El cuenco de Plata.

Kivy, P. (2002). Introduction to a Philosophy of Music. Oxford: Clarendon Press.

Kivy, P. (2007). Music, Language and Cognition. And Other Essays in the Aesthetics of Music. Oxford: Clarendon Press.

Marañón, G. (1947). Don Juan. Ensayos sobre el origen de su leyenda. Madrid: Espasa.

Meyer, L. B. (2001). La emoción y el significado en la música. Madrid: Alianza.

Mithen, S. (2005). The Singing Neanderthals. The Origins of Music, Language, Mind and Body. Londres: Widenfeld & Nicholson.

Pérez de Ayala, R. (1990). Tigre Juan. Madrid: Espasa.

Souriau, É. (1965). La correspondencia de las artes. Elementos de estética comparada. México: FCE.

Young, J. O. (2014). Critique to Pure Music. Oxford: Oxford University Press.

Wagner, R. (2009). Richard Wagner and his World. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.

Publicado
2024-03-13
Cómo citar
Alvargonzález, D. (2024). La poética del arte sustantivo abstracto. El oído Pensante, 12(1). https://doi.org/10.34096/oidopensante.v12n1.13226
Sección
Artículos