Trajetórias de trabalho na rua

Adolescentes e jovens de classe média e setores populares no espaço público

  • María Eugenia Rausky CONICET/CIMeCS-Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP)
Palavras-chave: Adolescentes e Jovens, Trajetórias no mundo do trabalho, Classes médias, Setores populares, Espaço Público

Resumo

O objetivo deste artigo é dar conta das maneiras pelas quais adolescentes e jovens que pertencem a diferentes classes sociais –classes médias e setores populares- vivenciam suas ligações com o mundo do trabalho. Em particular, estuda-se o caso de um grupo de trabalhadores de rua, que é investigado nas várias rotas de trabalho que eles traçaram, a relação com outros processos sociais, as mudanças significativas que experimentaram em suas biografias em geral e em suas experiências de trabalho em particular, assim como as maneiras pelas quais eles antecipam seu futuro emprego.Um dos aspectos mais salientes desta pesquisa é que, apesar da profunda transformação do mundo produtivo caracterizado pela sua flexibilidade, instabilidade e precariedade e apesar do fato de que em nossas sociedades já existem varias gerações que não conhecem a experiência de emprego “para a vida toda”, ainda se aposta e se constroem trajetórias futuras com esse ideal de emprego que ainda conta com uma gran adesão.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Eugenia Rausky, CONICET/CIMeCS-Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP)
Profesora Adjunta ordinaria de la Cátedra Teoría Social Contemporánea A (Departamento de Sociologia-FaHCE-UNLP).Investigadora Adjunta del CONICET.

Referências

Assusa, Gonzalo. (2013). “Cultura «para» el trabajo. El capital cultural y su lógica en las estrategias laborales de jóvenes de un barrio popular de córdoba. última década, n° 39: 141-167.

Bendit, René, Hahn Bleibtreu Marina y Miranda, Ana (comps.). (2008). Transiciones juveniles: procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado. Buenos Aires: Prometeo.

Benza, Gabriela. (2016). “La estructura de clases Argentina durante la década 2003-2013”. En: G. Kessler (comp.) La sociedad Argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic. (1995). Respuestas para una antropología reflexiva. Ciudad de México: Grijalbo.

Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Busso, Mariana, Longo María E. y Pérez, Pablo (comps.). (2011). “Trayectorias socio-ocupacionales de jóvenes argentinos. Un estudio cuali y cuantitativo de procesos de precariedad laboral”. En: 10° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires.

Casal, Joaquim. (1996). “Modos Emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximación sucesiva, precariedad y desestructuración”. REIS, Nº 75: 295-316.

Casal, Joquim, García, Maribel, Merino, Rafael y Quesada, Miguel.

(2006). “Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición”. Papers de Sociología, Nº 79: 21-48.

Chaves, Mariana .(2005). “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigente en la Argentina contemporánea”. Revista Última Década, N°023: 9-29.

Chaves, Mariana. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Corica, Agustina. (2010). Entre lo posible y lo deseable: Expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5424/ev.5424.pdf

Cussianovich Villarán, Alejandro. (2002) “Tipología del trabajo infantil desde el punto de vista de los derechos humanos: la necesidad de una diferenciación”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional Acabar con la explotación económica del niño ¿imposición de los derechos humanos a través de nuevos enfoques en la lucha contra la pobreza? 22-24 de febrero de 2002. Alemania.

Dubar, Claude. (2002). “L’articulation des temporalités dans la construction des identités personnelles: questions de recherche et problèmes d’interprétation”. Temporalistes Nº44.

Ennew, Judith y Swart-Kruger, Jill. (2003). “Homes, places and spaces in the construction of street children and street youth” Children, Youth and Environments, Vol. 13, N° 1. Disponible en: http://colorado.edu/journals/cye.

Giddens, Anthony. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Hetch, Tobías. (1998). At home in the street. Street children of northeast Brasil. United Kindom: Cambridge University Press.

Honnet, Axel. (1992). “Integridad y desprecio”. Isegoría, N° 15: 78-92.

Jacinto, Claudia. (comp.). (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Teseo/IDES.

Kesler, Gabriel. (2014) Controversias sobre la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kessler, Gabriel, y Espinoza, Vicente. (2003). “Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires”. Serie Políticas Sociales, 66, Santiago de Chile: CEPAL.

Liebel, Manfred. (2013). Niñez y justicia social. Repensando sus derechos. Santiago de Chile: Pehuen Editores.

Longo, María Eugenia. (2011). Trayectorias laborales de jóvenes en Argentina. Un estudio longitudinal de las prácticas de trabajo, las disposiciones laborales y las temporalidades juveniles de jóvenes de la zona norte del Gran Buenos Aires, en un contexto histórico de diferenciación de las trayectorias. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires (UBA) y Université de Provence (Aix-Marseille I).

Longo, María Eugenia. (2012). “Las representaciones sobre el futuro: ¿un indicador de desigualdad de inserción laboral de los jóvenes?”. En: O. Battistini, y G. Mauger La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires: Prometeo.

Machado país, José. (2007). Chollos, chapuzas y changas. Jóvenes, trabajo precario y futuro. Barcelona: Antrhopos.

Makowski, Sara. (2010). Jóvenes que viven en la calle. México: Siglo XXI.

Martuccelli, Danilo. (2007). Cambio de rumbo: La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Miranda, Ana. (2010). La transición educación-empleo: estrategias metodológicas basadas en estudios longitudinales. Estudios del Trabajo, Vol. 9, N° 40: 37-58.

Miranda, Ana y Córica, Agustina. (2008). “Las transformaciones en el mercado de trabajo en la Argentina de los últimos 10 años: desigualdad y precariedad entre los jóvenes”. En: III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Córdoba.

Morrow, Virginia. y Boyden, Jo. (2018). Responding to children’s work: Evidence from the Young Lives study in Ethiopia, India, Peru and Vietnam, Summative Report. Oxford: Young Lives.

Muñiz terra, Leticia. (2012). “Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje”. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Vol. 2, N° 1.

Pérez Pablo y Busso, Mariana. (coord.). (2014) Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pérez, Pablo, Deleo, Camila. y Fernández Massi, Mariana (2013) “Desigualdades sociales en trayectorias laborales de jóvenes en la Argentina”. Revista Latinoamericana de Población, Año 7, N° 13: 61-89.

Pojomovski, Julieta. (2008). Cruzar la calle. Niñez y adolescencia en las calles de la Ciudad. Buenos Aires: Biblos.

Roberti, María Eugenia. (2017). “Hacia una crítica a la sociología de la transición: reflexiones sobre la paradoja de la desinstitucionalización en el análisis de las trayectorias de jóvenes vulnerables en Argentina”. Estudios sociológicos XXXV, 105: 489-516.

Salvia, Agustín. (2008). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Saraví, Gonzalo. (2016). “Miradas recíprocas: representaciones de la desigualdad en México”. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 78, N° 3: 409-436.

Saraví, Gonzalo. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: FLACSO-CIESAS.

Saraví, Gonzalo. (2009). Transiciones vulnerables: juventud, desigualdad y exclusión en México. Ciudad de México: CIESAS.

Saraví Gonzalo. (2007). “Nuevas realidades y nuevos enfoques”. En G. Saraví (editor) De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Ciudad de México: CIESAS.

Sémbler, Camilo. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Santiago de Chile: CEPAL.

Szulc, Andrea. (2001). Que trabaje no quiere decir que no sea chico : Niñez y trabajo desde una perspectiva antropológica. Tesis de Licenciatura. UBA.FFyL, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Carrera de Ciencias Antropológicas. Licenciado en Antropología.

Torrado, Susana. (1992). Estructura Social de la Argentina: 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Publicado
2020-07-08
Como Citar
Rausky, M. E. (2020). Trajetórias de trabalho na rua. Cuadernos De antropología Social, (51). https://doi.org/10.34096/cas.i51.5267