Crazy cleaning ladies and industrious bodily techniques in a working class village
Abstract
Despite its presence in everyday life, the cultural production associated with the vernacular figure loca de la limpieza – the crazy cleaning lady- is a scarcely studied phenomenon in Latin America. Trying to contribute to this vacancy, I research with an ethnographic approach the way in which industrial working class women are trained in body techniques to become housewives cleaning experts. The work is divided in three parts. Firstly, I define the training in these bodily techniques as an embodied practice associated with distress. Secondly, I describe some of the instances in which women learn cleaning up methods. Thirdly, I demonstrate that learning to clean is considered accomplished when women acquire tactile, olfactory and visually informed dispositions that allow them to feel dirt in their own bodies. Finally, I link loca de la limpieza identity to the productive system in which it is lived as social praxis.Downloads
References
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Bowman, M. and Valk, U. (2014) Vernacular religion in everyday life. Expressions of belief. New York: Routledge.
Csordas, T. (2010 [1993]) Modos somáticos de atención. In: Citro, Silvia (Ed.) (2010) Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos. 83-104.
Erdrich, L. (2016) El hijo de todos. Madrid: Ediciones Siruela.
Geertz, C. (1983) Local knowledge. Further essays in interpretative anthropology. New York: Basic Books.
Guber, R. (2001) “La etnografía. Método, campo y reflexividad”. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Guber, R. (2015) “Villeros o cuando querer no es poder”. En: Gravano, Ariel: Antropología de lo urbano (2º ed.), Buenos Aires, Café de las Ciudades; 263-310.
Lambek, M. (1998) “Cuerpo y mente en la mente, cuerpo y mente en el cuerpo. Algunas intervenciones antropológicas en una larga conversación”. En: Citro, Silvia (2010) Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Lins Ribeiro, G. (2011) Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. In: Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia, 240-245.
Mauss, M. (1934) “Sobre una categoría del espíritu humano: la noción de persona y la noción de “yo”. Journal of the Royal Anthropological Institute, vol LXVIII, Londres.
Mauss, M. (1979) “Las técnicas del cuerpo” y “La noción de persona”, en Sociología y Antropología (1950), Madrid: Tecnos.
Neiburg, F. (1989) Fábrica y Villa Obrera: Historia Social y Antropología de los Obreros del Cemento. Buenos Aires: CEAL.
Scheper-Hughes, N. y Lock, M. (1987) The Mindful Body: A Prolegomenon to Future Work in Medical Anthropology In: Medical Anthropology Quarterly, New Series, Vol. 1, No. 1, pp. 6-41.
Sennett, R. (2009) “El artesano”. Barcelona: Anagrama.
Zito, O. y Coumeig, V. (s/r año) “Villa Caliza. Más de un siglo”. Edición de los autores. Disponible en Biblioteca Popular de Villa Caliza.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.