“Nosso norte é criança”: subjetividades politicas e coletivização do cuidado infantil em Organizações sociais da Grande Buenos Aires

  • Laura Santillán Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA/CONICET, Ciudad de Buenos Aires
Palavras-chave: Criança, Subjetividades políticas;, Coletivização do cuidado infantil, Organizações sociais, Desigualdade

Resumo

Neste artigo propomos analisar as imagens da infância que diferentes atores sociopolíticos colocam em jogo nos bairros populares da Região Metropolitana de Buenos Aires. Referimo-nos a iniciativas promovidas por moradores, voluntários e ativistas políticos que elaboraram uma proposta coletivizada para o atendimento de crianças. Nos basearemos no registro que vem do trabalho de campo antropológico e etnográfico que realizamos desde 2001 no norte e no noroeste da Grande Buenos Aires. A análise busca documentar as formas pelas quais a produção de imagens sobre crianças e suas necessidades acontece à medida que as subjetividades políticas daqueles que promovem os trabalhos são moldadas e gestadas. Esse processo, longe de se restringir aos adultos, envolve plenamente os filhos, que se mostram ativos nos processos de construção das ações que se destinam a eles.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Santillán, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA/CONICET, Ciudad de Buenos Aires
Laura Santillán es Doctora por la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología. Investigadora Independiente en el CONICET, Argentina, y directora del equipo de investigación “Educación y cuidado infantil en el marco de las redefiniciones sobre lo público y lo privado: imbricaciones y dinámicas estatales, domésticas y colectivas analizadas desde un enfoque etnográfico” (UBA). Profesora Adjunta del Departamento de Ciencias Antropológicas (FFyL, UBA) y Universidad Nacional de José C. Paz.

Referências

Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. . Rosario: Laborde Editor.

Barna, A. (2012). Convención Internacional de los Derechos del Niño. Hacia un abordaje desacralizador. Kairós. Revista de Temas Sociales, 16 (29), 2-19.

Batallán, G. (2011). La invisibilidad de los niños y jóvenes en el debate sobre la participación política. Puntos críticos desde una perspectiva histórico-etnográfica de investigación. En G. Batallan y M.R. Neufeld (Eds), Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires (pp 15-24). Buenos Aires: Biblos.

Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.

Cardarelli, G. (2005). Los niños están en todas partes. Modalidades “formales” y “no formales” de atención a la primera infancia. En M.Pereira (Ed.), Intervenciones en primera infancia (pp. 23-44). Buenos Aires: Novedades educativas.

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cerletti, L. (2014). Familias y Escuelas. Tramas de una relación compleja. Buenos Aires: Biblos.

Chatterjee, P. (2011). La política de los gobernados”. Revista colombiana de antropología, 47 (2), 199-231.

Cohn, C. (2005). Antropologia da Criança. Río de Janeiro: Jorge Zahar.

Colángelo, A. (2005). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje”, Serie Encuentros y Seminarios, disponible en: Seriewww.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf

Cura, F. (2013): Organizaciones sociales, Estado y políticas: un estudio etnográfico

sobre el proceso de conformación de un Bachillerato Popular en la zona norte del Área Metropolitana de Buenos Aires, Revista de Sociología y Antropología (Virajes).

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Enriz, N. (2010). Juegos, saberes y experiencias infantiles mbyá-guaraní en Misiones. (tesis de doctorado), Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: esbozo de una teoría crítica socialista feminista de la cultura política del capitalismo tardío. En Revista Debate Feminista, 3, 3-40.

García Palacios, M. y Hecht, C. (2009). Los niños como interlocutores en la investigación antropológica. Consideraciones a partir de un taller de memorias con niños y niñas indígenas. En Revista Tellus, 17, (9): 163-186.

Gentile, M. F. (2011). Niños, ciudadanos y compañeritos: un recorrido por los distintos criterios para el trabajo de inclusión social de niños y adolescentes de sectores vulnerables. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y C. Zapiola (comps), Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil (siglos XIX y XX), Buenos Aires: Teseo. pp-265-286.

Grinberg, J. (2008). Transformaciones en el tratamiento de la niñez en riesgo. Reflexiones sobre un dispositivo de protección a la infancia en la Ciudad de Buenos Aires, Cuadernos de Antropología Social, 27, 155-174

Grossberg, L. 1992. “Power and Daily Life”. En We gotta get out of this place. popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge. Pp: 89-111.

Ingold, T. (2015). Contra el espacio: lugar, movimiento, conocimiento, Mundos plurales, 2 (2), 9-26

Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños?. Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires: Noveduc.

Massey, D.(2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual, Urban NS04, 7-12.

Milstein, D. (2011). Infancia y Ciudadanía en el Siglo XXI. Conferencia dictada en el III Congreso Internacional y XI Congreso Nacional. Universidad Nacional de Luján.

Moreno, J. (2000). La política social antes de la política social. Buenos Aires: Prometeo.

Padawer, A. (2003). A la buena de Dios: las escuelas y la frontera entre las edades en un contexto de exclusión. Ponencia presentada en Reunión de Antropología del Mercosur, Florianópolis, Brasil.

Pires, F. (2007). Ser adulta e pesquisar crianças: explorando possibilidades metodológicas na pesquisa antropológica, Revista de Antropología, 50 (1), 225-270.

Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rockwell, E. (2011). Los niños en los intersticios de la cotidianeidad escolar. ¿Resistencia, apropiación o subversión? En G. Batallan y M.R. Neufeld (Eds), Discusiones sobre infancia y adolescencia. Niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela. Buenos Aires (pp 15-24). Buenos Aires: Biblos.

Roseberry, W. (2007): Hegemonía y el lenguaje de la controversia. En M. Lagos y Calla, P. (Comps.) Antropología del Estado. Dominación y prácticas de contestatarias en América Latina. La Paz: Cuadernos de Futuro 23.

Rosemberg, F. (1999). Expansao da educacao infantil e procesos de exclusao. Cadernos de Pesquisa N° 17, 7-40.

Santillán, L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Santillán, L. (2015). La demanda por educación en barrios populares del Gran Buenos Aires: acerca de la militancia política, el voluntariado social y la actuación colectiva de los pobladores (1985 y 2015). En Actas de la XI REUNION DE ANTROPOLOGÍA DEL MERCOSUR, Montevideo, Uruguay.

Santillán, L. y Novaro, G. (2017). Organizaciones populares, niñez y educación: un estudio en centros sociales barriales y asociaciones de migrantes. En G. Novaro, L. Santillán, A. Padawer y L. Cerletti (Comp.). Niñez, regulación estatal y procesos de identificación. Experiencias formativas en contextos de diversidad y desigualdad. Buenos Aires: Biblos (pp.15-43).

Shabel, P. (2016). Venimos a jugar y a luchar”. Participación política de niños y niñas en organizaciones sociales. Lúdicamente, 10 (5), 1-14.

Szulc, A. (2006). Antropología y Niñez: de la omisión a las “culturas infantiles. En G. WILDE y P. SCHAMBER (comps.) Cultura, comunidades y procesos contemporáneos. Buenos Aires: SB.

Villalta, C. (2010). Infancia, justicia y derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Ediciones del Puerto/CELS.

Publicado
2019-12-05
Como Citar
Santillán, L. (2019). “Nosso norte é criança”: subjetividades politicas e coletivização do cuidado infantil em Organizações sociais da Grande Buenos Aires. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 40(2), 57-73. https://doi.org/10.34096/runa.v40i2.6282