Centros comunitários, um lugar para crianças ¨pobres e vulneráveis¨?

Primeiras abordagens etnográficas com crianças para conhecer os sentidos e significados que atribuem aos Centros Comunitários da Red Andando

  • Analia Paola Garcia García Universidad Nacional de Luján Universidad Nacional de Moreno
Palavras-chave: Red Andando, Plano Nacional Primeira Infância, Antropologia da infância, agência das crianças, centros comunitários.

Resumo

O Red Andando foi convidado pela Secretaria Nacional da Infância, Adolescência e Família para fazer parte do Plano Nacional Primeira Infância. O novo plano gera tensões e questões nas organizações, que advertem discrepâncias nos modos como as crianças, suas famílias e os espaços comunitários da periferia de Buenos Aires são percebidos e descritos. As discussões em torno do PNPI instalam na Red Andando a pergunta quanto a como incluir as vozes e os significados que as crianças atribuem às organizações, a fim de questionar uma política estatal que os inclui como destinatários.  O objetivo deste trabalho é mostrar como, parte da equipe de acompanhamento começa um processo de pesquisa qualitativo baseado na abordagem etnográfica com crianças, a fim de construir um saber que inclua a perspectiva da infância e dispute o conteúdo e as orientações de alguns programas provinciais e nacionais com os quais  articula a Red Andando.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Analia Paola Garcia García, Universidad Nacional de Luján Universidad Nacional de Moreno
Jefe de Trabajos Prácticos - Inclusión e Integración Educativa. UNMAyudante de Primera - Taller de Docencia II - UNLUAsesora Pedagógica en Organizaciones Sociales y Comunitarias que trabajan con Infancia en el Conurbano Bonaerense - Red Andando/ Red de Apoyo Escolar (RAE)

Referências

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos, pobres gordos. La alimentación en Crisis. Colección Claves para todos. Buenos Aires. Capital Cultural.

Bourdieu, P. (1977) La ilusión biográfica. Razones prácticas. Madrid. Editorial Anagrama.

Colángelo, A. (2014). La crianza como proceso sociocultural. Posibles aportes de la antropología al abordaje médico de la niñez. Primeras Jornadas Diversidad en la Niñez. Hospital El Dique, Ensenada (Buenos Aires). Recuperado en https://www.aacademica.org/000-098/6.pdf.

Condoho, C. (2007). Aprendendo entre pares: a transmissão horizontal de saberes entre as crianças indígenas Galibi-Marworno (Amapá, Brasil). 133f. Dissertação (Mestrado em Antropologia Social) – Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, SC

Faur, E. (2012). El cuidado infantil desde las perspectivas de las mujeres – madres. Un estudio en los barrios populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. En Esquivel, V, Faur, L y Jelin, E, (Eds) Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado. p 107- 163. Buenos Aires. IDES.

Fournier, M, (2017).La labor de las trabajadoras comunitarias de cuidado infantil en el Conurbano bonaerense, ¿Una forma de subsidio de “abajo hacia arriba”? Trabajo y sociedad, 28, 83- 108.Recuperado en http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/28%20DOSSIER%2005%20FOURNIER%20MARISA%20Genero_Trabajadoras%20del%20cuida.pdf

Fonseca, C y Cadarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En Tiscornia, S y M. V Pita (EDS.) Derechos humanos, tribunales y policías en la Argentina y Brasil. Estudios de antropología jurídica, Buenos Aires. Antropofagia.

Autor y Rosales, L. (2017). De Madres Cuidadoras a Educadoras Populares¨, en Revista Voces en el Fenix, Nro 66, ¨ Educación en la Primera Infancia¨. p, 15-156. Universidad Nacional de Buenos Aires. Recuperado en http://www.vocesenelfenix.com/category/tema/la-educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia.

Guber Rosana. 2004. El salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el Trabajo de Campo. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.

Harvey, D (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal Editorial. España.

James A, y Prout A. (1997). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. Psychology Press.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires. Siglo XXI.

Leavy, P. (2014). La lógica del cuidado en estrategias sanitarias destinadas a la población materno infantil. Século XXI, Revista de Ciências Sociais, 4, n° 2, 242 -268 jul./dez. Recuperado en

https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/36045/CONICET_Digital_Nro.1b13404f-7230-43e2-8725-be0397ab9aba_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Lus, M, A. (1995). De la Integración escolar a la escuela integradora. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Menéndez E. L. (1988). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. . p. 451-464.Buenos Aires. Recuperado en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf

Milstein, D. (2011). Encuentros etnográficos con niñ@s. Campos y reflexividad. En Milsteins, D, Clemente, A, Whitney, M, Guerrero, L, Higgins (Eds). Encuentros etnográficos con ni@s y adolescents. Entre tiempos y espacios compartidos. IDES. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de las políticas educativas. Centro Nacional de Información Educativa. Buenos Aires.

Pineau, P. (1999). ¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: “esto es educación” y la escuela respondió “yo me ocupo”. En Pinea, P, Dussel, I y Caruso, M, (Eds). La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. pp 27-52 Ed. Paidós. Buenos Aires.

Red Andando (2008). Metiendo la Cuchara. Buenos Aires. Red Andando editores.

(2013) Sin Renglones I: Cuadernillo de Educación Popular. Buenos Aires. Red Andando editores.

(2016) Abriendo el Juego: Cuadernillo de Primera Infancia. Buenos Aires. Red Andando editores.

Remorini, C. (2013). Estudios etnográficos sobre el desarrollo infantil en comunidades indígenas de América Latina: contribuciones, omisiones y desafíos. Universidade Federal de Santa Catarina; Perspectiva; 31; 3; 12-2013; 810-840.

Sirvent, M.T, Toubes; Santos, Lomagno. (2006). Revisión del concepto de Educación no formal¨. Cuadernos de Cátedra de Educación no formal¨. – OPFYTL. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras UBA. Recuperado en

Szulc, A. (2004). La antropología frente a los niños: de la omisión de las culturas infantiles. VII Congreso Argentino de Antropología Social. Simposio ¨Miradas antropológicas sobre la niñez ´. Córdoba. Recuperado en https://www.researchgate.net/publication/275962003_La_antropologia_frente_a_los_ninos_De_la_omision_a_las_culturas_infantiles.

Villalta, C. (2010). Infancia, justicia y derechos humanos. Bernal, Universidad Nacional de

Quilmes.

Otras fuentes consultadas

Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. Censo de Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. https://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=135

Ley Nacional de Educación Nro. 26.206/2006.

Plan Nacional Primera Infancia (574/2016)

Publicado
2020-05-02
Como Citar
García, A. P. G. (2020). Centros comunitários, um lugar para crianças ¨pobres e vulneráveis¨?. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 41(1), 199-210. https://doi.org/10.34096/runa.v41i1.6168