¿Por que já não coletam os coletores? Processos de estigmatização do consumo de plantas selvagens entre os indígenas Chorote da região do Chaco argentino

  • Gustavo Fabián Scarpa Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Paola Pacor Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT) / Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Palavras-chave: Chaco argentino, Povo chorote, Estigma, Alimentação, Etnobotânica

Resumo

Ensaia-se um análise da transformaçao cultural acontecida com respeito ao Ensaia-se uma análise da transformação cultural com respeito ao consumo de alimentos vegetais selvagens entre os Chorote da região do Chaco na província de Salta. Entende-se como tal, um processo de construção de preconceitos sobre tais práticas, que se expressa na forma de símbolos de descrédito social e religioso que culminam com o seu concomitante desprezo e estigmatização. Esta dinâmica se identifica e analisa desde o ponto de vista exegético, observacional e interpretativo, apensando na influência dos agentes hegemônicos na conceptualização dos alimentos vegetais selvagens e das práticas associadas à sua utilização. Discutimos, especialmente, se o abandono do consumo de plantas selvagens é devido a razões ligadas a um determinismo ambiental, a uma mera aquisição de novos ítems culturais ou a uma estigmatizãçao sócio-religiosa de normas alimentares antigas entre os indigenas chorote do Chaco argentino.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Gustavo Fabián Scarpa, Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Etnobotánico. Doctor en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente, Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Paola Pacor, Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICyT) / Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Licenciada en Letras. Docente de la cátedra de Etnolingüística de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Referências

ARENAS, Pastor y SCARPA, Gustavo. 2007. Edible wild plants of the Chorote Indians, Gran Chaco, Argentina. Botanical Journal of the Linnean Society 153: 73-85.

ARENAS, Pastor. 2003. Etnografía y alimentación entre los toba-ñachilamole#ek y wichí-lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: El Autor.

ARENAS, Pastor. 2000. La alimentación tradicional y sus cambios entre dos etnias del Gran Chaco: los mataco-lhoko'tax y toba-pilagá. En: M. Gutiérrez Estévez (Ed.). Sustentos, aflicciones y postrimerías de los indios de América. Madrid: Casa de América. pp. 31-56.

ARENAS, Pastor. 1986. La etnobotánica en el Gran Chaco. Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Botánica, págs. 35-52. Medellín, Colombia.

CAMPO TEJEDOR, Alberto del. 2003. Investigar y deconstruir el estigma en barrios marginales. Un estudio de caso. Zainak. 24: 803-817.

CERIANI CERNADAS, César y CITRO, Silvia. 2002. Repensando el Movimiento del ‘Evangelio’ entre los Toba del Chaco Argentino. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología, Recursos de Investigación, Congreso Virtual. www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias./ cesar_ceriani_cerna-das_silvia_citro_htm

CITRO, Silvia. 2009. Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

COURTIS, Corina. 2000. Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración coreana en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.

DORIAN, Nancy. 1998. Western language ideologies and small-language prospects. En: Grenoble, L. y L. Whaley (Eds.). Endangered Languages. Cambridge: Cambridge University Press. pp. 3-21.

DRAYSON, Nicholas. 2000. Sake’iyo ti iyojwa’jats’e’m. Somos chorotes - Nuestras costumbres. Tartagal: Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana en el Norte Argentino.

GEA, Néstor & DÍAZ, Fidelina. 2008. Nuestros antiguos tenían casa de los tambores. Córdoba: Brujas.

GOFFMAN, Erving. 1969. The Presentation of Self in Everyday Life. Harmondsworth: Penguin.

GOFFMAN, Erving. 1963. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

GORDILLO, Gastón. 2004. Landscapes of Devils. Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco. Durham & London: Duke University Press.

HIRSCH, Silvia. 2006. El pueblo tapiete de Argentina: historia y cultura. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2012. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. Disponible en www.censo2010.indec.gov.ar/index_cuadros_2.asp.

MAFFI, Luisa. 1998. Las lenguas: un recurso de la naturaleza. Naturaleza y Recursos 34(4): 12- 21.

MARTÍNEZ, Gustavo. 2012. Actualidad y pasado del uso de plantas silvestres comestibles entre los tobas del impenetrable chaqueño. Reflexiones, discursos y prácticas en torno a la alimentación. En: M. del P. Babot (Ed.). Las manos en la masa: arqueologías, antropologías e historias de la alimentación en Suramérica. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Nacional de Tucumán. pp. 47-69.

MONTANI, María Cecilia y SCARPA, Gustavo. 2016. Recursos vegetales y prácticas alimentarias entre indígenas Tapiete del noreste de la provincia de Salta, Argentina. Darwiniana, nueva serie, 4(1). En prensa.

POLISCHER, Gabriela. 2009. ¿A quién le importa la tradición? Reflexiones sobre la (im)posibilidad del retorno a un pasado alimentario. Trabajo presentado en las VIII Reunión Argentina del Mercosur. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

RUATTA, Noelia. 2009. Prácticas alimentarias de pueblos originarios Tobas – Mocovíes, en un asentamiento urbano marginal de Rosario. Trabajo presentado en las VIII Reunión Argentina del Mercosur. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

SCARPA, Gustavo y PACOR, Paola. 2015. Etnobotánica y religiosidad indígena chorote: El árbol “eje del mundo” y “de la regeneración inagotable”. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 10 (1): 75-98.

SCARPA, Gustavo. 2013. Medicina indígena chorote. Continuidad y transformaciones históricas y culturales. Norderstedt: Editorial Académica Española.

SCARPA, Gustavo. 2012. Las plantas en la vida de los criollos del oeste formoseño. Medicina, Ganadería, Alimentación y Viviendas Tradicionales. Buenos Aires: Rumbo Sur.

SCARPA, Gustavo. 2010. Hacia una etnotaxonomía vegetal chorote II: Clasificación de las plantas entre las parcialidades iyojwa'ja y iyowujwa del Chaco argentino. En: C. Messineo, G.F. Scarpa & F. Tola, (Comps.). Léxico y categorización etnobiológica en grupos indígenas del Gran Chaco. Santa Rosa: Universidad Nacional de La Pampa. pp. 157-198.

SEGATO, Rita. 1993. Cambio religioso y desetnificación: La expansión evangélica en los Andes Centrales de Argentina. ETNIA 38/39: 85-124.

TORRES, Graciela.; SANTONI, Mirta.; MADRID DE ZITO FONTÁN, Liliana.; ROMERO, Liliana y BARBARÁN, Francisco. 1999. Alimentación y nutrición de los Mataco del Pilcomayo. Un estudio antropológico. Andes 10: 189-213.

TORRES FERNÁNDEZ, Patricia. 2007/8. Políticas misionales anglicanas en el Chaco Centro-Occidental a principios de siglo XX: Entre comunidades e identidades diversas. Población y Sociedad 14/15: 139-176.

TRINCHERO, Héctor. 2000. Los dominios del demonio. Civilización y barbarie en la frontera de la nación, Chaco Central. Buenos Aires: EUDEBA.

TRINCHERO, Héctor. 1994. Entre el estigma y la identidad. Criollos e indios en el Chaco salteño. En: G. Karasik (Ed.). Cultura e identidad en el Noroeste Argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. pp. 96-119.

TURNER, Víctor. 1980. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Publicado
2017-08-17
Como Citar
Scarpa, G. F., & Pacor, P. (2017). ¿Por que já não coletam os coletores? Processos de estigmatização do consumo de plantas selvagens entre os indígenas Chorote da região do Chaco argentino. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 38(1), 5-21. https://doi.org/10.34096/runa.v38i1.2514
Seção
Espacio Abierto - Artículos Originales