Conflitos territoriais e etnogénese no Chaco santiagueño

Aproximações ao caso da comunidade Tonokoté Yaku Muchuna

Palavras-chave: Aboriginalidade, Tonokotés, Etnogénese, Santiago del Estero, Memórias

Resumo

Neste artigo refletimos sobre os conflitos territoriais e o processo de etnogénese que uma população rural de Santiago del Estero está a atravessar. A partir de um trabalho colaborativo com a comunidade Yaku Muchuna pertencente ao povo Tonokoté, propomos interpretar o processo de autoconhecimento indígena que implicou uma reconfiguração identitária a partir de um trabalho de memória e ressignificação da auto marcação da aboriginalidade. Nossa principal fonte é um relatório sócio-antropológico trabalhado em conjunto para fundamentar o uso histórico do território da comunidade através da construção de genealogias familiares e de uma cartografia social complementada por entrevistas e trabalho de arquivo. Concluímos que a reetnização, além de se apresentar como uma estratégia de defesa do território, coloca em jogo memórias, usos e apropriações locais do espaço reivindicado como argumento de sua indianidade.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mauricio Aníbal Suárez, Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE), CONICET, Santiago del Estero, Argentina.
Mauricio Suárez. Licenciado en Sociología (UNSE), estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (UBA), colaborador el proyecto “Escuela y discursos de la diferencia cultural en territorios rurales de Santiago del Estero. Una mirada desde el pasado y el presente” con asiento en el Laboratorio de Antropología del ILFyA.
Carlos Alberto Bonetti, Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE), Santiago del Estero, Argentina.
Carlos Bonetti. Licenciado en Sociología (UNSE). Doctor en Ciencias Sociales con mención en Historia (UNT). Docente-investigador del ILFyA. Se desempeña como profesor de las carreras de Lic. en Sociología, Lic. en Trabajo Social y Lic. en Educación Intercultural Bilingüe.
Silvia Sosa, Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (UNSE), Santiago del Estero, Argentina.
Silvia Graciela Sosa. Licenciada en Sociología (UNSE). Docente-investigadora del ILFyA. Hablante nativa de la Lengua Quichua y miembro de la Comunidad Indígena Tonokoté Yaku Muchuna. Se desempeña como profesora y Coordinadora de la Licenciatura en Educación Intercultural y Tecnicatura Superior en Educación Intercultural Bilingüe con mención en Lengua Quichua (FHCSyS-UNSE).

Referências

Basualdo, M. (1981). Rasgos Fundamentales de los Departamentos de Santiago del Estero, t. I. Santiago del Estero: Municipalidad de la Capital.

Beckett, J. (Ed.) (1988). Introduction. En Past and present. The construction of Aboriginality (pp. 1-10). Canberra: Aboriginal. Studies Press.

Bonetti, C. (2016). Memorias y alteridades indias. Discursos y marcas indígenas en zonas rurales de Santiago del Estero. Tucumán: Humanitas.

Bonetti, C. (2019). Tierras y territorios en el Chaco santiagueño. Antropología del campesinado en Pozo del Castaño. Santiago del Estero: Bellas Alas.

Bonetti, C. (2020). Memoria, historia e identidad en el contexto de conflictos territoriales: El caso de Pozo del Castaño, Santiago del Estero. Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8(1), 51-65.

Bonetti, C. (2021). Los procesos de etnogénesis en Santiago del Estero: Hacia una historicidad de las identidades étnicas. Corpus, 11(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.4952

Briones, C. (1998). La alteridad del “cuarto mundo”. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Societe Suisse des Americanistes, 68, 73-90.

Brow, J. (1990). Notes on community, hegemony, and the uses of the past. Anthropological Quarterly, 63(1), 1-6. George Washington University Institute for Ethnographic Research. http://www.jstor.org/stable/3317955

Candau, J. (2008). Memoria e Identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Carsten, J. (Ed.) (2000). Introduction. En Cultures of Relatedness. New Approaches to the Study of Kinship (pp. 1-36). Cambridge: Cambridge University Press.

Concha Merlo, P. (2021). Discursos de aboriginalidad entre los Lule-vilela del MOCASE. Tensiones entre la demanda estatal de etnicidad y apertura indigenista de las identidades criollas. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 11(1), 1-29.

Crespo, C. (2023). El latir de los archivos: Reflexiones sobre memorias mapuches, tempos y temporalidades en los archivos estatales de Chubut. Corpus, 13(1). doi https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.6440

Das, V. (1995). Critical Events. An Anthropological Perspective on Contemporary India. Delhi: Oxford University Press.

Dargoltz, R (2018). Hacha y Quebracho: historia ecológica y social de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Marcos Vizoso.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Gordillo, G. (2006). En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.

Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Buenos Aires: Prometeo.

Gordillo, G. y Hirsch, S. (Comps.) (2010). La presencia ausente: Invisibilizaciones, políticas estatales y emergencias indígenas en Argentina. En G. Gordillo y S. Hirsch Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 15-38). Buenos Aires: La Crujía.

Halbwachs, M. (2002). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Isla, A. (2003). Los usos políticos de la memoria y la identidad. Estudios atacameños, 26, 35-44.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad/desigualdad. Alteridades, 21(42), 131-148.

Ramos, A. (2016). La memoria como objeto de reflexión: recortando una definición en movimiento. En A. Ramos, C. Crespo y M. A. Tozzini (Coords.). Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 51-71). Río Negro: Editorial de la UNRN.

Ramos, A., Crespo, C. y Tozzini, M. A. (Coords.) (2016). En busca de recuerdos ¿perdidos? Mapeando memorias, silencios y poder. En Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 13-51). Río Negro: Editorial de la UNRN.

Ramos, A. y Rodríguez, M. E. (2020). Memorias fragmentadas en contexto de lucha. Buenos Aires: Teseo.

Ríos, R. (1947). Los gobiernos no cuidaron el patrimonio del Estado y algunos gobernantes enajenaron las tierras fiscales en beneficio personal. Antecedentes sobre las ventas de grandes extensiones de tierras públicas. Revista de la Junta de Estudios Históricos de Santiago del Estero, V (pp. 15-18).

Sabbatella, M. E. (2016). Recordar en tiempos de lucha: Los procesos políticos de hacer memoria en contextos de conflicto. En A. Ramos, C. Crespo y M. A. Tozzini (Coords.), Memorias en lucha: recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad (pp. 93-111). Río Negro: Editorial de la UNRN.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de Identidad. Buenos Aires: Prometeo.

Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235. En Memoria Académica. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf

Stewart, P. y Strathern, A. (2001). Origins versus Creative Powers. The Interplay of Movement and Fixity. En A. Rumsey y J. Weiner (Eds.). Emplaced Myth: Space, Narrative, and Knowledge in Aboriginal Australia and Papua New Guinea (pp. 79-98). Honolulu: University of Hawaii Press.

Tasso, A. (2007). Ferrocarril, quebracho y alfalfa. Un ciclo de agricultura capitalista en Santiago del Estero, 1870-1940. Córdoba: Alción.

Tebes, M. (2009). Casañumanta Yuyayniy. Ni los años ni la distancia. Buenos Aires: Dunken.

Togo, J., Garay, L. y Bonetti, C. (2009). Migraciones e identidad en la Frontera sureste de Santiago del Estero durante el Siglo XVIII. Indoamérica, 3, 75-85.

Publicado
2024-07-04
Como Citar
Suárez, M. A., Bonetti, C. A., & Sosa, S. (2024). Conflitos territoriais e etnogénese no Chaco santiagueño. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 45(2), 133-156. https://doi.org/10.34096/runa.v45i2.12833