![](/public/site/images/admin/acceso-diamante31.png)
![](/public/site/images/admin/nivel-118.png)
La revista Runa, archivo para las ciencias del hombre es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas –ICA– de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo de la revista es promover el debate y la difusión de problemáticas antropológicas, etnográficas y teóricas en los campos de la antropología social, la etnología, la etnohistoria, la antropología biológica y el folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Publica artículos originales, conferencias, entrevistas, traducciones, comentarios de libros y debates. Según la sección, las contribuciones recibidas por la revista serán evaluadas por sistema de pares externos doble ciego.
Los artículos deben cumplir los siguientes requisitos:
a) ser inéditos, no podrán estar simultáneamente en proceso de evaluación en otra publicación, y deben haber sido elaborados durante el año del envío;
b) efectuar una contribución a las áreas de publicación de la revista, mostrando claramente el modo en que los problemas y los datos aportan a las líneas de debate actual en esas áreas;
c) presentar resultados originales derivados de investigaciones finalizadas o en significativo estado de avance;
d) contener un desarrollo metodológico claro y un análisis consistente de los datos, y
e) incluir una discusión conceptual y una bibliografía relevante y actualizada en su temática.
Aquellos artículos que no cumplan con las pautas editoriales de la revista no serán aceptados para su evaluación.
Si bien Runa se edita principalmente en español, recibe y publica artículos en dicho idioma y en portugués, aceptando colaboraciones procedentes de cualquier país siempre que se encuentren dentro de las normas y políticas de la revista.
Runa asume una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) que incluye la regularidad de salida y la publicación en formato electrónico en su sitio web.
El tiempo estimado entre la recepción de las contribuciones y su publicación (en caso de ser aceptada) dependerá de los tiempos del proceso de referato y de los procesos editoriales. El mismo puede establecerse, en promedio, entre los seis meses y el año de recibida la contribución.
La Revista es financiada por la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) de dicha facultad.
Runa, archivo para las ciencias del hombre es una revista de acceso abierto, sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones. En ese sentido todo el contenido de la revista está disponible gratuitamente para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, sin pedir permiso previo al editor o al autor. Esto se ajusta a la definición de acceso abierto del BOAI (Budapest Open Access Initiative).
Runa, archivo para las ciencias del hombre no cobra ningún tipo de cargo a los autores por la publicación de artículos. El acceso a todo su contenido en la versión electrónica es gratuito y no se aplica embargo alguno para el acceso a los mismos.
La revista se da la siguiente estructura para su funcionamiento y organización:
Un Equipo Editorial, conformado por el Director Responsable y un Consejo Editorial compuesto por el Coordinador Editorial, un Comité Editorial, un Comité Académico Asesor y Equipo de Editores Asociados/Ejecutivos. Cuenta además con un Equipo de Gestión y Producción Editorial.
Los miembros que integran el Consejo Editor se actualizan cada cuatro años.
RUNA cuenta con arbitraje externo por pares doble ciego para garantizar la calidad de los contenidos. El tiempo estimado del proceso de evaluación es de seis a ocho meses aproximadamente.
El comité Editorial hace una primera revisión de los originales para asegurar tanto el correcto cumplimiento de las normas de edición de la revista como la calidad del contenido.
Si el artículo pasa la primera instancia, el Equipo Editorial seleccionará dos evaluadores externos a la institución editora con afiliaciones nacionales y/o internacionales, para la revisión del artículo. Los mismos serán investigadores y/o académicos con reconocida experiencia e idoneidad en el área del artículo a evaluar y con nivel académico idéntico o superior al de los autores del mismo.
Los evaluadores tendrán un tiempo estipulado por el Comité Editorial de 30 (treinta) días para realizar la evaluación del artículo. Su dictamen debe basarse en criterios objetivos de pertinencia, originalidad y cualidad académica, establecidos por la revista.
Estos podrán sugerir modificaciones relacionadas al contenido, estructura, metodología, datos y/o referencias bibliográficas que consideren significativas y pertinentes al trabajo evaluado. Las mismas deberán estar fundamentadas en base a criterios definidos en el formulario correspondiente, ser objetivas y respetuosas del disenso, promoviendo la construcción e intercambio critico y tendientes a orientar y mejorar las contribuciones. Los revisores, de acuerdo a su evaluación, deberán seleccionar una decisión entre las definidas por la revista que podrán ser:
Resolución de controversias
En caso de haber controversias entre los evaluadores (una aceptación / un rechazo) el Comité Editorial solicitará la opinión de un tercer referato. Si la evaluación diera como resultado un rechazo y una aceptación con modificaciones mayores, el Comité Editorial evaluará si es pertinente solicitar opinion de un tercer referato o sugerir al autor reescribir su contribución y enviarla nuevamente.
El Comité Editorial tiene, en última instancia, la decisión final de publicar, archivar o rechazar las contribuciones recibidas. Esta decisión es tomada bajo su responsabilidad y de acuerdo al análisis de los dictámenes y las controversias que pudieran haber surgido en los mismos. El Comité Editorial tiene la potestad de rechazar las contribuciones recibidas en cualquier instancia del proceso –incluso luego de haber pasado la etapa de revisores–, si se detectara algún tipo de falta ética o conflicto de intereses no declarados.
En caso de que se le pidiera al autor realizar modificaciones, éste deberá tener en cuenta las sugerencias y observaciones de los evaluadores y del Equipo Editorial de la revista, debiéndose comprometer a realizar tales modificaciones en un tiempo no mayor a 20 (veinte) días. Al momento de subir el nuevo documento con las modificaciones realizadas, el autor deberá también enviar un correo electrónico a los editores con copia a runa.revista@gmail.com con un documento que resuma los cambios realizados y/o en caso de no acordar, ni incorporar modificaciones sugeridas, la justificación de ello. El resultado de la evaluación y la decisión de la revista, será comunicada al autor en un plazo de seis meses aproximadamente. Si llegase a superar ese tiempo se le informará al autor la situación en que se encuentra.
Las evaluaciones deben estar basadas en conceptos objetivos e imparciales, formularse en un tono respetuoso y constructivo y deben estar libres de opiniones personales o juicios de valor. Si el revisor no se considera suficientemente experto o calificado para revisar un artículo, debe manifestarlo luego de leer el resumen del mismo, antes de que le sea enviado el artículo completo.
Los revisores deben estar libres de cualquier conflicto de interés relacionado con los autores, el trabajo o sus financiadores, que incline su decisión hacia la aceptación o rechazo de un manuscrito en particular, y si tienen un impedimento insalvable deben manifestarlo antes de que el Comité Editorial les remita el texto completo del manuscrito.
Es responsabilidad de los revisores poner de manifiesto a los autores referencias relevantes que ellos no han incluido en su trabajo. Es también responsabilidad del revisor alertar al Comité Editorial sobre un episodio de doble publicación que no ha sido advertido por la Revista.
El manejo de los trabajos remitidos para evaluación debe ser completamente confidencial, y no debe compartirse con nadie.
Le pedimos compromiso en el cumplimiento de los plazos estipulado por el Comité Editorial para realizar su evaluación, en caso de que esto sea un problema para usted, le rogamos lo comunique al editor. En la página "Acerca de" de la revista podrá encontrar de forma detallada el enfoque y política editorial de la misma, también encontrará las funciones y responsabilidades de los distintos actores del proceso editorial.
Toda comunicación a los autores, a través del dictamen del trabajo evaluado, deberá ser objetiva y en base a la idoneidad del mismo, basarse en el respeto y la construcción critica, no contener lenguajes dogmáticos ni sesgos ideológicos.
CRITERIOS ACADÉMICOS A TENER EN CUENTA
Las contribuciones deben ser trabajos originales e inéditos que desarrollen investigaciones en el campo de la antropología biológica, antropología social, etnología, etnohistoria o el folklore, buscando fortalecer el intercambio académico en el marco de las Ciencias Sociales y Humanas. Los mismos deben contemplar rigurosidad científica y ser resultado de investigaciones actuales de los autores cumpliendo los siguientes requisitos:
Al final del cuestionario hay un apartado sobre posibles faltas éticas para que los revisores puedan informar, si así lo consideran, la existencia posibles faltas que serán atendidas por el comité editorial.
Declaración sobre conflictos de interés
Los revisores deberán explicitar si existen posibles conflictos con de interés con una breve descripción y argumentación de los mismos.
Los revisores deben realizar su evaluación teniendo en cuenta los criterios arriba mencionados y respondiendo a las preguntas siguientes para elaborar su dictamen.
Debe completar los campos respectivos, y de acuerdo a su dictámen, realizando las observaciones críticas y sugerencias al autor.
En el cacos de rechazo, debe realizar un resumen de sus argumentos vertidos que lo llevan a rechazar la publicación del artículo.
POSIBLES FALTAS ÉTICAS
Si considera la posibilidad de que se esté cometiendo algún tipo de falta ética o mala práctica, le pedimos la haga explicita en este apartado, describiendo el tipo de falta y los argumentos por los que considera que es así. Esto será evaluado e investigado por el comité editorial de acuerdo a los procedimientos del Committee on Publication Ethics (COPE).
DATOS DEL EVALUADOR
(Completar todo los campos para poder finalizar la evaluación)
Nombre y Apellido*
Ciudad y País de residencia*
Último nivel alcanzado en su formación académica (título obtenido e Institución otorgante del mismo):*
Pertenencia Institucional:*
Cargo/s actuales y/u otra información que considere importante mencionar:*
Listar al menos tres (3) publicaciones en el período de los últimos dos años, incluir:
autor/autores, año, título, nombre de la revista o título del libro (si fuera parte o capítulo), Ciudad, Pais, Casa Editora.*
Anthropological Index Online
Directory of Open Access Journals
Fuente Academica Premier
y Fuente Académica Plus
Runa integra las siguientes redes:
Runa | ISSN 0325-1217 (impresa) | ISSN 1851-9628 (en línea)
Instituto de Ciencias Antropológicas - Filo:UBA
runa.revista@gmail.com | antropologia.institutos.filo.uba.ar
Runa, archivos para la ciencias del hombre integra el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET), además encuentra incluida en los siguientes catálogos, directorios y servicios de indexación y resumen:
Anthropological Index Online; Anthropological Literature; BIBLAT - Bibliografía Latinoamericana en revistas de investigación cientifíca y social; CITE FACTOR - Academic Scientific Journals indexing; CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidade; DIALNET - Plataforma de recursos y servicios documentales de la Universidad de La Rioja, España; DOAJ - Directory of Open Access Journal; EBSCOhost Online Research Databases; ERIH PLUS - European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences; GALE Cengage Learning - GVRL | Gale Virtual Reference Library; HAPI - Hispanic American Periodical Index; HLAS - Handbook of Latin American Studies; Índice de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; LATINDEX - Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Catálogo y Directorio); Redalyc - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal; REDIB - Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico;SciELO Argentina; OAJI.net - Open Academic Journals Index; Ulrich´s Serials Analysis System