El registro lingüístico durante la expedición a la Patagonia liderada por José Imbelloni en el año 1949
Resumen
En enero del año 1949, una comitiva integrada por personal del Instituto de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires emprende una expedición a la Patagonia con el objetivo de registrar datos sobre los “últimos” tehuelches. Además de los relevamientos antropofísicos, entre los materiales obtenidos se encuentra un vocabulario y dos grabaciones de la instancia de elicitación llevada adelante por Marcelo Bórmida que permanecen inéditos hasta nuestros días. Con el objetivo de aportar a una etapa de la historia de la lingüística indígena en Argentina poco explorada, en este artículo reconstruimos el contexto en que se lleva adelante la campaña y su articulación con el proyecto científico del instituto en ese momento, dirigido por José Imbelloni, quien se desempeñó como jefe de la expedición. Finalmente, analizamos exhaustivamente los materiales lingüísticos.Descargas
Citas
Archivo General de la Facultad de Filosofía y Letras (AGFFyL), expedientes de gestión del Museo Etnográfico.
Archivo fotográfico y fondo documental del Museo Etnográfico. Fondo de gestión de Marcelo Bórmida.
Bórmida, M. y A. Siffredi. (1969-70). Mitología de los tehuelches meridionales. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 9, 199-245.
Casamiquela, R., Mondelo O., Perea E. y Beros, M. M. (1991). Del mito a la realidad. Evolución iconográfica del pueblo tehuelche meridional. Viedma: Fundación Ameghino.
Collins, B. y Mees, I. (1999). The Real Profesor Higgins. The life and career of Daniel Jones. Berlín: Mouton de Gruyter.
Domínguez, L. (2019). Entre el NOA y la Patagonia: el Museo Etnográfico y el estudio de las lenguas indígenas durante la primera mitad del siglo XX. Ponencia presentada en el 64° Congreso Anual de la International Linguistic Association, realizado en la ciudad de San Martín, Buenos Aires, entre el 30 de mayo y el 1° de junio de 2019.
Escalada, F. (1949). El complejo tehuelche. Estudios de Etnografía Patagona. Buenos Aires: Imprenta y casa editora Coni.
Fernández Garay, A. (1997). Testimonios de los últimos Tehuelches. Serie Nuestra América, Archivo de lenguas indoamericanas. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Fernández Garay, A. (1998). El tehuelche. Una lengua en vías de extinción. Valdivia: Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
Fernández Garay, A. (2004). Diccionario tehuelche-español / índice español tehuelche. Indigenous languages of Latin America 4. Escuela de investigación de estudios asiáticos, africanos y amerindios, Universidad de Leiden, Países Bajos.
Fernández Garay, A. y G. Hernández. (2006). Textos tehuelches (aonek’o ɁaɁjen). Homenaje a Jorge Suárez. München: Lincom.
González, A. R. (1985). Cincuenta años de arqueología del Noroeste argentino (1930-1980): Apuntes de un casi testigo y algo de protagonista. American Antiquity, 50(3), 505-517.
Gordillo, G. (2007). En el Gran Chaco. Antropologías e historias. Buenos Aires: Prometeo.
Guber, R. (2006). Linajes ocultos en los orígenes de la antropología social de Buenos Aires. Avá. Revista de Antropología, 8, 1-35.
Hudson, M. S. (2007). El primer peronismo: mecanismos de control, centralización y politización del aparato institucional del estado santacruceño, politización del aparato institucional del estado santacruceño. En Bona, Aixa y Juan Vilaboa, Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales (pp. 21-45). Buenos Aires: Biblos.
Imbelloni, J. (1936). Epítome de culturología. Colección Humanior, sección A, tomo I. Buenos Aires: Nova.
Imbelloni, J. (1949). Los patagones. Características corporales y psicológicas de una población que agoniza. Runa. Archivo para las ciencias del hombre, 2(1-2), 5-58.
Jones, D. y Dahl, I. (1944). Fundamentos de escritura fonética según el sistema de la Asociación de Fonética Internacional. Secretaría de la Asociación Fonética Internacional, Department of Phonetics, London.
Lehmann-Nitsche, R. (1913). El grupo lingüístico Chon de los territorios magallánicos. Revista del Museo de La Plata, 22, 217-276.
Malvestitti, M. (2015a). Chaanpen, gūta, es decir, palabras. Los vocabularios como instrumentos de documentación de las lenguas originarias de Tierra del Fuego. Revista argentina de historiografía lingüística, 7(1), 39-53.
Malvestitti, M. (2015b). Palabras selknam. El vocabulario oona recopilado por Roberto Lehmann-Nitsche. Magallania, 43(1), 69-89.
Malvestitti, M. y Orden, M. E. (2014). Günün a yajutschu. El Vocabulario puelche documentado por Roberto Lehmann-Nitsche. Santa Rosa: EdUNLPam e IAI.
Mederos, M. (2014). El espejismo nacional-socialista. La relación entre dos catedráticos de Prehistoria, Oswald Menghin y Julio
Martínez Santa-Olalla (1935-1952). Trabajos de prehistoria, 71(2), 199-220.
Mendes de Araújo, M. A. (2013). Antropologia na missão: relações entre a etnologia confessional de padre Schmidt e a antropologia acadêmica, Religião & Sociedade, 33(1), 30-49.
Outes, F. (1926). Sobre el idioma de los yamana de Wualaia (Isla Navarino). Revista del Museo de La Plata, 30, 1-77.
Ramundo, S. (2012). Arqueología argentina: Pampa y Patagonia en perspectiva histórica”. Atek Na, 2, 76-120.
Rex González, A. (1985). Cincuenta años de arqueología del Noroeste argentino (1930-1980): apuntes de un casi testigo y algo de protagonista”. American Antiquity, 50(3), 505-517.
Rodríguez, M. (2009). Trayectorias de una recuperación en suspenso (exreserva Lago Viedma). Revista Avá, 14, 85-102.
Rodríguez, M. (2010). De la extinción a la autoafirmación: procesos de visibilización de la comunidad tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis doctoral. [Disponible en https://repository.library.georgetown.edu/handle/10822/553246]
Rodríguez, M. (2016). Caminatas, viajes y papeles: trayectorias mapuches al sur del paralelo 46. En Briones, C. y A. Ramos (comps.), Parentesco y Política. Topologías indígenas en la Patagonia (pp. 265-321). Universidad Nacional de Río Negro.
Schmidt, W., Schmidt P. G. y Hermes, P. J. (1907). Die Sprachlaute und ihre Darstellung in einem allgemeinen linguistischen / Les sons du langage et leur représentation dans un alphabet linguistique générale, Anthropos, 2(2), 282-329.
Schmidt, W., Schmidt P. G. y Hermes, P. J. (1907). Die Sprachlaute und ihre Darstellung in einem allgemeinen linguistischen / Les sons du langage et leur représentation dans un alphabet linguistique générale, Anthropos, 2(3), 508-587.
Schmidt, W., Schmidt P. G. y Hermes, P. J. (1907). Die Sprachlaute und ihre Darstellung in einem allgemeinen linguistischen / Les sons du langage et leur représentation dans un alphabet linguistique générale, Anthropos, 2(4), 822-897.
Schmidt, W., Schmidt P. G. y Hermes, P. J. (1907). Die Sprachlaute und ihre Darstellung in einem allgemeinen linguistischen / Les sons du langage et leur représentation dans un alphabet linguistique general, Anthropos, 2(5), 1058-1105.
Silla, R. (2012). Raza, raciología y racismo en la obra de Marcelo Bórmida. Revista del Museo de Antropología, 5(1), 65-76.
Suárez, J. (1988). Estudios sobre lenguas indígenas sudamericanas. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Torres, S. y Ciselli, G. (2007). La gobernación militar de Comodoro Rivadavia (1944-1955). Un análisis exploratorio. En Bona, Aixa y
Juan Vilaboa, Las formas de la política en la Patagonia. El primer peronismo en los Territorios Nacionales (pp. 63-76). Buenos Aires: Biblos.
Runa, archivos para las ciencias es una publicación del Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y se distribuye bajo una Creative Commons Attribution 4.0 International License..
Runa sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.