“Working with the disability certificate”

A study of professional strategies in a mental health hospital for children and teenagers in Argentina

  • Axel Levin Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Keywords: Disability, Patients rights, Health practice, Mental health, Pediatrics and teenagers mental health

Abstract

This article is based on an ethnographic investigation carried out during 2020 and 2021 in Carolina Tobar García Hospital, the only public mental health hospital for children and teenagers in Argentina. The aim of this study is to discuss the role of the Disability Certificate in professional practice and statal management of strategies regarding a patient's problematic situations. Debate surrounding the social stigma of disability, patients rights and the difficulties to access the health system will be discussed. The analysis focuses on how professionals work with patients and their families to offer the Disability Certificate as a strategy, and how this strategy could enhance prognosis of children and teenagers once they leave the hospital to attend other institutions. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Axel Levin, Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Axel Levin es profesor y licenciado en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). Es magíster en Antropología Social (FFyL-UBA), y doctorando en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA) con el apoyo de una beca doctoral del CONICET.

References

Acuña, C. y Bolis, M. (2005). La estigmatización y el acceso a la atención de salud en América Latina: Amenazas y perspectivas. 29º Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud, 4(8). Recuperado de http://cidbimena.desastres.hn/filemgmt/files/leg-estigmatizacion-esp.pdf

Almeida F., Castiel, L. y Ayres, R. (2009) Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Revista de Salud Colectiva, 5(3), 323-344.

Asad, T. (2008). ¿Dónde están los márgenes del estado? Cuadernos de Antropología Social, 27, 53-62.

Barber, N. (2015). Experiencias de enfermedad y procesos de constitución de subjetividades (tesis de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Barcala, A. (2015). La medicalización de la niñez: prácticas en Salud Mental y subjetividad en niños, niñas y adolescentes con sufrimiento psicosocial. En A. Barcala y C. Luciani (Comps.), Salud Mental y Niñez en la Argentina: Legislaciones, políticas y prácticas (pp. 75-106). Buenos Aires: Teseo.

Barnes, C. (2010). Discapacidad, política y pobreza en el contexto del “Mundo Mayoritario”. Política y Sociedad, 47(1), 11-25.

Belmartino, S. (2010). Historias de la profesión médica: Argentina y Estados Unidos en el siglo XX. Salud colectiva, 6, 329-353.

Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Actes de la Recherche en sciences sociales, 38, 69-73.

Brubaker, R. y Cooper, F. (2001). Más allá de identidad. Apuntes de Investigación del CECYP, 5(7), 30-67.

Castel, R. (2014). Los riesgos de exclusión social en un contexto de incertidumbre. Revista Internacional de Sociología, 72(1), 15-24. doi: https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.18

Cetrángolo, O. (2015). Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino. Revista de Economía Política de Buenos Aires, 13, 145-183.

Das, V. y Poole, D. 2008, El Estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52.

Findling, L., Arruñada, M. y Klimovsky, E. (2002). Desregulación y equidad: el proceso de reconversión de Obras Sociales en Argentina. Cadernos de Saúde Pública, 18(4), 1077-1086.

Gagliolo, G. (2018). Saberes y prácticas de trabajadores sociales en el campo de la salud pública. Un estudio etnográfico de las respuestas institucionales al problema VIH-Sida. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Grinberg, J. (2014). El “trabajo con las familias”: como dispositivo de gobierno. XI Congreso Argentino de Antropología Social, Rosario.

Hall, S. (2011). El espectáculo del otro: El trabajo de la representación. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 337-482). Quito: Envión.

Hiernaux, D. (2007). Los imaginarios urbanos: de la teoría y los aterrizajes en los estudios urbanos. Revista Eure, 33(99), 17-30. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000200003

INDEC. (2010) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Argentina. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Levin. (2021). El certificado único de discapacidad en la argentina: historia de una política de discriminación positiva a la luz del análisis del sistema de salud. Revista Pasajes, 13, 1-19.

Margulies, S., Barber, N., Recoder, L. y Adaszko, A. (2003). Acceso al sistema público de salud. Un estudio antropológico en tres hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires. En S. Tiscornia (Coord.), Cuadernos del Instituto de Estudios e Investigaciones, Nº 5 (pp. 10-92). Buenos Aires: Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (Coedición).

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.), Discapacidad y Sociedad (pp. 34-58). España: Morata.

O'Malley, P. (2007). Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y conocimiento estratégico del riesgo. Revista Argentina de Sociología, 5(8), pp.151 a 171.

Rose, N. (2012). Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE Editorial Universitaria.

Rose, N., O'Malley, P. y Valverde, M. (2012). Gubernamentalidad. Astrolabio, 8, 113-152. doi: https://doi.org/10.55441/1668.7515.n8.2042

Santillán, L. (2012). Quiénes educan a los chicos. Infancia, trayectorias educativas y desigualdad. Buenos Aires: Biblos.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda. Revista de antropología y arqueología, 10, 21-49.

Sempertegui, M. (2013). El Saber convencional sobre la discapacidad y sus implicancias en las prácticas. En M. Almeida y M. Angelino (Comps.), Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (pp. 133-145). Entre Ríos: Facultad de Trabajo Social (UNER).

Testa, D. y Ramacciotti, K. (2014). La niñez “anormal”. Discurso médico sobre la infancia, 1900-1950. Revista Inclusiones, 1, 226-248.

Trouillot, M. (2001). La antropología del Estado en la era de la globalización: Encuentros cercanos de tipo engañoso. Current Anthropology, 4(1), 137-139.

Wenreck, C. (2005). Manual sobre Desarrollo Inclusivo para los Medios y Profesionales de la Comunicación. Río de Janeiro: WVA Editora.

Published
2024-02-01
How to Cite
Levin, A. (2024). “Working with the disability certificate”. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 45(1), 227-246. https://doi.org/10.34096/runa.v45i1.12088