“Mi abuela que es un elefante está en el cielo” Percepción del espacio periurbano entre los qom de Derqui (Buenos Aires)

  • Sonia Elizabeth Sarra CONICET – Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE CISOR) Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Palabras clave: Cosmología, Percepción Urbana, Indígenas Qom, Migración, Buenos Aires

Resumen

A partir de la categoría analítica de ‘universo superpoblado’ propuesta por Florencia Tola (2012) para la cosmología de los indígenas qom del Gran Chaco, es mi objetivo dar cuenta de su operatividad para el caso de los qom migrantes y periurbanos de Derqui (Buenos Aires) con quienes trabajo. La periferia de la gran ciudad se presenta, desde la percepción nativa, como un ‘universo superpoblado’ por diversos seres no-humanos y mitológicos. Puntualmente, en este artículo analizaré mis registros en torno a dos de ellos: el elefante habitante del plano celeste y la anaconda-mujer de las profundidades acuáticas periurbanas y urbanas. Más que pérdida por el desplazamiento migratorio, observo una continuidad cosmológica y en el modo de percibir el espacio circundante.

Descargas

Citas

ALBERT, Bruce y RAMOS, Alcida (Comps.). 2004. Pacificando o Branco, Cosmologias do contato no norte-Amazonico. São Pablo: UNESP.

BARABAS, Alicia. 2001. “Prólogo”. En: L. Tamagno. Nam Qom Hueta’a na Doqshi Lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, Memoria y Utopía. La Plata: Ediciones Al Margen.

BIGOT, Margot. 2007. Los aborígenes qom en Rosario. Contacto lingüístico-cultural, bilingüismo, diglosia y vitalidad etnolingüística en grupos aborígenes qom (tobas) asentados en Rosario. Rosario: UNR Editora - Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.

BIGOT, Margot, RODRIGUEZ, Graciela y VAZQUEZ, Héctor. 1992. “Los asentamientos tobas en la ciudad de Rosario”. En: J. C. Radovich y A. Balazote (Comps.). La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

BORMIDA, Marcelo. 1969. “Mito y Cultura”. Runa, 7: 9-52.

CALAVIA SAEZ, Oscar. 2004. “Mapas Carnales: el territorio y la sociedad Yaminawa”. En: P. García Hierro y A. Surrallés (Eds.). Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Copenhague: IGWIA.

CALIFANO, Mario. 1981. “Marcelo Bórmida. In memoriam”. Scripta Ethnologica, 6: 11-18.

CLIFFORD, James. 1999. "Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología". En: J. Clifford. Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.

CORDEU, Edgardo. 1969-1970. “Aproximación al horizonte mítico de los tobas”. Runa, 12 (1-2):67-176.

DESCOLA, Philippe. 1986. La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Quito: Abya-Yala.

DESCOLA, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

GARCIA PALACIOS, Mariana. 2011. “Religión y etnicidad. Procesos educativos e identificaciones de los niños y niñas de un barrio indígena urbano”. En G. Novaro (Comp.). La Interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Editorial Biblos.

GIMENEZ BENITEZ, Sixto, LOPEZ, Alejandro y GRANADA, Anahí. 2002. “Astronomía Aborigen del Chaco: Mocovíes I. La noción de nayic (camino) como eje estructurador”. Scripta Ethnológica, 23: 39-48.

GOW, Peter. 2001. An Amazonian Myth and its History. Oxford: Oxford Press.

HECHT, Carolina. 2010. Todavía no se hallaron hablar en idioma. Buenos Aires: Lincom Europa.

KARSTEN, Rafael. 1932. “Indian tribes of the Argentine and Bolivian Chaco. Ethnological Studies”. Societas Scientiarum Fennica. Helsingfors, 4 (1): 10-236.

LEHMAN-NITSCHE, Robert. 1923. “Mitología sudamericana: La astronomía de los tobas”. Revista del Museo de La Plata, 27: 253-266, 267-285.

MARTINEZ CROVETTO, Raúl. 1975. “Folklore toba oriental. II. Relatos fantásticos de origen chamánico”. Suplemento Antropológico, 10 (1-2): 177-205.

MARTINEZ CROVETTO, Raúl. 1976. “Folklore toba oriental. I. Los tabúes menstruales”. Suplemento Antropológico, 11 (1-2): 139-149.

METRAUX, Alfred. 1946. Myths of the Toba and Pilagá Indians of the Gran Chaco. Philadelphia: American Folklore Society.

MILLER, Elmer. 1979. Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad, México: Siglo XXI Editores.

PALAVECINO, Enrique. 1969-1970. “Mitos de los indios Tobas”. Runa, 12 (1-2): 177-197.

RAPPAPORT, Joanne. 2004. “La geografía y la concepción de la historia de los Nasa”. En: A. Surrallés y P. García Hierro (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno. Lima: IWGIA.

SANTOS GRANERO, Fernando. 1992. “Hacia una antropología de lo contemporáneo en la amazonía indígena”. En F. Santos Granero. Globalización y cambio en la Amazonía Indígena. Quito: Abya-Yala.

http://www.stri.si.edu/sites/publications/PDFs/1992_SGranero_Antropologia_Contemporaneo.pdf

SARRA, Sonia. 2013. “Lobisón, pomberos y duendes. Continuidades y transformaciones en un contexto urbano desde la mirada de los niños qom”. Revista Kula. Antropólogos del Atlántico Sur, 8: 65-79.

http://www.revistakula.com.ar/wp-content/uploads/2013/12/Sarra-Lobis%C3%B3n-pomberos-y-duendes.-Continuidades-y-transformaciones-en-una-ontolog%C3%ADa-toba-en-un-contexto-urbano-desde-la-mirada-de-los-ni%C3%B1os.pdf

SARRA, Sonia. 2014. “La ciudad es como una selva poblada por seres no-humanos. Percepción del espacio del conurbano bonaerense bajo cosmo-lógicas indígenas qom (Gran Chaco)”. XI Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS), Rosario, Argentina.

SZULC, Andrea. 2004. “Mapuche se es también en la waria (ciudad). Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina”. Política y Sociedad, 41 (3): 167-180.

TAMAGNO, Liliana. 2001. Nam Qom Hueta’a na Doqshi Lma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, Memoria y Utopía. La Plata: Ediciones Al Margen.

TERAN, Buenaventura. 1994. Lo que cuentan los tobas. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

TOLA, Florencia. 2001. “Relaciones de poder y apropiación del “otro” en relatos sobre iniciaciones shamánicas en el Chaco Argentino”. Journal de la société des américanistes, 87: 197-210. https://jsa.revues.org/1849

TOLA, Florencia. 2010. “Corps et métamorphose dans une société amérindienne: les Toba du Grand Chaco”. En M. L. Gélard y O. Sirost (Comp.). Communications, Les langages des sens. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales - Centre Edgar Morin.

TOLA, Florencia. 2012. Yo no estoy solo en mi cuerpo. Cuerpos-Personas múltiples entre los tobas del Chaco Argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos/Culturalia.

TOMASINI, Alfredo. 1978-1979. “La narrativa animalística entre los toba de occidente”. Scripta Ethnologica, 5: 52-81.

VIVALDI, Ana. 2013. "Fuera del Chaco: movilidad, afecto y género en los desplazamientos de familias toba a la ciudad de Buenos Aires". En: F. Tola, C. Medrano y L. Cardín (Eds.). Gran Chaco. Ontologías, poder, afectividad. Buenos Aires: Rumbo Sur/ ETHNOGRAPHICA.

WILBERT, Johanne y SIMONEAU, Karin (Eds.). 1975. Folk Literature of Southamerican indians, Tobas. Los Ángeles: Universidad de California, UCLA, Latin Amarican Studies.

WRIGHT, Pablo. 1999. “Histories of Buenos Aires”. En: E. Miller y J. Braunstein (Eds.). Peoples of the Chaco. Westport: Bergin & Garvey.

https://www.academia.edu/29807108/HISTORIES_OF_BUENOS_AIRES

WRIGHT, Pablo. 2001. “El Chaco en Buenos Aires. Entre la identidad y el desplazamiento”. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 26: 97-106.

WRIGHT, Pablo. 2008. Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Editorial Biblos/Culturalia.

Publicado
2018-06-15
Cómo citar
Sarra, S. E. (2018). “Mi abuela que es un elefante está en el cielo” Percepción del espacio periurbano entre los qom de Derqui (Buenos Aires). RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 39(1). https://doi.org/10.34096/runa.v39i1.3883
Sección
Espacio Abierto - Artículos Originales