Hacia una agricultura chthulucénica para el Buen Vivir

El rol de los modelos insurgentes de producción de alimentos ante los límites del proyecto agroindustrial

  • Oliverio Gioffre Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Plantacionoceno, Revolución Verde, Cambio climático, Animismo, Buen Vivir

Resumen

Este artículo analiza el proceso de homogeneización cultural producido a lo largo de la segunda mitad del siglo XX con el avance de la agricultura moderna a la luz de la noción de Plantacionoceno y señala los límites del proyecto agroindustrial en un contexto de persistencia del hambre como problema global y de escalamiento de los riesgos ambientales. En ese sentido, se propone una vinculación entre la noción de Chthuluceno y las prácticas agrícolas andinas tradicionales a partir de un estudio de caso en las sierras ecuatorianas de Cayambe, donde convive una ontología que trasciende la clásica división entre naturaleza y cultura y un modo de producción que prioriza el uso del alimento sobre su valor de cambio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albán, A. y Rosero, J. (2016). Colonialidad de la naturaleza: ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas, 45, 27-41.

Billi, N. (2022). El Plantacionoceno en el “desierto” argentino. Las aventuras de la China Iron como narrativa indisciplinada para la alteración de mundos. Aisthesis, 72, 10-30.

Comisión Brundtland (1987). Nuestro Futuro Común. Nueva York: Oxford University Press.

Crutzen P., Stoermer E., (2000), “The Anthropocene”, en IGBP Global Change News (pp. 17-18). Vol. 41.

Da Silva Araujo, L. (2021). Prácticas cotidianas agroecológicas hacia el Sumak Kawsay. En K. Bidaseca y P. Vommaro (Coords.), Agroecología en los sistemas andinos (pp. 85-130). Buenos Aires: Clacso.

Descola, P. (2002). La antropología y la cuestión de la naturaleza. En G. Palacios y A. Ullúa (Eds.), Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental (pp. 155-175). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Devés Valdés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano del siglo XX. Entre la modernización y la identidad, t. II. Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires: Biblos; Centro de Investigaciones Barros Arana.

Earls, J. (2006). La agricultura andina ante una globalización en desplome. Lima: Centro de Investigaciones Sociales Económicas Políticas y Antropológicas Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: El Perro y la Rana.

Espósito Guevara, C. y Zandvliet, H. (2013). Las negociaciones sobre cambio climático en Naciones Unidas y la realidad de las emisiones. Perspectivas desde el Sur Global. En G. C. Delgado, M. Espina y H. Sejenovich (Coords.), Crisis socioambiental y cambio climático (pp. 23-52). Buenos Aires: CLACSO.

Haraway, D. (2016), Antropoceno, capitaloceno, plantacionoceno, chthuluceno: generando relaciones de parentesco (pp. 15-26), Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año III, Vol 1.

Haraway, D. y Tsing, A. (2019). Reflections on the Plantationocene. A conversation with Donna Haraway & Anna Tsing moderated by Gregg Mitman. Wisconsin: Center for Culture, History and Environment; Nelson Institute for Environmental Studies. Recuperado de https://edgeeffects.net/wp-content/uploads/2019/06/PlantationoceneReflections_Haraway_Tsing.pdf

McKay, B., Alonso-Fradejas A. y Ezquerro-Cañete, A. (Coords.) (2022). Extractivismo Agrario en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Meadows D., Meadows, D. y Randers, J. (2012). Los límites del crecimiento. Buenos Aires: Taurus.

Moore, J. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital. Buenos Aires: Traficantes de Sueños.

Pengue, W. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Buenos Aires: Kaicron.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos Socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Buenos Aires: CALAS.

Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Gioffre, O. (2025). Hacia una agricultura chthulucénica para el Buen Vivir. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(1), 67-84. https://doi.org/10.34096/runa.v46i1.14638