Investigación educativa para tiempos crepusculares: narrativas como materialidades, autorizaciones y cabildeos en el campo pedagógico

  • María Marta Yedaide
Palabras clave: Investigación educativa, Narrativa, Campo pedagógico

Resumen

Este artículo comparte algunas inquietudes gestadas y nutridas a propósito de una estancia posdoctoral que incluyó ateneos —algunos más informales y espontáneos y otros preparados, filmados, y posteriormente ofrecidos para su refractación y análisis— así como el registro atento al acompañamiento de una tesis de doctorado construida en clave autobiográfica narrativa. Nos convocaba la investigación educativa —particularmente las experiencias que en favor de lo pedagógico político vamos propiciando en ciertos enclaves universitarios, en rebeldía con un conjunto de instituidos que colaboran, entendemos, con ciertas indignidades y dolores contemporáneos—. El texto compone una memoria de la estancia y luego utiliza tres historias a partir de las cuales se despliegan ciertas tesis construidas al calor y color de la experiencia posdoctoral. Metodológicamente, entonces, implica el análisis de materiales compuestos en una etnografía previa de larga duración, por un lado, así como el abordaje de relatos de una experiencia y de narrativas de sucesos sociales que asemejan instancias de etnografía urbana. A partir de estos movimientos se entraman aportes teóricos y perspectivas ontoepistémicas en pos de robustecer un tipo de investigación narrativa estimulante, capaz de materializar transformaciones pedagógicas en el amplio dominio de la vida común.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ahmed, S. (2019). Fenomenología queer: orientaciones, objetos, otros. Sáez del Álamo, J. (trad.). Barcelona: Bellaterra.

Ahmed, S. (2020). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.

Bamberg, M. (2004). Considering counter narratives. En Bamberg, M. y Andrews, M. (eds.). Considering counter narratives: Narrating, resisting, making sense, pp. 351-371. Amsterdam: John Benjamins.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham, NC: Duke University Press.

Baricco, A. (2011). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.

Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Salas, H. (trad.). Buenos Aires: Caja Negra.

Bérnard Calva, S.; Ellis, C.; Adams, T.; Bochner, A.; Richardson, L.; St. Pierre, E.; Preissle, J.; De Marrais, K.; Rambo Ronai, C.; Tullis, J.; Burns, M. y Jerz, D. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Bhabha, H. (2002). El Lugar de la Cultura. Buenos Aires: Manantial.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1).

Bourdieu, P. (2012 [1984]). Homo Academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bruner, J. (1991). Actos de Significados. Madrid: Alianza.

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bussi, E. y Grinberg, S. (2023). Devenir docente-todoterreno. Modulaciones de la tarea de enseñar entre la precariedad y las políticas manageriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades, 28(2), 41-60.

Dussel, E. (2000). Europe, Modernity and Eurocentrism. Nepantla: Views from South 1(3), 465-478.

Ellis, C.; Adams, T. y Bochner, A. (2010). Autoethnography: an overview. Forum: Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 12(1).

Fanon, F. (1963 [1961]). Los condenados de la tierra. México DF: Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (1973 [1961]). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.

Federici, S. (2020). Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: Tinta Limón.

Flores, V. (2017). Tropismos de la disidencia. Santiago de Chile: Palinodia.

Groys, B. (2014). Volverse público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra.

Hall, S. (2019). El triángulo funesto. Raza, etnia, nación. Madrid: Traficantes de sueños.

Han, B. (2015). La salvación de lo bello. Barcelona: Herder.

Haraway, D. J. (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism as a Site of Discourse on the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3): 575-599.

Haraway, D. J. (1997). Modest_Witness@. Nueva York/Londres: Routledge.

Haraway, D. J. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Mellén, I. (trad.). Córdoba: bucavulvaria ediciones.

Hester, H. (2018). Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Salas, H. (trad.). Buenos Aires: Caja Negra.

Kuby, C. y Christ, R. (2018). Productive Aporias and Inten(t/s)ionalities of Paradigming: Spacetimematterings in an Introductory Qualitative Research Course. Qualitative Inquiry, 24(4), 293-304.

Larrosa, J. (2006). Una lengua para la conversación. Revista Educación y Pedagogía, 18, 29-42.

Lincoln, Y. (2011). Los Comités de Conducta Ética y el Conservadurismo Metodológico. Los cuestionamientos del paradigma fenomenológico. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa, vol. I. Barcelona: Gedisa.

Lyotard, J. F. (1979). The Postmodern Condition. A report on knowledge. United Kingdom: University of Minnesota Press.

Pérez, M. (2016). Teoría Queer, ¿para qué? ISEL, 5, 184-198.

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Buenos Aires: EUDEBA.

Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, IX(9), 113-121.

Richardson, L. y St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry. En Denzin, N. y Lincoln, Y. (eds.). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage.

Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing and academic life. Nuevo Brunswick (New Jersey): Rutgers University Press.

Rivera Cusicanqui, S. (1998). Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento. Memoria/Encuentro: Diálogo sobre escritura y mujeres. En Prada, A. R.; Ayllón, V. y Contreras, P. (comp. y ed.). La Paz: CIESPAL.

Rivera Cusicanqui, S. (2017). Historias Debidas VIII: Silvia Rivera Cusicanqui. Canal Encuentro.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección: Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rosiek, J. y Snyder, J. (2018). Narrative Inquiry and New Materialism: Stories as (Not Necessarily Benign) Beings. Qualitative Inquiry 1-12, SAGE.

Sedgwick, E. K. (2007). Tocar la fibra: Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Alpuerto.

Skliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias: Notas, fragmentos, incertidumbres. Buenos Aires: Noveduc.

Smith, L. T. (1999). Decolonizing Metholodogies. Research and the Indigenous People. Malasya: Zed Books Ltd.

Smith, L. T. (2005). On tricky ground: Researching the native in an age of uncertainty. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (eds.). The SAGE handbook of qualitative research, 3a ed., pp. 87-107. Thousand Oaks, CA: Sage.

Spivak, G. (1985). ¿Puede el subalterno hablar? Amícola, J. (trad.). Revista Orbis Tertius, 6(6).

Squire, C.; Andrews, M. y Tamboukou, M. (2017). Introduction What is Narrative Research, pp. 1-26. En Doing Narrative Research. Londres: SAGE Publications.

St. Pierre, E. (2013). The posts continue: Becoming. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26: 646-657.

St. Pierre, E. (2017). Haecceity: Laying Out a Plane for Post Qualitative Inquiry. Qualitative Inquiry, 23 (9), 686-698.

Suárez, D. y Ochoa, L. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología-AICD.

Suárez, D. (2008). La tradición crítica en educación y reconstrucción de la pedagogía. En Elisalde, R. y Ampudia, M. (comps.). Movimientos sociales y educación: teoría e historia de la educación popular en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Buenos Libros.

Suárez, D. (2014). Espacio (auto)biográfico, investigación educativa y formación docente en Argentina: un mapa imperfecto de un territorio en expansión. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, No 62, julio septiembre.

Walsh, C. (2011). The politics of naming. Cultural Studies: 1-18. Routledge.

Yedaide, M. (2020). La investigación educativa en tiempos convulsionados: Horizontes de sentidos y deseos. Revista Rutas de Formación, Prácticas y Experiencias, 21(11), Dossier Narrativas pedagógicas, investigación educativa y formación docente. SENA- Colombia.

Yedaide, M. (2022a). Pedagogía y universidad: Relatos (im)posibles. Mar del Plata: Eudem.

Yedaide, M. (2022b). Arqueologías biográficas: investigaciones-promesas a propósito del realismo agencial y otras actancias. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2)/Sección Dossier.

Yedaide, M. (2023a). Intermittence in Educational Research: The Relative Exhaustion of Both Colonial and Decolonial Grand Narratives. En Barros, S. M. de y Rosende, V. (eds.). Coloniality in Discourse Studies: A Radical Critique. Londres/Nueva York: Routledge.

Yedaide, M. (2023b). ¿Qué otra “cosa” podríamos investigar? Re/des-educaciones, realismo agencial y giro pedagógico. En Yedaide, M. y Valdivia, M. (comps.). Des(educaciones): trazos para desaprender a investigar en compañía. Universidad Nacional de Mar del Plata: Colección Escenarios y Subjetividades Educativas. UNMdP.

Yedaide, M. y Porta, L. (2022). Transfecciones descoloniales y queer: hacia la agonía del higienismo en la investigación educativa. En Elison, C.; Paim, A. y Marques Araújo, E. (orgs.). Em busca de histórias outras: perspectivas decoloniais na Améfrica Ladina. Curitiba: Was Edições.

Yedaide, M. M.; Porta, L. y Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación narrativa contemporánea: amares, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(31), 381-96.

Publicado
2024-12-20
Cómo citar
Yedaide, M. M. (2024). Investigación educativa para tiempos crepusculares: narrativas como materialidades, autorizaciones y cabildeos en el campo pedagógico. Revista Del IICE, (55). https://doi.org/10.34096/iice.n55.13000
Sección
Artículos convocatoria permanente