“Nosso trabalho é o alimento do povo”: práticas coletivas de trabalho dentro da terra, da economia popular”
Resumo
Este artigo trata do processo de construção política, implantado por produtores hortícolas, agrupados no Movimento dos Trabalhadores Excluídos (CTEP), analisando as formas pelas quais a organização do coletivo é incorporada em experiências precárias. Colocamos essa experiência em um cenário de grande visibilidade pública e conflito social, por parte do setor de agricultura familiar na Argentina para o período 2016-2018. Argumentamos que a necessidade de “sustentar a vida”, no quadro de condições precárias profundas e históricas, possibilitou a construção coletiva de formas organizacionais sindicais que envolviam a produção da política e, portanto, a conformação de sujeitos políticos. A partir de uma abordagem etnográfica e de uma metodologia participativa, propomos (re) pensar os horizontes de possibilidade para a ação política dos setores populares, em um contexto de retração de direitos e bem-estar em torno do trabalho e da vida.Downloads
Referências
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario:
Laborde Editor.
Barchiesi, F. (2012). Precarity as Capture: A Conceptual Reconstruction and Critique of the
Worker-Slave Analogy. Revised version of Paper Presented at the International Colloquium
“The Politics of Precarious Society”, Johannesburg (South Africa), University of the Witwatersrand,
September 5-6. Recuperado de https://works.bepress.com/franco_barchiesi/36/
Benencia, R. (2017). Horticultores bolivianos en el interior de la Argentina. Procesos
de inmigración, trabajo y asentamiento conflictivo. Revista Relaciones Internacionales,
(octubre 2017-enero 2018), 197-214
Coraggio, J. L. (2007). Una perspectiva alternativa para la economía social: de la economía
popular a la economía del trabajo. En J. L. Coraggio (org.), La Economía Social desde
la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 165-194). Buenos Aires: Altamira.
Das, V. y Randeria, S. (2015). Politics of the Urban Poor: Aesthetics, Ethics, Volatility,
Precarity. Current Anthropology, 56(11), 3-14.
Feito, C. (2016). Modalidades de intervención social para agricultores familiares periurbanos
de La Matanza. Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Estudios Rurales, 5(10), 1-20.
Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades
políticas desde la economía popular argentina. Íconos. Revista de Ciencias
Sociales,62 (septiembre), 21-38.
Fernández Álvarez, M. I. y Señorans, D. (2016). Imaginar la Economía Popular: Reflexiones
etnográficas a partir de dos experiencias de trabajo y comercialización de/para sectores
populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En VIII Jornadas de Investigación
en Antropología Social Santiago Wallace, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Gago, V. (2014). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos
Aires: Tinta Limón.
Giaracca, N. y Teubal, M. (2006). Democracia y neoliberalismo en el campo argentino.
Una convivencia difícil. En Grammont, Hubert C. (Comp.). La construcción de la democracia
en el campo latinoamericano. (pp. 69-94). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/
ar/libros/grupos/gram/C02GiarraccaTeubal.pdf
Landini, F., Lacanna, M. C., Murtagh, S. (2013). Procesos asociativos y vínculo entre extensionistas
y pequeños productores desde una perspectiva psicosocial. En D. Ramilo
y G. Prividera (eds), La agricultura familiar en la Argentina: diferentes abordajes para su
estudio (pp. 257-278). Buenos Aires: Ediciones INTA.
Lattuada, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias. Buenos Aires: Universidad
Nacional de Quilmes.
Lilli, L. (2015).“El trabajo con la tierra”: La experiencia de los huerteros urbanos que participan
de un Programa Social, en la ciudad de Rosario (Tesis de grado inédita). Universidad
Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Manzanal, M. (2017). Desarrollo, territorio y políticas públicas. Una perspectiva desde el desarrollo
rural y territorial. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 46 (1er. semestre), 5-31.
Manzanal, M. y González, F. (2018). Agricultura Familiar: inclusión y hegemonía Análisis
desde experiencias locales en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Trabajo
y Sociedad, 32, 125-142.
Manzano, V. (2015).Lugar, trabajo y bienestar: la organización barrial Túpac Amaru en
clave de política relacional. Publicar, XVIII(XIX), 9-35.
Massey, D. (2012). Imaginar la globalización: las geometrias del poder del timepo-espacio.
En A. Albet y N. Benach (Eds.), Un sentido global de lugar (pp 130-155). Barcelona: Icaria.
Millar, K. (2014). The Precarious Present: Wageless Labor and Disrupted Life in Rio de
Janeiro, Brazil. Current Anthropology, 29(1), 32-53.
Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy. Current
Anthropology, 55(S9), S4-S16.
Neilson, B. y Rossiter N. (2009). Precarity as a Political Concept. New Forms of Connection. Open!
° de noviembre de 2009. Recuperado de www.onlineopen.org/precarity-as-a-political-concept
Nogueira, M., Urcola, M. y Lattuada, M. (2017). La gestión estatal del desarrollo rural y la
agricultura familiar en Argentina: estilos de gestión y análisis de coyuntura 2004-2014 y
-2017. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, II(4). Recuperado de http://www.
ceilconicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/273
Pérsico, E. y Grabois, J. (2014). Organización y Economía Popular: nuestra realidad. Cuadernos
de formación para trabajadores, militantes, delegados y dirigentes de organizaciones
populares. Buenos Aires: Cooperativagráfica Punto Sur.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica, historia y cultura en los procesos educativos.
Buenos Aires: Paidós.
Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En G. Joseph y D. Nugent (comps.),
Aspectos cotidianos de la formación del Estado (pp. 213-226). México: Ediciones Era.
Serafino, M. A.(2014). Migrantes bolivianos en el cinturón hortícola santafesino: Transformaciones
en los modos de inserción laboral. En XI Congreso Argentino de Antropología
Social. Rosario, Argentina.
Sirvent, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el barrio
de Mataderos (Buenos Aires). Madrid: Miño y Davila.
Svampa, M., (2015) Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico
en América Latina. Revista OSAL. XIII(32), 15-39.
Teubal, M. (Ed). (2017). Norma Giaracca. Estudios rurales y movimientos sociales: miradas
desde el Sur. Antología esencial. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales (CLACSO). Recuperado de: https://clacso.org.ar/librerialatinoamericana/
libro_detalle.php?id_libro=1317&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=960
Trinchero, H. (2007). Economía política de la exclusión. Para una crítica desde la experiencia
de las empresas recuperadas por sus trabajadores.Cuadernos de Antropología Social,26, 41-67.
Urcola, M. (2018). El campo asociativo de la agricultura familiar en la provincia de Santa
Fe: del desarrollo rural a la movilización política (2000-2017). Revista Población & Sociedad,
(2), 176-202. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/pys-2018-250207
Otras fuentes consultadas
Instituto Nacional de Estadística y Censos. República Argentina. (2010). Censo Nacional
de Población, Hogares y Viviendas. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/
web/Nivel4-CensoProvincia-3-999-82-084-2010
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.