Tensões em torno do reconhecimento indígena: a luta para ser Mapuche e Tehuelche na costa e no vale de Chubut
Resumo
Em 2009 comecei a trabalhar em conjunto com as comunidades Mapuche-Tehuelche da costa e do vale da província de Chubut. Durante esses anos, muitas das lutas e demandas giraram em torno dos sentidos locais de pertença e a particularidade política adquirida pela dupla designação de Mapuche-Tehuelche nessa região. A conformação de comunidades pertencentes a esses dois povos é uma das características que definiram o movimento indígena na província, e particularmente na costa e no vale. O presente trabalho, portanto, centra-se em historicizar esse processo de fortalecimento e visibilidade de suas identidades, a fim de compreender as maneiras pelas quais o povo Mapuche-Tehuelche mudou as condições que determinaram suas formas de aparecer nos espaços públicos e as formas pelas eles tomou consciência da responsabilidade política de ser agentes de sua própria históriaDownloads
Referências
Alonso, A. M (1994) “The politics of space, time and substance: state formation, nationalism, and ethnicity”. En Annual Review of Anthropology 23:379-405.
Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del" Desierto" genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de antropología social, (17), 162-189.
Briones, C (1998). (Meta) cultura del estado-nación y estado de la (meta) cultura: Repensando las identidades indígenas y antropológicas en tiempos de post-estatalidad. Série Antropología Nº 244: 56.
Briones, C. (2005). “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Briones, C. (ed.). Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad. Buenos Aires: Antropofagia, 9-36
Briones, C y Ramos, A (2010) “Replanteos teóricos sobre las acciones indígenas de reivindicación y protesta: Aprendizajes desde las prácticas de reclamo y organización mapuche-tehuelche en Chubut”. En Gordillo, G. y S.Hirsch (comps.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina: historias de invisibilización y reemergencia, Buenos Aires: La Crujia. Pp, 29-78.
Bompadre, J M (2013) “Procesos de comunalización contemporánea de pueblos originarios en contextos urbanos y rurales de la provincia de Córdoba”, X Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad Nacional de Córdoba.
Casamiquela, R. M. (2000). Toponimia indígena del Chubut. Edición del Autor
Ciccone, F. y Hirsch, S. 2011. “Representaciones culturales y lingüísticas en el resurgimiento identitario de los tapietes”, en: Gordillo, G. y Hirsch, S. (Eds.), Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina (pp. 123-146). Buenos Aires: La Crujía.
Cox, G. E. (1863). Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia, 1862-1863. Elefante Blanco.
Das, V (1995). Critical events: An anthropological perspective on contemporary India. Delhi, India: Oxford University Press
Delrio W (2010) Del no-evento al genocidio. Pueblos originarios y políticas de estado en Argentina. Eadem Utraque Europa, Año 6, Nº 10-11:219-254.
Escobar, A. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre.
Escolar, D (2007). Los dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo
Escolar, D (2017). Gendarmería. Los límites de la obediencia. Buenos Aires: Editorial San Benito
Escalada, F. A. (1949). El complejo" tehuelche": estudios de etnografía patagónica. Coni.
Falkner, T y Musters, G. (1911). Descripción de la Patagonia (Vol. 1). Coni hermanos
García, A., & Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de antropología social, (25), 111-132.
Gavirati, M y Coronato, F (2014). “Los Galeses en la Patagonia” VI selección de trabajos presentados en el VI Foro sobre el tema realizado en Puerto Madryn en el año 2012.
Golluscio, L (2006) El Pueblo Mapuche. Política de Pertenencia y Devenir Buenos Aires: Biblos
Grossberg, L (1992) We gotta get out of this place. Popular conservatism and postmodern culture. New York: Routledge.
Grossberg, L (1996) Identity and Cultural Studies: Is That All There Is?. En Questions of Cultural Identity, Hall, S. y Du Gay, P. (Eds.), pp. 87-107. Sage Publications. London
Hale, Ch. (2004) Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’. NACLA Report on the Americas 38:16-21
Hall, S (2010) [2000] La cuestión multicultural. En Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, pp. 583-618. Envión Editores-IEP-Instituto PensarUniversidad Andina Simón Bolívar. Popayán-Lima-Quito
Harrington, T (1944) "Nombres indios y galeses de la toponimia patagónica". Revista Geográfica Americana, v. 21, n. 127, pp.236-38. Buenos Aires.
Krotz, E. (2018). Antropología: conocimiento y política. Encartes Antropológicos, 1(1), 67-83.
Kropff, L. (2008) Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche. Tesis doctoral inédita. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires
Lazzari, A. (2010). Autonomy in Apparitions: Phantom Indian, Selves and Freedom. Tesis doctoral, Columbia University.
Leyva, X (2015). “Hacia la investigación descolonizada: nuestra experiencia de co-labor”, en Xochitl Leyva, y otros (ed.) (2015). Prácticas otras de conocimiento(s): entre crisis, entre guerras, 3 vol. San Cristóbal de Las Casas: Cooperativa Retos
Massey, D (2005) “Throwntogetherness: The Politics of the Event of Place”, For Space, London, Sage Publications, Pp. 149-162.
Nahuelquir, F; Sabatella, M. E; Stella, V (2011) “Analizando los ´no saberes´. Reflexiones de procesos de memoria-olvido a partir de experiencias situadas de agenciamiento indígena”. Revista Identidades 1: 21-47.
Quijano, A. (2015). Colonialidad del poder y clasificación social. Contextualizaciones Latinoamericanas, (5).
Ramos, A (2010) Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.
Ramos, A (2017) “El asesinato de Rafael Nahuel y la represión en la patagonia. Ser pobre, joven y mapuche”. En Gemas Memoria. Ensayos y reflexiones. Disponible en: https://gemasmemoria.com/2017/11/30/el-asesinato-de-rafael-nahuel-y-la-represion-en-la-patagonia-ser-pobre-joven-y-mapuche/ (12/11/2017)
Rapapport, J. (2005). Cumbe Renaciente. Una Historia Etnográfica Andina.
Universidad del Cauca, Bogotá, Colombia
Rappaport, J. (2007). Más allá de la escritura: la epistemología de la etnografía en colaboración. Revista colombiana de antropología, 43
Restrepo, E. (2004) Biopolítica y alteridad: Dilemas de la etnización de las Colombias Negras. En Restrepo. E. y Rojas, A. (eds.) Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, pp. 271-301. Editorial Universidad del Cauca. Popayán
Rodríguez, M (2010). De la “extinción” a la autoafirmación: procesos de visibilización de la Comunidad Tehuelche Camusu Aike (provincia de Santa Cruz, Argentina). Tesis Doctoral. Georgetown University, New York, EE.UU.
Stella, V (2014) Subjetividades mapuche-tehuelche. Un análisis situado en el mapa hegemónico de la localidad de Puerto Madryn (Chubut), Viedma: Universidad Nacional de Río Negro.
Stella, V. (2017). Un análisis sobre la pluriculturalidad en la costa y valle de Chubut. (En) clave Comahue. Revista Patagónica de Estudios Sociales, (22), 253-270.
Stella, V (2018). Relacionalidad, memoria y subjetividades políticas. Un análisis sobre los sentidos de pertenencia mapuche-tehuelche en la costa y valle de la provincia de Chubut. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.