Nursing as a project.
Articulations and narratives in graduates of the FinEs2 Plan in La Plata city
Abstract
In this article we ask how the nursing career is configured as a future project for popular class women who finished their studies within the framework of the FinEs2 Plan. In methodological terms, we take up again an empirical corpus built in a research developed in two popular districts of the city of La Plata during the years 2013-2020. From an ethnographic approach we analyzed records of participant observations in different neighborhood spaces and in-depth interviews with female students. We supported the need to problematize the linearity of the links between education and work, incorporating the analysis of the articulation of different dimensions that mediate and intervene in the processes of project configuration. Finally, we argued that in the FinEs2 graduates the representations about the future were linked to different spheres of life where nursing appears as an opportunity to broaden the horizon of the possible.Downloads
References
Assusa, G. (2018). De la escuela al trabajo y del trabajo a la escuela. Una economía simbólica de la vida escolar, barrial y laboral de jóvenes de clases populares. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Noveduc.
Cammarota, A. (2020). Maestras y enfermeras: entre el cuidado y la enseñanza. En K. Ramacciotti (direc.), Historias de la enfermería en Argentina: pasado y presente de una profesión (pp. 485-520). José C. Paz: Edunpaz.
Corica, A. M y Otero, A. E. (2017). Después de estudiar, estudio... Experiencia de jóvenes egresados de la escuela media. Revista Población y Sociedad, 24(2), 33-64.
Corica, A. M. (2015). Juventud y Futuro: las expectativas educativas y laborales de los estudiantes de la escuela secundaria. En A. Miranda (ed.), Sociología de la educación y la transición al mundo del trabajo: juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea (pp. 145-167). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo.
Dubet, F. (2004). Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo. En E. Tenti Fanfani (Comp.), Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina (pp. 63-80). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IIPE.
Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina. Poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: PNUD.
Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Traficante de Sueños.
Feijóo, M. C. (2015). Los Ni-Ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. Voces en el Fénix, 6(51), 22-31.
Gómez Molla, R. (2017). Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada. Un recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX. Descentrada, 1(1), 1-9.
Autor (2019). Volver a la escuela: la política, el barrio y el trabajo en experiencias de terminalidad educativa de estudiantes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata (2013-2017). (tesis de Doctorado), Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.
Grossberg, L. (2017). Stuart Hall: diez lecciones para los estudios culturales. Intervenciones en estudios culturales, (4), 25-37.
Guber, R. (2016). Experiencia de Halcón. Los escuadrones de la Fuerza Aérea Argentina que pusieron en jaque la flota británica en Malvinas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana.
Guerrero, R. (2019). Cuidado a la economía y economía al cuidado. En M. Zangaro y G. Guerrero (Comps), Los derroteros del Cuidado (pp. 67-79). Bernal: Ediciones UNQ.
Hall, S. (2010). Sobre postmodernismo y articulación. En E. Restrepo, C. Walsh, y V. Vich (Eds.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 75-94). Ecuador: Envión.
Hirata, H. y Kergoat, D. (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación trabajo y sociedad.
Ingold, T. (2015). Conociendo desde dentro: reconfigurando las relaciones entre la antropología y la etnografía. Etnografías contemporáneas, 2(2), 218-230.
Jay, M. (2009). Cantos de experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Barcelona: Paidós.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Martin, A. Y Ramacciotti, K. (2016). Profesiones sociosanitarias: Género e Historia. Avances del Cesor, 5(8), 81-92.
Molinier, P. (2012). El trabajo de cuidado y la subalternidad. Posgrados en Estudios de Género, 1-34.
Nicole-Drancourt, C. (1989). Stratégies professionnelles et organisation des familles. Revue française de sociologie, 30(1), 57-80.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2018). Fuerza de trabajo en el sector salud en Argentina. Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud, 1-11.Recuerado en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/20180918-fuerza-trabajo-sector-salud-2016.pdf.
Pateman, C. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. Barcelona: Paidós.
Pérez, P.E. (2018). Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente. Revista Reflexiones, 97(1), 85-98.
Pozzio, M. (2012).Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-. Sudamérica, 1, 102-129.
Ramacciotti, K. (2019). La profesionalización del cuidado sanitario. La enfermería en la historia argentina. Trabajos y Comunicaciones, (49), 1-13.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2017). El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967. Dynamis, 37(2), 367-387.
Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 19(45), 300-335.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: CIESAS-FLACSO.
Scott, J. (2000). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En D. George y P. Michelle (dir.), Historia de las mujeres en occidente (pp. 405-436). Madrid: Taurus.
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares. Los Polvorines: Ediciones UNGS.
Tedesco, J. C. (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Solar.
Wainerman, C. H., y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: La enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, 32(126), 271-284.
Copyright (c) 2021 Federico Gonzalez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.