Anthropological perspectives on forms of (making a) living
Abstract
La reflexión sobre las maneras en que las personas producen formas de garantizar aquello que consideran una vida digna ha cobrado relevancia en los estudios antropológicos, especialmente a la luz de las transformaciones del capitalismo contemporáneo de las últimas décadas. En el norte global, especialmente en Europa, esta reflexión tomó especial dinamismo con la crisis financiera de 2008, que puso en evidencia procesos de más largo aliento vinculados al desmantelamiento del estado de bienestar y las formas de precarización de la vida de amplios sectores de la población. La literatura antropológica buscó así elaborar categorías analíticas que permitieran abordar las formas en que las personas hacen frente a estos procesos. Una de las reflexiones más sugerentes en esta dirección fue formulada por Susana Narotzky y Niko Besnier en un número especial de Current Anthropology publicado en el año 2014, cuya traducción al español abre este número temático de la Revista Cuadernos de Antropología Social. Allí, elaboran una propuesta programática que, sorteando los límites de los modelos abstractos, nos posibilita “repensar la economía” al colocar la mirada en las continuidades y transformaciones de los sistemas colectivos que permiten sostener la vida. Esto incluye, desde su perspectiva, las posibilidades y necesidades objetivas y subjetivas de las personas para proyectar su vida futura. Recuperan para ello contribuciones de la economía política, la economía moral y la economía feminista, y proponen en su articulación una perspectiva que apuesta a formular una teoría antropológica de la reproducción social en el capitalismo actual.Downloads
References
Adler de Lomnitz, L. (1975). Cómo sobreviven los marginados. Buenos Aires: Siglo XXI.
Álvarez Leguizamón, S. (2008). Pobreza y desarrollo en América Latina. Salta: Universidad Nacional de Salta.
Benería, L. (1987). ¿Patriarcado o sistema económico? Una discusión sobre dualismos metodológicos. En C. B. Amorós (ed). Mujeres: ciencia y práctica política (pp. 39-52). Madrid: Debate.
Bryant, R. y Knight, D. (2019). The Anthropology of the Future. Cambridge: Cambridge University Press.
Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI.
Carrasco, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39-56.
Carrier, J. y Kalb, D. (2015). Anthropologies of Class. Power, practice and inequality. Cambridge: Cambridge University Press.
Chua, L. y Fair, H. (2019). Anthropocene. Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Recuperado de https://www.anthroencyclopedia.com/entry/anthropocene
Comas D’Argemir, D. (1015). Los cuidados de larga duración y el cuarto pilar del sistema de bienestar. Revista de Antropología Social, 24, 375-404.
Cosacov, N. y Perelman, M. D. (2015). Struggles over the Use of Public Space: Exploring Moralities and Narratives of Inequality. Cartoneros and Vecinos in Buenos Aires. Journal of Latin American Studies, 47(03), 521-542.
Fernández Álvarez, M. I. (2020a). Building from heterogeneity: The decomposition and recomposition of the working class viewed from the “popular economy” in Argentina. Dialectical Anthropology, 44, 57-68.
Fernández Álvarez, M.I. (2020b). Para una afirmación etnográfica de la noción de clase social: reflexiones a partir de un estudio con trabajadores de la “economía popular” en Argentina. En H. Palermo y L. Capogrossi (eds). Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Centro de Estudios e Investigaciones y Laborales-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Universidad Nacional de Córdoba.
Fernández Álvarez, M. I. (2018). Más allá de la precariedad: Prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 62, 21-38.
Fernández Álvarez, M. I. (2017). La política afectada. Experiencia, trabajo y vida cotidiana en Brukman recuperada. Rosario: Prohistoria.
Fernández Álvarez, M. I. (2016). Experiencias de precariedad, creación de derechos y producción colectiva de bienestar(es) desde la economía popular. Ensambles, 4/5, 72-89.
Fernández Alvarez, M.I, Wolanski, S., Señorans, D., Pacfico, F., Pederiva, C., Laurens, M.P., Sciortino, S., Sorroche, S., Taruselli, S. y Cavigliaso, C. (2019) Bajo Sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en Argentina. Buenos Aires: Callao Cooperativa Cultural.
Frederici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Germani, G. (1973). El concepto de marginalidad. Significado, raíces históricas y cuestiones teóricas, con particular referencia a la marginalidad urbana. Buenos Aires: Nueva Visión.
González de la Rocha, M. (2004). De los recursos de la pobreza a la pobreza de recursos y a las desventajas acumuladas. Latin American Research Review, 39(1), 192-195.
Graeber, D. (2018). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Trad. J. Gaztañaga. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gregory, C. A. (2015). Preface to the second edition. En Gifts and commodities (pp. xix-li). Chicago: HAU Books.
Gunder Frank, A. (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. México: Signos.
Guyer, J. I. (2016). Legacies, Logics, Logistics. Chicago: The University of Chicago Press.
Hart, K. y Ortiz, H. (2014). The Anthropology of Money and Finance: Between Ethnography and World History. Annual Review of Anthropology, 43(1), 465-482.
Heywood, P. (2017). The Ontological Turn. Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Recuperado de https://www.anthroencyclopedia.com/entry/ontological-turn
Jansen, S. (2019) Yearnings: On Keeping the Present and the Past at the Heart of an Anthropology of the Future. En R. Bryant y D. M. Knight (Eds.), Orientations to the Future. Recuperado de http://americanethnologist.org/features/collections/orientations-to-the-future/yearnings-on-keeping-the-present-and-the-past-at-the-heart-of-an-anthropology-of-the-future
Kashmir, S. y Carbonella, A. (2008). Dispossession and the Anthropology of Labor. Critique of Anthropology, 28(5): 5-25.
Kohn, E. (2015). Anthropology of Ontologies. Annual Review of Anthropology, 44(1), 311-327.
Lambek, M., Das, V., Fassin, D. y Keane, W. (2015). Four lectures on ethics: Anthropological perspectives. Chicago: Hau.
Lazar, S. y Sanchez, A. (2019) Understunding labour politcs in an age of precarity. Dialectical Anthropology, 43, 3-14.
Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. México: Era.
Mathews, A. S. (2020). Anthropology and the Anthropocene: Criticisms, Experiments, and Collaborations. Annual Review of Anthropology, 49(1), 67-82.
Maurer, B. (2006). The Anthropology of Money. Annual Review of Anthropology, 35(1), 15-36.
Millar, K (2018). Reclaiming the Discarded. Life and Labor on Rio’s Garbage Dump. Durham: Duke University Press.
Narotzky, S. (2016). Between Inequality and Injustice: Dignity as a Motive for Mobilization During the Crisis. History and Anthropology, 27(1), 74-92.
Narotzksy, S. (2018) Rethinking the concept of labour. Journal of the Royal Anthropological Institute, 24, N S1, 29-43.
Neiburg, F. (2010). Os Sentidos Sociais da Economia. En L. F. Dias Duarte (Ed.). Horizontes das Ciências Sociais no Brasil (pp. 225-258). São Paulo: ANPOCS/Barcarolla/Discurso Editorial.
Neiburg, F. y J. Guyer (2019). Introduction. The Real y the Real Economy. En F. Neiburg y J. Guyer (eds.). The Real Economy (pp. 1-25). Chicago: Hau Books.
Neiburg, F. (2020). Vidas, economia e emergência. Boletin, Cientistas Sociais e o Coronavírus, ANPOCS, 22. Recuperado de http://anpocs.org/index.php/publicacoes-sp-2056165036/boletim-cientistas-sociais/2335-boletim-n-22-vidas-economia-e-emergencia?idU=1
Nun, J. (2001). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Parry, J. P., y Bloch, M. (Eds.). (1989). Money and the morality of exchange. Cambridge: University Press.
Pels, P. (2015). Modern Times Seven Steps toward an Anthropology of the Future Author(s). Current Anthropology, 56(6), 779-796.
Perelman, M. D. (2015). Viejos y nuevos cirujas. Construcciones temporales y espaciales en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de antropología social, 42, 125-141.
Perelman, M. D. (2016). Contesting Unemployment: The case of the cirujas in Buenos Aires. En J. B. Kwon y C. M. Lane (Eds.), Anthropologies of Unemployment: New Perspectives on Work and Its Absence (pp. 97-117). Ithaca: Cornell University Press.
Perelman, M. D. (2017). Trabalho, temporalidade e processos coletivos. Transformações nas subjetividades de vendedores ambulantes e catadores informais. Trabalho (En)Cena, 2(2), 83-97.
Perelman, M. D. (2020). Para una antropología amplia del trabajo desde y en Argentina. En H. Palermo y L. Capogrossi (eds). Tratado Latinoamericano de Antropología del Trabajo. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, /Centro de Estudios e Investigaciones y Laborales-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/ Centro de investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Unviersidad Nacional de Córdoba.
Perelman, M. D. y Boy, M. (Eds.). (2017). Fronteras en la ciudad:(Re)producción de desigualdades y conflictos. Buenos Aires: Teseo.
Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate. Madrid: Traficantes de Sueños.
Pink, S. y Salazar, F. (2017). Anthropologies and Futures: Setting the Agenda En F. Salazar, S. Pink y A. Irving (Eds.). Anthropologies and Futures: researching emerging and uncertain worlds (pp. 3-22). Oxford: Bloomsbury
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder: antología esencial (Primera edición). Buenos Aires: CLACSO.
Robbins, J. y Stein, F. (2016). Values. Cambridge Encyclopedia of Anthropology. Recuperado de https://www.anthroencyclopedia.com/entry/values
Sanchez, A. (2018). The Fall and Rise of Class. En H. Wydra y B. Thomassen (Eds.). The Handbook of Political Anthropology (pp. 410-422). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Saraví, G. (2007) De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Visacovsky, S. (2019). Futuros en el presente. Los estudios antropológicos de las situaciones de incertidumbre y esperanza. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 26, 6-25.
Wolanski, S. (2020) (Re)produire le syndicat, produire la classe : la formation de la classe ouvrière dans un syndicat argentin. Critique internationale, 86(1), 167-188.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.