Working toghether
Native modes of political economy, from inland villages of Córdoba (Argentina)
Abstract
What can the political creativity of inland villages tell us about the possibilities of politics? What can the economic creativity of inland residents tell us about the nature and possibilities of economy? Neighborhood committees in inland Córdoba (Argentina) work. They unfold incessant flows of collective energy for the (re)production of everyday existence. While doing so, we argue, they put into practice a native model of political economy that assigns different rights and responsibilities to the people and the municipality; to society and the local state. Through an ethnographic approach, this article explores this political economy in its daily life: how processes of (co)production of value enable the social creation of common goods and, therefore, of “the common” as an experience and modality of relationship between people, and between people and things. As in other places, in these towns of Argentina, economic sovereignty and political autonomy are reciprocally produced and translated, as if they were two sides of the same coin.Downloads
References
Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Editorial LOHLÉ-LUMEN
Biehl, J. (2016). La etnografía en el camino de la teoría. Etnografías Contemporáneas, 2(3), 226-254.
Boltanski, L. (1973). L’espace positionnel: multiplicité des positions institutionnelles et habitus de classe. Revue française de sociologie, 14(1), 3-26.
Boltanski L. (2000 [1990]). El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrortu.
Chevalier, M. (1981). Les phénomenes néo-ruraux. L’Espace Géographieque, 1, 33-49.
Clastres, P. (1978). La sociedad contra el Estado. Caracas: Monte Ávila.
Contreras Román, R., Contreras Vargas, J. y Pérez Castro, A. B. (2017). Hacia una antropología de las formas contemporáneas de ganarse la vida. Revista San Gregorio, 18, 158-169.
de L’Estoile, B. (2014). “Money Is Good, but a Friend Is Better”: Uncertainty, Orientation to the Future, and “the Economy”. Current Anthropology, 55(S9), 62-73.
Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. Bogotá: FCE.
Fernández Álvarez, M. I. (2016). La potencialidad de las situaciones truncas en el estudio de la política colectiva. En M. I. Fernández Álvarez (Ed.). Hacer juntos(as). Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva, pp. 223-244. Buenos Aires: Biblos.
Fernández Álvarez, M. I., Gaztañaga, J. y Quirós, J. (2017). La política como proceso vivo: diálogos etnográficos y un experimento de encuentro conceptual. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 277-304.
Gaztañaga, J. (2016). La política del valor y la política del significado: tendiendo puentes. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 24, 111-130.
Gaztañaga, J. (2018). Valor, acción, proceso y totalidad: notas hacia una teoría antropológica del valor. En D. Graeber, Hacia una teoría antropológica del valor, pp.13-24. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gibson-Graham, J. K. (2008). Diverse economies: Performative practices for ‘other worlds’. Progress in Human Geography, 32(5), 613-632.
Graeber, D. (2018 [2001]). Hacia una teoría antropológica del valor. La moneda falsa de nuestros sueños. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Grandia, L. (2015). Slow ethnography: A hut with a view. Critique of Anthropology, 35(3), 301–317. doi: 10.1177/0308275X15588616
Gudeman, S. (2013). Energía vital. La corriente de relaciones. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 17, 25-47.
Harvey, D. (2012 [2005]). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Buenos Aires: Akal.
Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida. Conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Trilce: Montevideo.
Massey, D. (2011). Espacio, tiempo y responsabilidad política en una era de desigualdad global. En A. Albet, N. Benach y D. Massey (Eds.), Un sentido global de lugar (pp. 197-214). Barcelona: Icaria.
Moss, L. (ed.). (2006). The Amenity Migrants: Seeking and Sustaining Mountains and Their Cultures. UK: CABI.
Narotzky, S. (2015). Economías ordinarias: valores escondidos. Otra antropología de la crisis desde el sur de Europa. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(2), 67- 76.
Narotzky, S. y Besnier, N. (2014). Crisis, Value, and Hope: Rethinking the Economy: An Introduction to Supplement 9. Current Anthropology, 55 (S9), S14-S16.
Nogué i Font, J. (1988). El fenómeno neorural. Agricultura y Sociedad, 47, 145-175.
Palmeira, M. y Goldman, M. (Eds.). (1996). Antropologia, voto e representação política. Río de Janeiro: Contra Capa.
Palomino-Schalscha, M. (2015). Descolonizar la economía: espacios de economías diversas y ontologías mapuche en Alto Biobío, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 62, 67-83.
Polanyi, K. (1992). La gran transformación: los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Quirós, J. (2011). El porqué de los que van. Peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires (una antropología de la política vivida). Buenos Aires: Antropofagia.
Quirós, J. (2014). Neo-aluvión zoológico: avatares políticos de una migración de clase. Cuadernos de Antropología Social, 39, 9-38.
Quirós, J. (2018). Del intercambio al interconocimiento: la etnografía ante los hechos invisibles del trabajo político. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 60, 121-142.
Quirós, J. (2019). Nacidos, criados, llegados: relaciones de clase y geometrías socioespaciales en la migración neorrural de la Argentina contemporánea. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 271-287.
Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Viveiros de Castro, E. (2008). Encontros. Eduardo Viveiros de Castro. Río de Janeiro: Azougue.
Viveiros de Castro, E. (2015). Who is afraid of the ontological wolf? Some comments on an ongoing anthropological debate. The Cambridge Journal of Anthropology, 33(1), Spring 2015, 2-17.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.