The Independence Mega cause in Tucumán. “Eye inspections” at the clandestine detention centers (1975-1976)
Abstract
This research examines the Clandestine Detention Centers that were installed during the implementation of Operation Independence and justice’s approach to these spaces. For this reason, the article analyzes the visits made by the Operation Independence mega cause court to the Clandestine Detention Center, the Diego de Rojas school - also known in human rights organization’s jargon as the “Little school” - and the Fronterita sugar mill - currently in operation - where a military base that functioned as a Clandestine transit center was located. The sources used for the elaboration of this article are the video material filmed by the National Gendarmerie, fieldnotes and the indictment of the Operation Independence mega cause.Downloads
References
» Allier Montaño, E. y Crenzel. E. (Coords.) (2015). Las luchas por la memoria en América
Latina. Historia reciente y violencia política. México: Bonilla Artigas.
» Borón, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
» Calveiro, P. (2004). Poder y desaparición: los campos de concentración en Argentina. Buenos
Aires: Colihue.
» Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70.
Buenos Aires: Norma.
» Carassai, S. (2010). Antes de que anochezca. Derechos Humanos y clases medias en
Argentina antes y en los inicios del golpe de Estado de 1976. América Latina Hoy, 54, 69-
doi: 10.5585/prismaj.v8n2.1701
» Carnovale, V. (2007). Aportes y problemas de los testimonios en la reconstrucción del
pasado reciente en la Argentina. En M. Franco y F. Levín (Comps.). Historia reciente. Perspectivas
y desafíos para un campo en construcción (pp. 155-181). Buenos Aires: Paidós.
» Catela Da Silva, L. (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción
del mundo de familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones Al Margen.
» Catela Da Silva, L. (2007). Poder local y violencia: memorias de la represión en el noroeste
argentino. En A. Islas (Comp.). En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el
cono sur. (pp. 211-227). Buenos Aires: Paídos.
» Catela Da Silva, L. (2014). “Lo que merece ser recordado…”. Conflicto y tensiones en torno
a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra.
Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 2, 28-45.
» Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) (2016). Responsabilidad empresarial en delitos
de lesa humanidad. Represión a trabajadores durante el Terrorismo de Estado. Buenos
Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
» Chama, M. y Sorgentini, H. (2010). A propósito de la memoria del pasado reciente argentino:
Notas sobre algunas tensiones en la conformación de un campo de estudios.
Aletheia, 1, 2-8. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/
pr.4267/pr.4267.pdf
» Cortés Navarro, G. (2015). La masacre de la calle Azcuénaga. Tucumán, 1976. Historia,
voces y memoria, 8, 111-123. Recuperado de https://doi.org/10.34096/hvm.n8.1666
» Damatta, R. (1978) Carnavales, malandros y héroes. Brasil: Fondo de Cultura Económica.
» D’Antonio, D. y Eidelman, S. (2016). El fuero antisubversivo y los consejos de guerra a
los civiles en la Argentina de los años 70. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el
Caribe, 27(2), 77-97. Recuperado de: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/1438
» Eidelman, A. (2008). La Cámara Federal en lo Penal. La actividad del fuero antisubversivo
entre los años 1971-1973. En V Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de la
Plata, La Plata, Argentina.
» Esteller, G. (2011). La inspección ocular y su relación con el proceso penal. Revista Skopein,
, 6-11.
» Feld, C. (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en
Argentina. Madrid: Siglo XXI.
» Feld, C. (2009). Aquellos ojos que contemplaron el límite: La puesta en escena televisiva
de testimonios sobre la desaparición. C. Feld y J. Stites Mor. (edas.) El pasado que
miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente (pp. 77-109). Buenos Aires: Paidos.
» Feld, C. (2016). Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina.
Cuadernos del IDES, 32, 1-21.
» Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
» Garaño, S. (2015). Represión política, terror y rumores en el “teatro de operaciones” del
Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Clepsidra, 3, 46-71.
» González Leegstra, C. (2012). “No le vamos a dar voz a los represores”: (des) autorizaciones
y (des) legitimaciones en las audiencias del juicio a Etchecolatz. Sociohistórica.
Cuadernos del CISH, 29, 87-105.
» Halbwachs, M. (1968). La mémoire collective. París: Presses Universitaires de France.
» Izaguirre, I (1998). La política de la memoria y memorias de la política en Argentina.
Razón y Revolución, 4, 1-19.
» Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
» Jelin, E. (2005). Los Derechos Humanos y la Memoria de la Violencia Política y la Represión:
la Construcción de un Campo Nuevo en las Ciencias Sociales. Estudios Sociales,
(1), 91-113. doi: http://dx.doi.org/10.14409/es.v27i1.2538
» Jelin, E. y Longoni, A. (Comps.) (2005). Escrituras, imágenes y escenarios ante la represión.
Madrid: Siglo XXI.
» Jemio, A. y Pisani, A. (2012). Las explicaciones sobre el proceso genocida en los discursos
de los pobladores de Famaillá, Tucumán. 1975-1983. Historia, voces recobradas y
memoria. Revista del Programa de Historia Oral, 4, 135-168.
» Kahan, E. (2004). Recuerdos que mienten un poco. Vida y memoria de la experiencia judía
durante la última dictadura militar. Buenos Aires: Prometeo.
» Kauffman, E. (1991) El ritual jurídico en el juicio a los ex comandantes. Buenos Aires: Mimeo.
» Kotler, R. (2006) Los movimientos sociales: Formas de resistencia a la dictadura. Madres
de detenidos desaparecidos de Tucumán. Cuadernos de Historia Oral, 7, 1-44.
» Kotler, R. (2007). El Tucumanazo, los Tucumanazos 1969-1972. Memorias enfrentadas:
entre lo colectivo y lo individual. En XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.
» Kotler, R. (2008). Análisis del Informe de la Comisión Bicameral Investigadora de las
Violaciones de los DDHH en la Provincia de Tucumán (1974 -1983). Prohistoria, 11, 29-48.
» Laboría, A (2010). Implementación en la Argentina del Estatuto Roma de la Corte Penal
Internacional. Lecciones y ensayos, 88, 43-81.
» López, M., Figueroa C. y Rajland, B. (Eds.) (2010). Temas y procesos de la Historia Reciente
de América Latina. Chile: Arcis.
» Mena, M. (2016). Los quiebres en el recuerdo: entre memoria y dictadura en la Argentina.
Amerika, 15, 1-33.
» Mercado, L (2003). El ingenio Santa Lucía de Tucumán. Los primeros habitantes. Tucumán:
Umbilicus Mundi
» Mira, J. (2011). El juicio penal como puesta en escena. Una mirada etnográfica de los juicios
por crímenes de lesa humanidad en la Argentina. Revista Electrónica del Instituto de
Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, 5, 335-347. Recuperado de http://www.derecho.uba.
ar/revistagioja/index_old. php?ided=6
» Nassif, S. (2011). Conflictos sociales protagonizados por obreros y estudiantes en Tucumán
durante 1970. Conflicto Social, 4, 175-200. Recuperado de https://publicaciones.
sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/376
» Nassif, S. (2012). Conflictividad social en la provincia de Tucumán durante la “Revolución
Argentina”. El “Quintazo” o “Segundo Tucumanazo” de 1972. Revista Páginas, 7,
-104. doi: http://dx.doi.org/10.35305/rp.v4i7.83
» Nassif, S. (2015). Protagonistas olvidados: las luchas obreras en Tucumán en los años
‘60 y principios de los ‘70. Estudios. Revistas del Centro de Estudios Avanzados, 34,
-176. Recuperado de https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/
view/13340/13541
» Ollier, M. (2005). Golpe o Revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973. Buenos
Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
» Pontoriero, E. (2012). Pensamiento militar y legislación en defensa: la caracterización de
la amenaza a la seguridad interna. ¿Continuidad o ruptura? (1963-1970). Contemporánea.
Historia y problemas del siglo XX, 3, 149-165. Recuperado de http://www.geipar.udelar.edu.
uy/wp-content/uploads/2014/10/Contemporanea03_2012-11-23-webO-08.pdf
» Pontoriero, E. (2014). El tratamiento de los prisioneros de “guerra subversiva” en los reglamentos
de contrainsurgencia del Ejército argentino (1955-1976). Revista Izquierdas, 19, 131-
Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/IzquierdasSantiago/2014/no19/8.pdf
» Pontoriero, E. (2015). Estado de excepción y contrainsurgencia: El plan CONINTES y la
militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Contenciosa, 4, 1-16.
doi: http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i4.5080
» Pontoriero, E. (2017). Excepcionalidad jurídica y contrainsurgencia: claves para pensar la
racionalidad militar en los inicios del terror de Estado en Argentina (1973-1976). Revista
Páginas, 19, 53-74. Recuperado de https://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/
article/view/250
» Pontoriero, E. (2018). La seguridad interna como campo de batalla de la “guerra revolucionaria”:
contrainsurgencia y defensa nacional en los ámbitos político y militar de la
Argentina (1963-1970). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani”, 48, 84-120. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ravignani/article/
view/12073
» Pucci, R. (2009). Tucumán 1975. La guerrilla y el terrorismo de Estado antes del golpe militar.
Autoritarismo y dictadura en Tucumán. Estudios sobre cultura, política y educación.
Buenos Aires: Catálogos.
» Salvi, V. (2012). De vencedores a víctimas: memorias militares sobre el pasado reciente en la
Argentina. Buenos Aires: Biblos
» Sanjurjo, L. (2016). Las luchas por la memoria en la escena judicial. Una mirada etnográfica
sobre los juicios de lesa humanidad. Cuadernos de Antropología Social, 43, 161-177.
doi: https://doi.org/10.34096/cas.i43.2995
» Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (1998). Poder Judicial. Transición del escriturismo a la oralidad,
(Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas). Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
» Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2012). Poder Judicial y dictadura. El caso de la morgue. Buenos
Aires: Reeves.
» Schoenle, L. (2013). Juicios, memoria y políticas: posicionamientos y disputas por el
sentido. Caso mega causa ESMA. En VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en
Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, Argentina.
» Schoenle, L. (2015). Megajuicios. Extraordinariedad y desborde ritual judicial por delitos
de lesa humanidad. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 4, 134-
Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Schoenle
» Tello, M. (2015). “Yo acuso”: un análisis antropológico sobre lo jurídico en los primeros
testimonios acerca de la Perla. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre
Memoria, 4, 90-116. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/issue/
view/Clepsidra.%20Revista%20Interdisciplinaria%20de%20Estudios%20sobre%20
Memoria.%20Octubre%202015.%20A%C3%B1o%202%2C%20N%C3%BAmero%204/
showToc
» Vitar, J. (2015). La construcción de otras memorias: Familiares de desaparecidos de Tucumán
y el primer juicio a Bussi. Telar, 13-14, 299-320.
» Wikinski, M. (2016). El trabajo del testigo. Buenos Aires: La Cebra.
Fuentes
» TOF (2015), Exp. Autos de Procesamiento por Operativo Independencia, F.1-240.
» TOF, Registro fílmico,
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.