Arte urbano, entre la mercantilización y la resistencia El caso de La Boca (Buenos Aires)
Resumen
En la actualidad, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha avanzado sobre los espacios relegados del sur de la ciudad con políticas de embellecimiento del espacio público y desarrollo inmobiliario. En La Boca, la creación del “Distrito de las Artes” busca capitalizar la tradición barrial de artistas plásticos para traccionar negocios a partir de la implantación de murales y actividades culturales. Frente a esto, algunas organizaciones sociales impulsaron una oposición con las mismas herramientas que el gobierno usa para atraer turistas e inversores. Mediante un trabajo etnográfico que incluye observaciones de campo, recorridos turísticos y entrevistas, se indaga en las nuevas formas que adopta la resistencia popular a los avances mercantilizadores del gobierno y los desarrolladores privados.Descargas
Citas
Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Montevideo: Celeste.
» Belej, C. (2014). ‘Una exposición permanente’. Políticas de la imagen en los edificios
públicos a través de sus murales en la década de 1930. Travesía, 16, 29-50. Recuperado
de http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/numero16/ceciliabelej.pdf.
» Carman, M. (2006). Las trampas de la cultura. Los “intrusos” y los nuevos usos del barrio de
Gardel. Buenos Aires: Paidós.
» Fabarón, A. C. (2013). Prácticas de imagen, prácticas espacio-temporales e identificaciones
sociales. Una etnografía del barrio de La Boca (tesis de doctorado). Instituto de Altos
Estudios Sociales, Universidad de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
» Goicoechea, M. E. (2017). Renovación urbana en el sur porteño y el ‘éxito’ del Distrito
Tecnológico. Algunas claves para comprender el dinamismo inmobiliario. Quid 16, 7, 30-
Recuperado de https://bit.ly/2l8jDGZ
» Gómez Schettini, M. y Zunino Singh, D. (2008). La (re)valorización de la zona sur y su
patrimonio histórico-cultural como recurso turístico. En H. Herzer (Ed.), Con el corazón
mirando al Sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires (pp.325-367). Buenos Aires: Espacio.
» González Bracco, M. y Kotschack, L. (2017). El espacio turístico, entre el enclave y el
derrame: estudio en dos barrios de Buenos Aires. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 373-397. Recuperado de https://bit.ly/2vAvl5n
» Gorelik, A. (2004). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires
-1936. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
» Guevara, T. (2011). ¿La ciudad para quién? Políticas habitacionales y renovación urbana
en La Boca. Cuaderno Urbano, 11(11), 81-99.
» Gutman, M. y Hardoy, J. E. (2007). Buenos Aires 1536-2006. Historia urbana del área metropolitana. Buenos Aires: Infinito.
» Hernández, S. (2017). El rol del Centro Metropolitano de Diseño en el proceso de patrimonialización de Barracas (Ciudad de Buenos Aires). Quid 16, 7, 94-119. Disponible en
https://bit.ly/2yb4Kgq
» Kozak, C. (2004). Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas.
Buenos Aires: Libros del Rojas.
» Lacarrieu, M. (1993). Luchas por la apropiación del espacio y políticas de vivienda: el caso
de los conventillos de La Boca (tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
» Mignaqui, I., Szajnberg, D. y Ciccolella, P. (2005). Clusters creativos en la Ciudad de Buenos Aires: estudios de cine y televisión, moda y diseño en ‘Palermo Hollywood’ y ‘Palermo
Soho’. Ponencia presentada en 41st ISOCARP Congress, Bilbao.
» Muñoz, A. (1966). Vida de Quinquela Martín. Buenos Aires: Edición de autor.
» Murillo, S. (2013). El paradigma de la ciudad empresa. En J. Marín (Comp.). La ciudad
empresa (pp.25-43). Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
» Novoa, G. (2005). Puerto Madero: un proyecto bisagra. En M. Welch Guerra (Ed.), Buenos
Aires a la deriva. Transformaciones urbanas recientes (pp. 203-233). Buenos Aires: Biblos.
Roitman, A. (2017). Articulaciones entre las instancias de la planificación urbana y su
implementación en la ciudad de Buenos Aires: el Plan Maestro Comuna 8: lo legal y
lo legítimo. Ponencia presentada en el IX Seminario Internacional de Investigación en
Urbanismo, Barcelona-Bogotá.
» Schacter, R. (2014). The ugly truth: Street Art, Graffiti and the Creative City. En Art & the
Public Sphere, 3(2), 161-176. DOI: 10.1386/aps.3.2.161_1
» Schacter, R. (2016). Graffiti and street art as ornament. En J. I. Ross (Edit.), Routledge
Handbook of Graffiti and Street Art (pp.141-157). Londres: Routledge.
» Socoloff, I. (2013). Polos, distritos y enclaves en Buenos Aires. De la pedagogía del inversor a la ‘inflación’ de los precios del suelo. En J. Marín (Comp.), La ciudad empresa. (pp.
-88). Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
» Szajnberg, D. (2010). Torres amuralladas. Buenos Aires: Nobuko.
» Thomasz, A. G. (2012). De establecidos y outsiders en el centro histórico de la Ciudad
de Buenos Aires. Papeles de Trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 24, s/p. Recuperado de http://rephip.unr.edu.ar/
handle/2133/2221
» Thomasz, A.G. (2017). Etnografía de un proceso de resemantización simbólico: del
barrio de La Boca a Distrito de las Artes. Quid 16, 7, 67-93. Recuperado de https://bit.
ly/2LGkGJJ
» Zarlenga, M. y Marcús, J. (2014). La cultura como estrategia de transformación urbana.
Un análisis crítico de los casos de Barcelona y Buenos Aires. En M. Margulis, M. Urresti
y H. Lewin (Eds.), Intervenir en la cultura. Más allá de las políticas culturales. (pp.33-55).
Buenos Aires: Biblos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.