El acceso a la ligadura de trompas de Falopio en la Ciudad de Buenos Aires: la maternidad responsable y saludable frente al derecho a decidir sobre el propio cuerpo
Resumen
En un contexto de reconocimiento legal de los derechos sexuales y reproductivos en la ciudad de Buenos Aires, el acceso a la ligadura de trompas de Falopio (o ligadura tubaria) constituye uno de los límites en cuanto al contenido y alcance efectivo de derechos que hacen particularmente a la ciudadanía de las mujeres. En este trabajo se analizan algunas actuaciones iniciadas entre los años 2000 y 2005 ante la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, por parte de ciudadanas/os que buscan acceder a la realización de esta práctica en los servicios sanitarios públicos de la ciudad. La revisión de los expedientes generados a lo largo de este circuito de demanda —a partir de las nociones de biopoder y biolegitimidad— permite identificar las lógicas con las que operan los diversos actores sociales en este campo particular de la política pública.Descargas
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Cuadernos de Antropología Social sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Los contenidos y opiniones expresadas en los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.