El hábitat de poblados tardocoloniales de la Puna de Jujuy (Argentina) desde sus configuraciones arquitectónicas y espaciales
Resumen
En el marco de nuestras investigaciones sobre procesos sociales ocurridos en la Puna de Jujuy (Argentina) durante el segundo milenio A.D., analizamos de manera general los impactos de la conquista y colonización españolas y, en particular, estudiamos las características del hábitat de asentamientos de momentos tardocoloniales. En este trabajo tomamos como caso de estudio a Antiguyoc y Quebrada del Maray 4, dos poblados ubicados en la localidad de Antiguyoc que formaron parte de la viceparroquia homónima perteneciente al curato de Rinconada entre 1777 y 1824. Recuperamos las características arquitectónicas de los sitios y evaluamos las configuraciones espaciales de los espacios construidos, tomando en cuenta sus modos de organización y sintaxis espacial. A su vez evaluamos aspectos diacrónicos como crecimientos y modificaciones. Pretendemos mostrar cómo estos estudios contribuyeron a las interpretaciones que llevamos a cabo acerca de la manera en que se configuró el hábitat de los asentamientos, de acuerdo con las características étnico-sociales de sus habitantes y sus trayectorias históricas.Descargas
Citas
Angiorama, C., Becerra, F., Coronel, A., Franco Salvi, V., Giusta, M., Lauricella, M., Pérez Pieroni, J. y Rodríguez Curletto, S. (2019). Historia ocupacional y prácticas productivas en Moreta (Puna de Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 13-34. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89979
Bermejo Tirado, J. (2009). Leyendo los espacios: una aproximación crítica a la sintaxis espacial como herramienta de análisis arqueológico. Arqueología de la Arquitectura, 6, 47-62. https://doi.org/10.3989/arqarqt.2009.09004
Blanton, R. (1994). Houses and households: a comparative study. New York: Plenum Press.
Brogiolo, G. P. (1988). Archeologia dell'edilizia storica. Como: New Press.
Caballero Zoreda, L. (1995). Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o lectura de paramentos. Informes de la construcción, 46(435), 37-46.
Callegari, A. (2007). Reproducción de la heterogeneidad y diferenciación social en el espacio doméstico del sitio Aguada Rincón del Toro. En A. Nielsen, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (Eds.), Procesos Sociales Prehispánicos en el sur andino. La vivienda, la comunidad y el territorio (pp. 12-37). Córdoba: Editorial Brujas.
Carmignani, M. (2018). La vivienda de patios como patrimonio urbano constitutivo de la identidad regional latinoamericana. Designia, 6(1), 79-97. https://doi.org/10.24267/22564004.330
Carrió de la Vandera, A. ([1773] 1942). El Lazarillo de ciegos caminantes. Desde Buenos Aires hasta Lima. Buenos Aires: Ediciones Argentinas Solar.
Ching, F. (1995). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Gustavo Gili.
Cobo, B. ([1653] 1964). Historia del Nuevo Mundo, libro 11. Madrid: Ediciones Atlas.
Coll Moritán, V. (2017). Uso y manejo del espacio habitacional durante el período intermedio tardío en el centrooeste del Valle de Santa María (Catamarca-Tucumán) (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9985
Ferreira, M. (2012). Estudio preliminar de los remanentes arquitectónicos del sitio El Churcal, Valle Calchaquí, Salta. En N. Kuperszmit, T. Lagos Mármol, L. Mucciolo y M. Sacchi (Eds.), Entre Pasados y Presentes III. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas (pp. 1056-1073). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Felix de Azara.
Giusta, M. (2020). Modos de construir y habitar en la Puna de Jujuy. Un abordaje desde la Arqueología Histórica en la localidad de Antiguyoc (ca. 1774-1824), Provincia de Jujuy, Argentina (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Giusta, M. (2021). Modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales en la Puna de Jujuy, Argentina: el caso de la localidad de Antiguyoc. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 46(1), 15-55. https://doi.org/10.24215/18521479e001
Giusta, M. y Angiorama, C. (en prensa). Articulación entre registros arqueológicos e históricos para la investigación de una estancia tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina). Estudios Atacameños.
Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432002002300005
Gordillo, I. (2007). Detrás de las paredes... Arquitectura y espacios domésticos en el área de La Rinconada (Ambato, Catamarca). En Procesos sociales prehispánicos en el sur andino: la vivienda, la comunidad y el territorio (pp. 65-98). Córdoba: Editorial Brujas.
Hardoy J. y Gutman, M. (2001). Construcción urbana y rural: sus aspectos ideológicos, sociales y económicos. En A. Castillero Calvo (Ed.), Historia general de América Latina (Tomo III, Vol. 2, pp. 719-772). Madrid: Trotta.
Hillier, B. y Hanson, J. (1984). The Social Logic of Space. Cambridge: University Press.
Jamieson, R. (2003). De Tomebamba a Cuenca. Arquitectura y arqueología colonial. Quito: Abya-Yala.
Lema, C. (2012). El Mineral de Incahuasi. Oro e historia en la encrucijada colonial (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Catamarca, Argentina.
Lizárraga, R. de. ([1605] 1999). Descripción breve del Perú, Tucumán, Río de La Plata y Chile, libro primero. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.
Mañana Borrazás, P., Blanco Rotea, R. y Ayán Vila, X. (2002). Arqueotectura 1: Bases teórico-metodológicas para una arqueología de la arquitectura. Santiago de Compostela: Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio (TAPA) 25, Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). http://hdl.handle.net/10261/6027
Morris, C. (1987). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 12(1), 27-45. https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/412 (Acceso: 27 de agosto, 2023).
Muñoz Ovalle, I. (2014). Hurgando la vivienda andina a través de la historia: percepción y ocupación del espacio doméstico-ceremonial en los valles y altiplano en la región de Arica y Parinacota, Chile. Intersecciones en Antropología, 15, 235-250. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/969
Nastri, J. (1997-1998). Patrones de asentamiento prehispánicos tardíos en el sudoeste del valle de Santa María (Noroeste argentino). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 22-23, 247-270. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25590
Nielsen, A., Angiorama, C., Maryañski, J., Ávila, F., y López, M. (2015). Paisajes prehispánicos tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina-Bolivia). Arqueología, 21, 33-65. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/2376 (Acceso: 27 de agosto, 2023).
Parenti, R. (1988). Le tecniche di documentazione per una lettura stratigrafica dell'elevato. En R. Francovich y R. Parenti (Eds.), Archeologia e restauro dei monumenti. I ciclo di lezioni sulla ricerca applicata in Archeologia (pp. 249-279). Siena: Quaderni del Dipartimento di Archeologia e Storia delle Arti, Sezione Archeologica, Università di Siena.
Parenti, R. (1995). Historia, importancia y aplicaciones del método de lectura de paramentos. Informes de la Construcción, 46(435), 19-29.
Rapoport, A. (1990). The meaning of the built environment: a non-verbal communication approach. Tucson: University of Arizona.
Rolón, G. (2013). La vivienda popular riojana del ámbito rural: Patrones arquitectónicos y contexto social en los valles durante el Periodo republicano (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6015
Schávelzon, D. (1994). Vivienda y vida cotidiana en el período colonial: una visión arqueológica. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, 55, 1-31. http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0055.pdf (Acceso: 27 de agosto, 2023).
Silva, M. (2002). La vivienda a patios de origen hispánico y su difusión en Iberoamérica. En J. M. Almansa Moreno (Ed.), Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: territorio, arte, espacio y sociedad (pp. 878-896). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide - Ediciones Giralda. http://hdl.handle.net/10433/6249
Sironi, O. (2015). Arqueología Histórica Industrial: explotaciones mineras en el Noroeste de Mendoza (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Taboada, C. (2003). Arquitectura y sociedad en la Quebrada de Humahuaca prehispánica. (Tesis de Doctorado inédita), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
Tejeira Davis, E. (2001). La arquitectura colonial hispanoamericana: una visión panorámica. En A. Castillero Calvo (Ed.), Historia general de América Latina (Tomo III, Vol. 2, pp. 773-808). Madrid: Trotta.
Tomasi, J. (2010). Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (Provincia de Jujuy) (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/843
Tomasi, J. (2014). De los pastoreos a la casa. Espacialidades y arquitecturas domésticas entre los pastores altoandinos (Susques, provincia de Jujuy). En A. Benedetti y J. Tomasi (Ed.), Espacialidades Altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina (Tomo I, pp. 257-299). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Vaquer, J. M. (2010). Habitando Cruz Vinto durante el período de Desarrollos Regionales Tardío (Tesis de Doctorado inédita), Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1652
Vaquer, J. y Nielsen, A. (2011). Cruz Vinto desde la superficie: alcances y limitaciones de la sintaxis espacial en un sitio del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (ca. 1200-1450 d.C.) en el Norte de Lípez, Potosí, Bolivia. Revista Española de Antropología Americana, 41(2), 303- 326. doi.org/10.5209/rev_REAA.2011.v41.n2.1
Wynveldt, F. (2005). Análisis espacial de los conjuntos arquitectónicos de Loma de los Antiguos de Azampay (Departamento de Belén, Catamarca). En C. Sempé, S. Salceda y M. Maffia (Eds.), Azampay: Presente y pasado de un pueblito catamarqueño (pp. 381-411). La Plata: Ediciones Al Margen.
Zarankin, A. (1999). Casa tomada: sistema, poder y vivienda familiar. En A. Zarankin y F. Acuto (Eds.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp. 239-272). Buenos Aires: Ediciones del Tridente.
Derechos de autor 2024 Marco Nicolás Giusta
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).