http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/issue/feed Arqueología 2024-04-22T13:07:12+00:00 Comité Editorial de la revista Arqueología revistaarqueologia@gmail.com Open Journal Systems <p>ARQUEOLOGÍA es una revista científica con referato, de formato electrónico y frecuencia cuatrimestral, editada por el <a href="http://arqueologia.institutos.filo.uba.ar/">Instituto de Arqueología</a>, <a href="http://www.filo.uba.ar/">Facultad de Filosofía y Letras</a> (FFyL), <a href="http://www.uba.ar/">Universidad de Buenos Aires</a> (UBA). Sus contenidos son publicados en línea, mediante flujo continuo, y se encuentran disponibles en <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/OpenAccess">acceso abierto</a> de forma libre, gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo. Esta revista tiene como objetivo principal publicar contribuciones originales e inéditas escritas en español o en inglés resultantes de investigaciones arqueológicas, o bien de investigaciones multidisciplinarias o de disciplinas afines cuyos objetivos hayan sido guiados arqueológicamente. Los manuscritos pueden ser de orientación tanto empírica como metodológica, teórica o historiográfica, abarcando cualquier período cronológico y región geográfica. El envío de manuscritos se realiza únicamente a través del Portal de la revista ARQUEOLOGÍA, mediante <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/user/register">registro</a> con usuario y contraseña, durante los plazos establecidos en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Convocatoria">convocatorias</a> específicas. Todas las contribuciones deben adecuarse a las pautas estipuladas en las <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/about/submissions">Directrices para autores/as</a> y en el <a href="http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/Etica">Código de ética y buenas prácticas</a>.</p> http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14162 Nota Editorial 2024-04-22T13:07:12+00:00 Comité Editorial revistaarqueologia@gmail.com 2024-04-22T13:07:11+00:00 Derechos de autor 2024 Comité Editorial http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/12654 Fuegia en el monasterio. Primer registro completo de la colección de artefactos de Pueblos Originarios Fueguinos trasladados por Martin Gusinde al Monasterio de Sankt Gabriel (Austria) 2024-01-30T18:56:38+00:00 Ana Butto anabutto@gmail.com Danae Fiore danae_fiore@yahoo.es <p>En este trabajo presentamos la descripción y el análisis de la colección de artefactos etnográficos fueguinos recolectados y trasladados por Martin Gusinde al Monasterio de Sankt Gabriel, en Viena, Austria. Esta colección fue reunida por el etnógrafo y sacerdote alemán durante sus trabajos de campo desarrollados entre 1918 y 1924 con los pueblos originarios de Tierra del Fuego: Selk´nam, Yagan y Kawésqar. La colección incluye 292 artefactos, de los cuales 82 objetos son de origen Selk´nam, 96 de origen Yagan y 50 de origen Kawésqar; además de 9 objetos Yagan o Kawésqar y 55 objetos catalogados como “fueguinos” y cuyo origen étnico permanece sin determinar. Analizaremos esta colección por sociedad y clase de artefacto, a fin de mostrar que se trata de una colección heterogénea y etnográficamente representativa de cada pueblo, que refleja tanto la selección del etnógrafo como las agencias de las comunidades indígenas. Finalmente, demostramos cómo el estudio sistemático de esta colección permite, por un lado, develar nuevos elementos sobre los procesos de formación del registro etnográfico y, por otro lado, descifrar múltiples implicaciones sociales, históricas y culturales que le subyacen, contribuyendo así a su valoración e interpretación en clave<br>patrimonial y comunitaria. Esta valoración involucra directamente a las comunidades de Pueblos Originarios Fueguinos, con quienes comenzamos un proceso de información sobre el paradero de esta colección y de consenso sobre los futuros pasos en la investigación.</p> 2024-01-30T18:55:40+00:00 Derechos de autor 2024 Ana Butto, Danae Fiore http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/12656 Explotación de guanacos en la Sierra de San Luis durante el Holoceno tardío final. Análisis del sitio La Angostura 1 (departamento Coronel Pringles, provincia de San Luis, Argentina) 2024-02-05T17:39:14+00:00 Manuel Carrera Aizpitarte mcarreraaizpitarte@gmail.com <p>El guanaco constituye el recurso faunístico más abundante y con mayores evidencias de procesamiento antrópico en La Angostura 1. En el conjunto se han identificado individuos adultos y subadultos con distintos grados de representación anatómica. La buena preservación de los especímenes y la ausencia de preservación diferencial vinculada con la densidad ósea, permiten considerar que la frecuencia de partes esqueletarias observada responde principalmente a conductas y prácticas sociales. Debido a ello este sitio presenta una excelente oportunidad para abordar diferentes interrogantes relacionados con la forma en que las sociedades tardías explotaron esta especie animal. En este sentido, el objetivo del trabajo es indagar acerca del uso diferencial de los grupos etarios, los recursos aprovechados y las conductas sociales o económicas que incidieron en las frecuencias anatómicas registradas. Para ello, se tuvieron en cuenta distintos índices económicos y propuestas alternativas que agrupan diferentes regiones anatómicas en función del producto primario predominante en ellas. Además, se consideraron los productos no alimenticios que pudieron haber sido utilizados. Los resultados alcanzados indican que ambos grupos etarios (adultos y subadultos) fueron explotados en forma similar. Asimismo, las representaciones anatómicas registradas no estarían mediadas por la selección de un producto alimenticio en particular ya que, en términos generales, las carcasas fueron transportadas casi completas hasta el lugar de consumo. Esta situación podría vincularse con una estrategia de explotación integral de los animales donde, además del alimento, cobran relevancia otros subproductos empleados con fines tecnológicos.</p> 2024-02-05T17:39:13+00:00 Derechos de autor 2024 Manuel Carrera Aizpitarte http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/12538 El registro bioarqueológico de individuos noadultos en contextos de cazadores-recolectores de la transición Pampeano-Patagónica oriental (Argentina) 2024-02-12T14:23:16+00:00 Gustavo Flensborg gflensbo@soc.unicen.edu.ar Gustavo Martínez gmartine@soc.unicen.edu.ar <p>El objetivo de este trabajo es evaluar las características del registro bioarqueológico y los patrones de preservación diferencial de los elementos óseos y dentales de individuos no-adultos en el curso inferior del río Colorado. A partir de la información cuantitativa, sexo-etaria y tafonómica se discuten las causas que intervinieron en la representación de partes esqueletarias y su relación con el cambio en las prácticas funerarias durante el Holoceno tardío. Se analizaron 743 unidades anatómicas correspondientes a 28 individuos que fueron recuperados en cuatro sitios arqueológicos, con cronologías que se ubican entre los ca. 1400-500 años AP. Se registró una baja representación de partes esqueletarias de individuos inmaduros, independientemente de la edad de muerte y el sexo. Si bien algunos factores como la baja densidad mineral ósea que caracteriza a las unidades anatómicas y la acción de procesos tafonómicos (e.g., actividad de raíces, acción de maquinarias) pudieron dañar su integridad, los resultados obtenidos no explican la ausencia de un elevado porcentaje de elementos óseos y dentales de individuos inmaduros. Por el contrario, la conducta ritual involucrada en las prácticas funerarias durante la manipulación de cuerpos y la selección de partes esqueletarias para el armado de los fardos funerarios ofrece la explicación más parsimoniosa para entender el bajo índice de completitud anatómica observado en los contextos mortuorios.</p> 2024-02-12T14:23:15+00:00 Derechos de autor 2024 Gustavo Flensborg, Gustavo Martínez http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/12717 El hábitat de poblados tardocoloniales de la Puna de Jujuy (Argentina) desde sus configuraciones arquitectónicas y espaciales 2024-02-19T14:48:37+00:00 Marco Nicolás Giusta giustamarco@yahoo.com.ar <p>En el marco de nuestras investigaciones sobre procesos sociales ocurridos en la Puna de Jujuy (Argentina) durante el segundo milenio A.D., analizamos de manera general los impactos de la conquista y colonización españolas y, en particular, estudiamos las características del hábitat de asentamientos de momentos tardocoloniales. En este trabajo tomamos como caso de estudio a Antiguyoc y Quebrada del Maray 4, dos poblados ubicados en la localidad de Antiguyoc que formaron parte de la viceparroquia homónima perteneciente al curato de Rinconada entre 1777 y 1824. Recuperamos las características arquitectónicas de los sitios y evaluamos las configuraciones espaciales de los espacios construidos, tomando en cuenta sus modos de organización y sintaxis espacial. A su vez evaluamos aspectos diacrónicos como crecimientos y modificaciones. Pretendemos mostrar cómo estos estudios contribuyeron a las interpretaciones que llevamos a cabo acerca de la manera en que se configuró el hábitat de los asentamientos, de acuerdo con las características étnico-sociales de sus habitantes y sus trayectorias históricas.</p> 2024-02-19T14:48:36+00:00 Derechos de autor 2024 Marco Nicolás Giusta http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/12657 Observaciones tafonómicas longitudinales de osamentas de guanaco en el Parque Provincial Ernesto Tornquist (provincia de Buenos Aires, Argentina): primeros resultados 2024-02-26T13:19:54+00:00 Natalia Soledad Morales moralesnatalia@fcnym.unlp.edu.ar Luciana Catella catellaluciana@gmail.com Gustavo Barrientos gustavbarrie@yahoo.com.ar <p>En este trabajo se presentan los primeros resultados de un estudio longitudinal iniciado en el año 2016, orientado a analizar las trayectorias tafonómicas que siguen las osamentas de guanaco en el Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET), ubicado en el sector central del Sistema Serrano de Ventania, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La muestra está compuesta por siete individuos depositados en distintos ambientes del PPET y en diferente estado de desarticulación, dispersión y enterramiento de sus huesos. Se presenta una descripción detallada de cada caso, describiéndose la metodología de observación y de análisis de datos. Las observaciones efectuadas proporcionan información relevante acerca del impacto de los distintos agentes tanáticos y tafonómicos actualmente operantes en el área de estudio. En particular, los datos obtenidos permiten establecer diferencias en las tasas de descomposición, desarticulación y dispersión de los restos óseos en relación con casos registrados en otras áreas geográficas del país.</p> 2024-02-26T13:19:53+00:00 Derechos de autor 2024 Natalia Soledad Morales, Luciana Catella, Gustavo Barrientos http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/12549 Relevamiento y propuesta metodológica para el análisis del patrimonio arquitectónico incaico en el Tambo de Ranchillos (Uspallata, Mendoza, Argentina). Unidades murarias, recintos y unidades arquitectónicas 2024-03-04T19:36:07+00:00 Sebastian Silvestri sebasilvestri@gmail.com Horacio Chiavazza hchiavazza@gmail.com Cristina Prieto-Olavarría cprieto@mendoza-conicet.gob.ar <p>Se presentan los primeros resultados obtenidos del relevamiento arquitectónico realizado en Tambo de Ranchillos (Uspallata, Mendoza), en el marco del proyecto “Patrimonio Arqueológico Incaico en el Parque Nacional de la Defensa Uspallata. Análisis Arquitectónico y Plan de Manejo y Conservación”. El objetivo de este trabajo es discutir la aplicación de categorías arquitectónicas tradicionales en el contexto de la elaboración de un programa de monitoreo; y proponer nuevas categorías desde una perspectiva que integre los modos constructivos presentes. Para ello, se realizó un análisis desde diversas escalas: Unidades Murarias (UM), Recintos (R) y Unidades Arquitectónicas (UA). Los resultados obtenidos muestran que Ranchillos es un sitio arqueológico en el que conviven diferentes técnicas constructivas, que dan como resultado la presencia de recintos morfológicamente diferentes y de un alto grado de variabilidad en lo referente a las unidades arquitectónicas. Los resultados permiten avanzar en el desarrollo de un programa de monitoreo para optimizar la toma de decisiones de conservación sobre sectores puntuales del sitio en base al conocimiento tanto de los tipos de muro según sus características constructivas, como de los tipos de muro según su función y relación dentro de cada conjunto arquitectónico.</p> 2024-03-04T19:36:07+00:00 Derechos de autor 2024 Sebastian Silvestri, Horacio Chiavazza, Cristina Prieto-Olavarría http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/12545 Tafonomía de aves en el sudeste de la región pampeana (Argentina) 2024-03-11T21:47:41+00:00 Marcos Recofsky marcosrecofskyz@gmail.com María Clara Álvarez malvarez@soc.unicen.edu.ar María A. Gutiérrez mgutierr@soc.unicen.edu.ar Juan Manuel Rodríguez juanmanuel.rodriguez@soc.unicen.edu.ar Agustina Massigoge amassigo@soc.unicen.edu.ar Nahuel A. Scheifler nscheifler@soc.unicen.edu.ar Cristian A. Kaufmann ckaufman@soc.unicen.edu.ar <p>Se presentan los resultados de observaciones tafonómicas naturalistas sobre restos de aves en el sudeste de la región pampeana. El objetivo general es caracterizar a los procesos y agentes que intervienen en la acumulación, dispersión y destrucción de los restos óseos de aves actuales. Las observaciones se efectuaron mediante transectas realizadas en cinco contextos ambientales: costa marina, sierras, lagunas, planicies y valles fluviales. Los resultados muestran una acumulación variable de restos de aves en los distintos ambientes, con una mayor frecuencia en la costa marina y en las sierras. Los principales agentes y procesos que afectan a los restos óseos son los carnívoros, la meteorización y la abrasión sedimentaria. Las&nbsp; probabilidades de preservación de los huesos varían en relación con el tipo de ave según su modo de locomoción. En general, las chances de incorporación de restos de aves al registro arqueológico son bajas. Este trabajo constituye un primer avance para ayudar a la interpretación de la escasa representación de las aves en el registro arqueológico regional.</p> 2024-03-11T21:47:41+00:00 Derechos de autor 2024 Marcos Recofsky, María Clara Álvarez, María A. Gutiérrez, Juan Manuel Rodríguez, Agustina Massigoge, Nahuel A. Scheifler, Cristian A. Kaufmann http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14163 Listado de Tesis de Licenciatura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires 2024-04-15T13:45:58+00:00 Débora M. Kligmann kligmann@gmail.com 2024-04-15T13:45:57+00:00 Derechos de autor 2024 Débora M. Kligmann http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14151 Palabras ya habitadas. Diálogos entre las narrativas locales y arqueológicas sobre el paisaje cuseño (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) 2024-04-15T13:50:45+00:00 Bárbara Sofía Carboni bscarboni@gmail.com 2024-04-15T13:50:45+00:00 Derechos de autor 2024 Bárbara Sofía Carboni http://revistascientificas2.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/14155 Caravans in Socio-Cultural Perspective. Past and Present. Editado por P. B. Clarkson y C. M. Santoro 2024-03-17T20:00:51+00:00 Ezequiel Cismondi ezequielcismondi@gmail.com 2024-03-17T20:00:50+00:00 Derechos de autor 2024 Ezequiel Cismondi