Conservación y administración del arte rupestre en Bolivia. Experiencias durante 30 años (1988- 2017)
Resumen
El artículo comienza con consideraciones sobre el arte rupestre y su conservación. Luego se realiza un abordaje al marco legal que establece las pautas de gestión y la conservación del arte rupestre en Bolivia, donde se analiza la última Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que, en contraste con la anterior constitución, establece su propiedad colectiva y empodera a la sociedad en general como dueña y responsable de la conservación y preservación del Patrimonio Cultural Boliviano teniendo como rector al Estado. Posteriormente se presenta la labor de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) en la conservación del arte rupestre durante los últimos 30 años, desde sus inicios hasta lograr protocolos institucionalizados para su conservación e investigación. Se presenta el modelo desarrollado por la SIARB, para la Conservación Preventiva, Curativa y Gestión del arte rupestre que involucra: concertación entre los Gobiernos Municipales y las comunidades originarias, permisos correspondientes, investigación arqueológica y etnohistórica, el diagnóstico de conservación y tratamientos básicos, el desarrollo de los sitios con una infraestructura adecuada para las visitas, talleres de concientización para autoridades y público en general, talleres de capacitación para “guardaruinas” y guías turísticos, reglamentos de gestión y administración y un plan de manejo a corto y mediano plazo, que incluye el monitoreo de conservación. Finalmente, se mencionan brevemente las actividades de diferentes instituciones que realizaron intervenciones sin una base técnica y científica, cuyos resultados han sido más bien perjudiciales.Descargas
Citas
Agnew, N., Deacon, J., Hall, N., Little, T., Sullivan, S. y Taçon, P. (2015). Rock Art: A Cultural Treasure at Risk: How We Can Protect the Valuable and Vulnerable Heritage of Rock Art. Los Ángeles: Getty Conservation Institute.
Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales: un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (Ed.), Arqueología contemporánea argentina: Actualidad y perspectivas (pp. 109-145). Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.
Bednarik, R. (1990). Sobre la práctica de tizar los petroglifos. Boletín SIARB, 4, 24-26.
Bednarik, R. (1992). Código de ética para sacar muestras. Boletín SIARB, 6, 22-23.
Bednarik, R. (1994). Reflexiones sobre la práctica de humedecer las pinturas rupestres. Boletín SIARB, 8, 28-29.
Bednarik, R. (2001). Rock art science. The scientific study of palaeoart. Turnhout: Brepols Publishers.
Brunet, J. (1995). Presentación de la Conservación del Arte Rupestre Prehistórico en Francia. En M. Strecker y F. Taboada (Eds.), Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre, Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 4 (pp. 9-17). La Paz: SIARB.
Chalmin, E., Menu, M. y Vignaud, C. (2003) Analysis of rock art painting and technology of Palaeolithic painters. Measurement Science and Technology, 14, 1590-1597. https://doi.org/10.1088/0957-0233/14/9/310
Ferraro, L. (2011) Modelo para la conservación del arte rupestre en la administración de parques nacionales en Argentina. Conserva, 16, 69-78. http://www.patrimoniocultural.gob.cl/ dinamicas/DocAdjunto_1739.pdf (Acceso: 18 de diciembre del 2020).
Franklin, N. (2013). Novedades de arte rupestre de Australia: perspectivas de las investigaciones recientes, administración y conservación. Boletín SIARB, 27, 24-31.
García, E. (2020). Comparativa de los modelos de gestión de parques arqueológicos con grabados prehistóricos in situ Grupo Galaico de Arte Rupestre y el contexto internacional. Santander. Estudios de Patrimonio, 3, 351-370. https://doi.org/10.22429/Euc2020.sep.03.11
Hostnig, R. (2007). El arte rupestre de Carabaya. Lima: Empresa de Generación Eléctrica San Gabán, S. A.
Huaranca, F. (1995). Protección de Pinturas Rupestres del Parque Nacional de Toro Toro. En M. Strecker y F. Taboada (Eds.), Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 4 (pp. 112-125). La Paz: SIARB.
Ibarra Grasso, D. (1960). Prehistoria de Potosí. Potosí: Monográfico 1(2), Serie VII, Cuaderno 1. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma Tomás Frías.
ICOMOS. (1931). Carta de Atenas para la restauración de monumentos históricos. Atenas: International Council on Monuments and Sites. https://www.icomos.org/en/167-the-athens-charter-for-the-restoration-of-historic-monuments (Acceso: 20 de marzo de 2019).
ICOMOS. (1964). Carta Internacional Sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios. Venecia: International Council on Monuments and Sites, http://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf (Acceso: 18 de diciembre del 2020).
ICOMOS (1967) Informe final de la reunión sobre conservación y utilización de monumentos y lugares de interés histórico y artístico. Quito: International Council on Monuments and Sites. https://www.icomos.org/charters/quito.htm (Acceso: 20 de marzo de 2019).
ICOMOS. (1999). Carta de Burra para Sitios de significación Cultural. Versión actualizada. Burra: International Council on Monuments and Sites. http://www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf (Acceso: 18 de diciembre del 2020).
Lage, M. C. S. M. (2014). Conservation of rock-art sites in northeastern Brazil. En T. Darvill y A. P. Batarda Fernandes (Eds.), Open-air rock-art conservation and management. State of the art and future perspectives (pp. 201-213). Nueva York/Londres: Routledge.
Lasheras, J. (2015). La cueva de Altamira: de primer arte a patrimonio mundial en la actualidad. En F. Mendiola, W. Murray, G. Ramírez y C. Viramontes (Eds.), Arte Rupestre de México para el Mundo (pp. 19-34). Tamaulipas, México: Instituto Tamaulipeño para la Cultura y las Artes (ITCA).
Lima, P., Cordero, R., Strecker, M. y Taboada, F. (2002). Petroglifos de Quila Quila, Chuquisaca, Bolivia. Boletín SIARB, 16, 47-76.
Lima. P., Kaifler, C., Strecker, M. y Taboada, F., (2014). Infraestructura en sitios de arte rupestre - ¿protección o destrucción? Boletín SIARB, 28, 30-42.
Lima, P., Rivera, C., Soux, M. L., Strecker, M. y Taboada, F., (2013). El Proyecto de Arte Rupestre de Peñas, Provincia Los Andes, Dpto. de La Paz. Boletín SIARB, 28, 30-42.
Lima, P., Rivera, C., Strecker, M. y Taboada, F., (2009). El Parque Arqueológico de Lajasmayu, Betanzos - avances del proyecto. Boletín SIARB, 23, 59-71.
Lima, P., Rivera, C., Strecker, M. y Taboada, F., (2011). 25 años SIARB - Logros - Desafíos - Proyecciones. Boletín SIARB, 25, 20-42.
Loubser, J. y Taboada, F. (2005). Conservación en Incamachay: limpieza de graffiti. Boletín SIARB, 19, 49-57.
Mark, R. y Strecker, M. (2010). Aplicaciones del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de arte rupestre de Betanzos, Bolivia. Boletín SIARB, 24, 60-67.
Mendoza E. V. (2003). Proyecto de preservación del arte rupestre de Incamachay y Pumamachay. Boletín SIARB, 17, 66-81.
Miro, M. (2019). Evolución de las réplicas de arte parietal, un equipamiento museístico singular. E-rph: Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 25, 55-77. http://dx.doi.org/10.30827/erph.v25i5
Raudsepp, M. y Wainwright, I., (2008). Identificación de pigmentos de pinturas rupestres de Paja Colorada, Prov. Vallegrande, Depto. de Santa Cruz. Boletín SIARB, 22, 41-45.
Stanley Price, N. (1996). Conservación y administración de sitios de arte rupestre en la Sierra de San Francisco, Baja California, México. Boletín SIARB, 10, 30-34.
Strecker, M. y Podestá, M. (2006) Rock art preservation in Bolivia and Argentina. Coalition, 11, 5-10.
Strecker, M. y Taboada, F. (1995) Protección y conservación del arte rupestre en Bolivia. En M. Strecker y F. Taboada, (Eds.), Administración y Conservación de Sitios de Arte Rupestre, Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 4 (pp. 101-111). La Paz: SIARB.
Strecker, M. y Taboada, F. (2001). Cala Cala, Monumento Nacional de Arte Rupestre. Boletín SIARB, 15, 40-62.
Taboada, F. (1992). Arte Indígena de Chirapaca. En R. Querejazu (Ed.). Arte Rupestre Colonial y Republicano de Bolivia y Países Vecinos. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 3 (pp. 111-167). La Paz: SIARB.
Taboada, F. (2007a). Diagnóstico de Conservación del sitio Juan Miserandino, Municipio de Robore, Depto. de Santa Cruz. Boletín SIARB, 21, 38-45.
Taboada, F. (2007b). Registro y Diagnóstico de Conservación de las pinturas de la cueva de Mataral, Dpto. de Santa Cruz. Boletín SIARB, 21, 46-54.
Taboada, F. (2008). El arte rupestre de la Cueva de Paja Colorada, Municipio de Moro Moro, Depto. de Santa Cruz. Boletín SIARB, 25, 17- 40.
Taboada, F. (2015). Conservación del Arte Rupestre de los Valles Cruceños. En M. Strecker, M. Cárdenas (Eds.), Arte Rupestre de los Valles Cruceños (pp. 176-204). La Paz: SIARB - ICO.
Taboada, F. (2016). Qillqantiji, la cueva que tiene escritura. En M. Strecker (Ed.), Arte Rupestre de la Región del Lago Titicaca (Perú y Bolivia). Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 8 (pp. 134-167). La Paz: SIARB.
Taylor, J. M., Myers, R. M. y Wainwright, I. (1974). Scientific Studies of Indian rock paintings in Canada. Bulletin of the American Institute for Conservation, 14(2), 28-43.
VV.AA. (2009). Constitución Política del Estado. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. http://www.ademaf.gob.bo/marco-normativo (Acceso: 18 de octubre 2018).
VV.AA. (2014). Ley 530 del Patrimonio Cultural Boliviano. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia, http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/view/152289 (Acceso: 05 de octubre de 2020).
Derechos de autor 2021 Freddy Taboada
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado mediante Licencia Creative Commons 4.0 Internacional (CC-BY-NC-SA), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p.e. incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (p.e. en sus sitios web personales o en depósitos institucionales), tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella. De esta manera, pueden favorecerse intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).