Explorando la molienda de granos andinos (poroto y maíz) a través del procesamiento culinario experimental. Su aporte a las investigaciones arqueobotánicas y a la confección de colecciones de referencia

  • H. Priscila Romero Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujujy (UNJu). Cnel. Otero 262 (CP Y4600DZF), San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. E-mail: restosvegetales@gmail.com https://orcid.org/0000-0002-5473-6430
  • M. Gabriela Musaubach Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujujy (UNJu) / Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Av. Bolivia 1239, (CP Y4600GNA), San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. E-mail: gmusaubach@fhycs.unju.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-6770-7145
Palabras clave: Harinas, Equipo culinario de molienda, Arqueología experimental, Andes centro-sur

Resumen

Presentamos los primeros resultados del programa experimental focalizado en conocer sobre los saberes y prácticas culinarias vinculados a la molienda de granos andinos (poroto y maíz). El protocolo diseñado incluye experimentos divididos en dos etapas, denominadas Ensayos. En el “Ensayo 1” se realizaron procesamientos culinarios como “puesta en remojo”, hervido y/o tostados previos a la molienda y en el “Ensayo 2”, se procedió a moler o triturar los granos y semillas obteniendo harinas o pastas con distintas particularidades. Los ensayos se realizaron en entornos controlados en el laboratorio, siguiendo los mismos protocolos metodológicos utilizados para nuestros estudios arqueobotánicos. Esto último, con el fin de evitar la contaminación de las muestras y así, incorporarlas a nuestra colección de referencia de cultivos andinos y preparaciones culinarias tradicionales. Se registraron tanto los tipos de harinas y pastas obtenidas, como las marcas y desgastes producidos en los artefactos líticos experimentales, discriminando entre los diferentes cultivos procesados, así como el tipo de procesamiento culinario realizado a cada uno de ellos. La información obtenida fue sistematizada e incorporada en las bases de datos digitales confeccionadas ad hoc para cada tipo de registro. Este trabajo se enmarca en proyectos que estudian las prácticas culinarias prehispánicas y tradicionales asociadas a los cultivos andinos en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). Los resultados obtenidos nos permitirán contribuir al conocimiento de las plantas alimenticias andinas utilizadas como ingredientes en las preparaciones culinarias prehispánicas, a partir de la caracterización macro y microscópica de los productos de la molienda.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso Martínez, N. A. (2014). Etnoarqueología del proceso de molienda manual de cereales: grañones, sémolas y harinas. Revista d’Arqueologia de Ponent, 24, 113-136.

Alvarez Soncini, M. C. (2018) Tecnologías de piqueteamiento y pulimentación en la dinámica socio-económica de sociedades cazadoras-recolectoras. El caso de Patagonia meridional y Tierra del Fuego [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66497

Arenas, P. y Martínez, G. J. (2012). Estudio Etnobotánico en Regiones Áridas y Semiáridas de Argentina y Zonas Limítrofes: Experiencias y reflexiones metodológicas de un grupo de investigación. En: P, Arenas y N., Kamienkowski (Eds.), Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica (pp. 11-43). Buenos Aires: Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO), Consejo Nacional Investigaciones Científicas Técnicas (CONICET).

Babot, M. P. (2004). Tecnología y utilización de artefactos de molienda en el Noroeste prehispánico [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

Babot, M. P., Oliszewski, N. y Grau A. (2007). Análisis de caracteres macroscópicos y microscópicos de Phaseolus vulgaris (Fabaceae, Faboideae) silvestres y cultivados del noroeste argentino. Una aplicación en arqueobotánica. Darwiniana, 45(2), 149-162. https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/87 (Acceso: 22 de abril, 2024).

Bofill, M., Chondrou, D., Palomo, A., Procopiou, H., Valamoti, S. M. (2020). Processing plants for food: Experimental grinding within the ERC-project PLANTCULT. Journal Lithic Studies, 7(3), 3079. https://doi.org/10.2218/jls.3079

Bugallo, L. y Mamaní, L. (2014). Molinos en la quebrada de Humahuaca: lugares de encuentro de gentes y caminos. La región molinera del norte jujeño, 1940-1980. En A. Benedetti y J. Tomasi (Eds..), Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico (Tomo I, pp. 63-118). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Bugallo, L., Mamaní, L. y Paredes, L. (2014). Moliendas y producción de harinas para autoconsumo en las economías domésticas quebradeñas durante el siglo XX. En M. Aparicio, A. Benedetti, L. Bugallo, L. Mamaní, P. Mercolli, M. Montenegro, C. Otero, L. Paredes, C. Rivet, J. Tomasi, M. Weinberg, M. Zaburlín (Eds.), Investigaciones del Instituto Interdisciplinario Tilcara (pp. 65-106). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Burkart, A. (1952). Las Leguminosas argentinas, silvestres y cultivadas. Buenos Aires: Acme Agency.

Capparelli, A. (2008). Caracterización cuantitativa de productos intermedios y residuos derivados de alimentos del algarrobo (Prosopis flexuosa y P. chilensis, Fabaceae): aproximación experimental aplicada a restos arqueobotánicos desecados. Darwiniana, 46(2), 175-201. https://doi.org/10.14522/darwiniana.2014.462.282

Capparelli, A. (2011). Elucidating post-harvest practices involved in the processing of algarrobo (Prosopis spp.) for food at El Shincal Inka site (Northwest Argentina): an experimental approach based on charred remains. Archaeological and Anthropological Sciences, 3(1), 93-112. http://dx.doi.org/10.1007/s12520-011-0061-4

Capparelli, A., Pochettino, M. L., Lema, V., López, M. L., Andreoni, D., Ciampagna, L. y Llano, C. (2015). The contribution of ethnobotany and experimental archaeology to interpretation of ancient food processing: methodological proposals based on the discussion of several case studies on Prosopis spp. Chenopodium spp. and Cucurbita spp. from Argentina. Vegetation History and Archaeobotany, 24(1), 151-163. http://dx.doi.org/10.1007/s00334-014-0497-4

Choque Vilca, M. (2015). Mesa nuestros alimentos tradicionales en nuestro tiempo. Una conversación interdisciplinaria. En: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (Ed.), Saberes y sabores de nuestro país. Ingredientes de nuestra identidad. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

Choque Vilca, M. y Tolay, M. (2006). La esencia de los sabores. Abrazando el ayer y el hoy. San Salvador de Jujuy: Proyecto PNUD ARG/05/G42, Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fullagar, R., Liu, L., Bestel, S., Jones, D., Ge, W., Wilson, A. y Zhai, S. (2012). Stone tool-use experiments to determine the function of grinding stones and denticulate sickles. Indo-Pacific Prehistory Association Bulletin, 32(1), 29-44. https://ro.uow.edu.au/smhpapers/1585 (Acceso: 22 de abril, 2024).

Instituto Rodolfo Kusch - UNJU (12 de junio, 2020). Lo Blando y lo Áspero - Harina producida en la quebrada de Humahuaca - Lucila Bugallo [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=WtgjpvyTBn4 (Acceso: 22 de abril, 2024).

Malizia, L. (2014). Breve reseña socio-ambiental del Parque Provincial Potrero de Yala. En L. Malizia, L. Bergesio y P. Fierro (Eds.), Ambiente y sociedad en la comarca de Yala (pp. 15-34). San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Matarrese A. y Banchio N. (2010). Procesos de uso de artefactos de molienda: Un abordaje experimental. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 215-226). Ayacucho: Libros del Espinillo.

Munsell (1992) Soil Color Charts. Nueva York: Macbeth, Division of Kollmorgen Instruments Corp., Munsell Color.

Musaubach, M. G. (2017). Microrrestos vegetales en residuos arqueológicos. Propuesta Metodológica para su estudio arqueobotánico. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 42(2), 379-388. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64162

Musaubach, M. G. (2021). Sabores con saber. Las cocinas regionales andinas desde sus ingredientes, saberes y prácticas. La provincia de Jujuy (Argentina) como plato principal. Revista del Museo de La Plata (Suplemento Resúmenes), 6(2), 75R. https://doi.org/10.24215/25456377e013R

Musaubach, M. G. (2022). Estudio arqueobotánico de preparaciones y residuos. Elementos de la colección histológica de referencia de taxones culinarios andinos. En Libro de Resúmenes del XVIII Simposio Argentino de Paleobotanica y Palinologia (SAPP 2022) (pp. 100-101). San Salvador de Jujuy: Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología (ALPP).

Musaubach, M. G. (2023). ¿Tostado, Molido, Hervido o Fermentado? Alcances y Limitaciones De Las Colecciones De Referencia De Preparaciones Culinarias. En M. N. Camelino, M. C. Barboza, C. Píccoli, M. V. Roca y C. Scabuzzo (Eds.). Libro de Resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 272-273). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Musaubach, M. G. y Scaro, A. (2020). Identifying Andean crop processing and consumption in the area of Quebrada de Humahuaca (Argentina) under Inca domination. En 26th EAA Virtual Annual Meeting Abstract Book (pp. 57). Budapest: European Association of Archaeologists (EAA). http://hdl.handle.net/11336/156576

Musaubach, M. G. y Scaro, A. (2022). Mote: An ancient recipe in Andean kitchens. Ethnoarchaeological and taphonomic analysis. Journal of Archaeological Science: Reports, 44, 103541. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103541

Musaubach, M. G., Ahumada, O., Plos, A., Sato, H., Romero, H. P., Albornoz, L. T., Sejas Paliari, G. L. y Babot, P. (2021). Apuntes sobre el muestrario, colección de referencia y base de datos digital para estudios arqueológicos vinculados al contenido vegetal del patrimonio culinario de los Andes Centro-Sur, América del Sur. Lilloa, 58(2), 115-130. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2021.58.2/2021.11.03

Musaubach, M. G. y Sato, H. (2023). JUA Herbarium Ethnoarchaeological Collection as a key component for South-Central Andes Biocultural Heritage conservation and safeguarding. 29th EAA Annual Meeting (Belfast, Northern Ireland 2023) - Abstract Book: 697. Prague: European Association of Archaeologists.

Musaubach, M. G., Urbina, L. L., Flores, E. N. y Romero, P. (2023a). Repensando el patrimonio culinario jujeño a través de los espacios gastronómicos. Las ciudades de Humahuaca y de San Salvador de Jujuy como caso de estudio. Trabajo presentado en las XIV Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy, Argentina.

Musaubach, M. G., Urbina, L. L., Romero, P. y Lopez, V. (2023b). Los maíces de la Quebrada de Humahuaca (Argentina) a través de sus harinas, recetas y prácticas sociales. En Memorias de la Trigésima Sexta Reunión Anual de Etnología. Expresiones. Crianza Mutua y Alimentación (Tomo 1, pp. 121-136). La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

Oliszewski, N. (2008). Metodología para la identificación subespecífica de maíces arqueológicos. Un caso de aplicación en el Noroeste de Argentina. En S. Archila, M. A. Giovannetti y V. S. Lema (Eds.), Arqueobotánica y teoría arqueológica. Discusiones desde Suramérica (pp. 181-202). Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales (CESO), Universidad de los Andes.

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (2015). Nuestros Alimentos Tradicionales: Seguridad Alimentaria, Identidad y Diversidad Cultural en la Argentina (Proyecto NAT). Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social - Ministerio de Cultura de La Nación.

Romero, H. P. (2023). Festival de los yuyos andinos y la kutana (Jujuy), su importancia para los estudios arqueobotánicos de la práctica de molienda. En M. N. Camelino, M. C. Barboza, C. Píccoli, M. V. Roca y C. Scabuzzo (Eds.). Libro de Resúmenes XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 274-275). Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).

Romero, H. P.; Sejas Paliari, G. L. y Musaubach, M. G. (2022). Explorando la molienda de granos andinos a través del procesamiento culinario experimental. En Libro de Resúmenes II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología: En homenaje a las Dras. Patricia Escola y María Estela Mansur (pp. 106). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INALP).

Scaro, A. (2020). Paisajes en un sector de la Quebrada de Humahuaca durante la Etapa Agroalfarera. Arqueología de Tumbaya (Jujuy, Argentina). Oxford: Archaeopress Publishing http://hdl.handle.net/11336/147042

Scaro, A. y Musaubach M. G. (2021). Culinary traditions beyond ingredients: Identifying ceramic vessels used in cooking practices of the South-Central Andes. En 27th EAA Annual Meeting (Kiel Virtual, 2021) Abstract Book (pp. 517). Praga: European Association of Archaeologists (EAA). https://www.e-a-a.org/EAA2021/Programme.aspx?WebsiteKey=122bcc87-037e-4265-b72a-db2092c01854&hkey=f557022c-8526-45dd-b4ad-edaeb1c77ac8&Program=3#Program (Acceso: 22 de abril, 2024).

Scaro, A. y Musaubach, M. G. (2022). Aportes al estudio de la alimentación prehispánica y los cultivos andinos en el sector Centro - Sur de la Quebrada de Humahuaca (Argentina). Boletín de Arqueología PUCP, 31, 117-137. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.202201.006

Sejas Paliari, L., M. G., Musaubach, A. Plos, T. Albornoz y Romero, H. P. (2021). Zea mays L. (maíz) y el mote: Etnoarqueología, etnobotánica y conservación en el marco de estudios sobre el patrimonio culinario jujeño. Revista del Museo de La Plata (Suplemento Resúmenes), 6(2), 79R. https://doi.org/10.24215/25456377e013R

Valamoti, S. M., Chondrou, D. y Papadopoulou, L. (2013). Plant food processing and ground stone equipment in prehistoric Greece: An experimental investigation using seeds of einkorn and grass-pea. En P. C. Anderson, C. Cheval y A. Durand (Eds.), Regards croisés sur les outils liés au travail des végétaux. An interdisciplinary focus on plant-working tolos. XXXIIIe rencontres internationales d’archéologie et d’histoire d’Antibes (pp. 169-187). Antibes: Association pour la promotion et la diffusion des connaissances archéologiques (APDCA).

Publicado
2024-10-28
Cómo citar
Romero, H. P., & Musaubach, M. G. (2024). Explorando la molienda de granos andinos (poroto y maíz) a través del procesamiento culinario experimental. Su aporte a las investigaciones arqueobotánicas y a la confección de colecciones de referencia. Arqueología, 30(3), 13420. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t30.n3.13420