Macbeth, de Maquiavelo, El Príncipe de Shakespeare. Hacia una (otra) lectura política de "Macbeth"
Resumen
Este artículo intenta una lectura- que no pretende ser novedosa- de Macbeth , desde el legado del fundador de la teoría política moderna, Nicolás Maquiavelo, por medio de sus consejos al Príncipe. A través del ejercicio imaginario de pensar, quizás, a Macbeth como la reescritura ficcional del Príncipe, o al Príncipe como el planteo teórico de Macbeth, tratamos de plantear algunos elementos de ambas obras como pilares fundantes en la construcción de la idea nunca cerrada de la política.Descargas


Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
-
Los autores/as [traductores] conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
-
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
-
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).