Un estudio etnohistórico acerca de las fiestas ancestrales en los pueblos del mundo andino: Naván.

  • Lucas Palacios Liberato Universidad Peruana Cayetano Heredia
Palabras clave: Etnohistoria., Fiestas ancestrales., Ritos y costumbres., Historia de pueblos., Historia y cultura.

Resumen

Cuando asistimos a la fiesta del “Jojo”, la Caporalía, el culto a los ancestros y la fiesta del Inca de Naván, descubrimos que los ritos andinos, los cantos en quechua, la música, danza y el vestuario campesinos relacionados con estas celebraciones no responden a formas, colores y contenido católicos, a pesar de que se dedican a dichos ídolos; en cuanto la religión cristiana no ha creado algo propio en sí mismo. Nuestro propósito es demostrar el origen prehispánico de la fiestas ancestrales y los factores de su vigencia. Para el logro del objetivo propuesto hemos revisado las fuentes documentales, reproduciendo aquí los relatos, fragmentos y testimonios; simultáneamente al registro de investigaciones etnohistóricas correspondientes. El presente trabajo lo iniciamos en el año 2007, con visitas de especialistas al lugar, gracias al apoyo de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Palacios Liberato, L. (2025). Un estudio etnohistórico acerca de las fiestas ancestrales en los pueblos del mundo andino: Naván. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(1), 245-261. https://doi.org/10.34096/runa.v46i1.14991