Un organismo viviente

Ingenieros Nacionales y obras hidráulicas en Argentina (1890-1930)

Palabras clave: Ingenieros, Obras hidráulicas, Desiertos, Antropología histórica, Argentina

Resumen

Este artículo se propone explorar diversas dimensiones de las obras hidráulicas desde la perspectiva de uno de los protagonistas más importantes en su creación: los ingenieros. Puntualmente, mediante un ejercicio de antropología histórica, hemos recabado algunas discusiones, problemas e ideas sobre las obras hidráulicas producidas por estos actores entre 1890 y 1930. Este artículo se desprende de una investigación más amplia, que estudió controversias vinculadas al agua en los siglos XIX y XX en el valle de Catamarca (Catamarca, Argentina). Los ingenieros, en ese contexto, emergieron como actores clave que, creemos, permiten describir densamente las relaciones que se articulan en torno las obras hidráulicas. Queremos, especialmente, recorrer la distancia entre las prácticas y discusiones cotidianas de estos actores y las narrativas y argumentos que les otorgan a los primeros un sentido más amplio. Para los ingenieros del cambio de siglo, las obras hidráulicas son, o existen mediante, las discusiones por salario, el régimen de los ríos, las diversas opciones y problemas técnicos; pero también se entienden como organismos vivientes que encarnan el progreso nacional y permiten la elevación moral y material de los miembros de una “nueva sociedad” civilizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvero, L. A. (2007). Política y poder en el noroeste argentino. Una aproximación a la dimensión material de la elite política de Catamarca a inicios del siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.3182

Alvero, L. A. (2011). En búsqueda del equilibrio: Producción y finanzas públicas de Catamarca a fines del siglo XIX. Revista Escuela de Historia, 10(1). https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/reh/article/view/895/865

Argañaraz, C. (2016) “El líquido derecho”. Acequias, clima y sociedad en San Fernando del Valle de Catamarca (siglos XVII-XVIII). Síntesis, 7, 26-41. Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.

Argañaraz, C. (2022a) Tiempos imaginados y espacios áridos. Controversias en torno al agua en el Valle de Catamarca (siglos XIX y XX). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Córdoba/Bauhaus Universität Weimar. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/23896

Argañaraz, C. (2022b) Agua regadora y bebedora: debates en torno a la ciudadanía hídrica entre los siglos XIX y XX en Catamarca (Argentina). Investigaciones y ensayos. 73, 91-112, Academia Nacional de la Historia.

Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 15(3), 827-847. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386138038013

Benedetti, A. (2005). Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Territorio de los Andes (1900-1943) (tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Société suisse des Américanistes, Bulletin, 68, 73-90.

Campos Arriet, F. (1970). Estudio de una propiedad rural chilena del siglo XVII a la luz del derecho indiano. En A. Ávila Martel, Revista Chilena de historia del derecho. Chile: Editorial Jurídica de Chile. Facultad de Ciencias Jurícas y Sociales, Universidad de Chile. Recuperado de https://books.google.com.ar/books?id=kVe6essr_XgC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Cipolletti, C. (1899). Estudios de irrigación. Ríos Negro y Colorado. Buenos Aires: Estudios Tipográficos de la Revista “Técnica”.

Doucet, G. (1976). Las Ordenanzas de aguas para La Rioja del visitador Don Francisco de Alfaro (1611). Revista Historia del Derecho, 4, 397-425.

Doucet, G. (1983). La Administración de aguas en La Rioja bajo el régimen español: aportes para su estudio. Revista Historia del Derecho, 11, 491-507.

Gershani Oviedo, M. (2016). Los Padres de la República entre la Revolución y la Independencia: redes familiares y elite capitular (Catamarca, 1809-1818). Épocas. Revista de Historia, 13(1), 61-79.

Gobierno de la Nación Argentina. (1869). Primer Censo Nacional de la República Argentina. Tomo 1 (p. XIV). Imprenta de la Nación.

Halperin Donghi, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Haraway, D. (1976). Cristals, Fabrics and Fields. New Haven-Londres: Yale University Press.

Ibáñez, C., Alvero, L., Coronel, M., Gonzalez, M. y Cejas, E. (2003). Prácticas y procesos electorales en el noroeste argentino – Catamarca en las primeras décadas del siglo XX (1915-1923). EIAL: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 14(2), 71-98.

Latour, B. (1991). Nous n’avons jamais été modernes. Essai d’anthropologie symétrique. París: La Découverte.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la Teoría del Actor-Red. Buenos Aires: Manantial.

Latour, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.

Lévi Strauss (1987 [1958]) Antropología estructural. Buenos Aires. Paidós.

Marconetto, M. B., Burry, L. S., Palacio, P., Somoza, M., Trivi, M., Lindskoug, H. B. y D´Antoni, H. (2015). Aporte a los estudios paleoambientales del Valle de Ambato (Catamarca) a partir de la reconstrucción del paleo NDVI (442-1998 AD). Mundo de Antes, 9, 45-68.

Palomeque, S. A. (2009). El Tucumán durante los siglos XVI y XVII. La destrucción de las “Tierras Bajas” en aras de la conquista de las “Tierras Altas”. En Martini, Y.; Pérez Zavala, G. y Aguilar, Y. (Comps.), Las sociedades de los paisajes semiáridos y áridos del centro-oeste argentino (pp. 173-206). Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Ponte, R. (2014). Historizar el territorio y espacializar la historia a través de la cartografía hidráulica en Mendoza, Argentina (s. XVI-XVIII). En C. Sanchis-Ibor, G. Palau-Salvador, I. Mangue Alférez y L. P. Martínez-Sanmartín (Eds.), Irrigation, Society, Landscape, (pp. 318-334), Valencia: Universitat Politècnica de València.

Quiroga, L. (2010). En sus huaycos y quebradas: Formas materiales de la resistencia en las tierras de Malfín. Memoria Americana, 18(2), 185-209.

Quiroga, L. y Lapido, G. (2011). Las Aguas del Hualfín: Contradicciones y Conflictos en un año de seca. Diálogo Andino, 37, 45-60.

Radovich, J. C. (2011). Impacto social de las grandes represas hidroeléctricas: un análisis desde la antropología social. En G. Capaldo (Ed.), Gobernanza y manejo sustentable del agua (pp. 387-398). Buenos Aires: Mnemosyne. http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/capaldo-gobernanza-y-manejo-sustentable-del-agua.pdf

Said, E. (2007). Orientalismo. Barcelona: De Bolsillo.

Smith, C. (2013). City Water, City Life. Water and Infrastructure of Ideas in Philadelohia, Boston and Chicago. Chicago: University of Chicago Press.

Swyngedouw, E. (2011). ¡La naturaleza no existe! La sostenibilidad como síntoma de una planificación despolitizada. Urban, 1, 41-66. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/410/1877

Valiente, S. (2012). Catamarca, periferia de la periferia: Locus de enunciación y la construcción de contextos de periferia. Geograficando, 8(8), 233-253. Recuperado de https://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv08n08a12/pdf_13

Volpi, C. (1921). Explotación de obras de irrigación. La Ingeniería, Año XXV(1), 417-420.

Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Argañaraz, C. M. (2025). Un organismo viviente . RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(1), 225-243. https://doi.org/10.34096/runa.v46i1.14549