¿Y cómo llegaron aquí?

Experiencias de vulnerabilidad, precariedad y violencia de mujeres encarceladas en el estado de Zacatecas, México

Palabras clave: Cárcel, Mujeres, Violencia, Vulnerabilidad, Zacatecas

Resumen

Entre los años 2022 y 2024 cursé la Maestría en Antropología Social, en la que desarrollé un trabajo etnográfico con mujeres que se encontraban encarceladas en el Centro de Reinserción Social (CERESO) Femenil del estado de Zacatecas, México. En un inicio estaba interesado, sobre todo, en las experiencias y los procesos de salud-enfermedad que se constituyen al interior de este centro; sin embargo, el propio trabajo de campo me sirvió para reflexionar y profundizar en dimensiones a las que no había prestado atención y que se vinculaban estrechamente con las experiencias de la enfermedad. Especialmente comenzaron a resaltar una serie de experiencias temporales respecto de la vulnerabilidad, la precariedad y la violencia, que me permitieron comprender cómo algunas historias previas al encarcelamiento y al momento de ser detenidas han articulado problemas de salud al interior de la cárcel.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza.

Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidós.

Butler, J. (2022). La fuerza de la no violencia. México: Paidós.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (CNDH) (2018). Informe especial de la comisión nacional de los derechos humanos sobre el estado que guardan los derechos humanos de las mujeres internas en centros de reclusión de la República Mexicana. México: CNDH. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/documento/informe-especial-de-la-comision-nacional-de-los-derechos-humanos-sobre-las-mujeres

Domínguez Cornejo, M. M. (2022). Ventanas de la memoria: duelo y memoria en mujeres buscadoras de Guanajuato. Andamios Revista de Investigación Social, 19(50), 109-133.

Foucault, M. (2004). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires: Siglo XXI.

Flores Pérez, C., Esquivel Marín, S. & Acosta Escareño, J. (2022). Oportunidad informativa en ciudades azotadas por la violencia: Una mirada desde la comunicación y el activismo digital. Revista Estudios de Paz y Conflictos, 6(10), 131-156.

Garzón Cruz, Y. E. (2019). “Era su vida o la mía”. Homicidio en defensa propia. Narrativa biográfica de violencia de género y agencia (tesis de maestría en Ciencias Sociales). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Quito, Ecuador.

Gómez Reyes, J. A. (2021). Los derechos humanos en la legítima defensa y el uso proporcional de la fuerza. Enfoques Jurídicos-Revista Multidisciplinar del CEDEGS, 3, 23-34.

Gonzalbo Aizpuru, P. (2009). Introducción a la vida cotidiana. México: El Colegio de México.

Guzmán Gómez, C. y Saucedo Ramos, C. L. (2015). Experiencias, vivencias y sentidos en torno a la escuela y a los estudios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(67), 1019-1054.

Han, B. C. (2013). Topología de la violencia. Barcelona: Pensamiento Herder.

Jara Holliday, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras de pensamiento latinoamericano-una aproximación histórica. Diálogos de Saberes, 3, 118-129.

Jasso, López, L. C. y Jasso González, C. (2021). Abuso policial, discrecionalidad y tecnologías de vigilancia en América Latina. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 42(90), 119-140.

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 1(19), 87-112.

Leonardi, M. C. y Scafati, E. (2019). Legítima defensa en casos de violencia de género. Intercambios, 18, 1-20.

Lorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.

Méndez Tapia, J. M. (2018). Cuerpos trazando caminos de resistencia. Xochimilco: Universidad Autónoma de México.

Observatorio de Violencia Policial (2021). Hechos de violencia sexual cometidos por miembros de la policía nacional. Recuperado de: https://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD75968.pdf

Ribeiro, D. (2017). O qué lugar de fala? Brasil: Grupo Editorial Letramento.

Rose, N. (2012). Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: UNIPE Editorial Universitaria.

Scott, J. W. (1991). Experiencia. Critical Inquiry, 17, 773-797.

Silva Forné, C. (2008). Uso y abuso de la fuerza policial. Conceptos, estrategias metodológicas y primeros resultados. En A. Alvarado (Ed.), La reforma de la justicia en México (pp. 2009-236). México: El Colegio de México.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Santillana.

Vázquez Valdez, J. A. (2016). Auge de la economía criminal en el México del siglo XXI bajo el expediente de la guerra contra las drogas (tesis de doctorado en Estudios del Desarrollo). Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.

Publicado
2025-01-30
Cómo citar
Moreno Trejo, L. F. (2025). ¿Y cómo llegaron aquí? . RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 46(1), 185-201. https://doi.org/10.34096/runa.v46i1.14182