Vozes entre a disciplina e a sala de aula: o uso de depoimentos no ensino de Sociologia
Resumo
O problema da relação entre sujeito e estrutura é constitutivo da disciplina de Sociologia, e uma boa proposta de ensino desta disciplina deve recuperar essa inter-relação, mas como fazê-lo? Normalmente, as interpretações dos alunos caminham em dois extremos explicativos: ou a sociedade determina todos os nossos comportamentos, ou é o indivíduo autônomo que com suas ações transforma a sociedade. A utilização de relatos de primeira mão como recurso didático é uma forma privilegiada de questionar os dois extremos explicativos e promover novas interpretações dessa inter-relação, aproximando os alunos dessa complexa dinâmica em que os sujeitos são construtores e construídos pela sociedade. A partir dessa intenção, caracterizaremos as possibilidades e critérios para trabalhar com depoimentos nas aulas de Sociologia no Ensino Médio, a partir dos resultados de uma investigação didática realizada em escolas da Província de Buenos Aires entre 2017 e 2020, que consistiu na construção de propostas de ensino de conteúdos específicos da Sociologia; sua implementação em sala de aula, observação e acompanhamento; e, finalmente, uma análise de vários aspectos das propostas desenvolvidas.Downloads
Referências
Aisenberg, B. (2005). La lectura en la enseñanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, vol. 26(3): 22-31.
Aisenberg, B. (2006). Las potencialidades de la historia oral en la enseñanza: ¿qué aprenden los alumnos en el trabajo con testimonios? Clio & Asociados (9-10): 36-55. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10336/pr.10336.pdf
Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.
Bauman, Z. y May, T. (2007). Pensando sociológicamente. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bayón, M. C. (2013). Hacia una sociología de la pobreza: la relevancia de las dimensiones culturales. Estudios Sociológicos, vol. 31(91): 87-112.
Bourdieu, P. (1990). Una ciencia que incomoda. En Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Cafiero, B. (2022). Propuesta de enseñanza: ¿Qué significa ser pobre? Suplemento No 13 Aportes a la educación en las Ciencias Sociales de la revista Didáctica. Educación Media, año 4, No 13. Montevideo: Camus.
Corcuff, P. (2013). Las nuevas sociologías. Buenos Aires: Siglo XXI.
Dawe, A. (1988). Las teorías de la acción social. En Bottomore, T. y Nisbet, R. (comps.). Historia del análisis sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.
Elias, N. (1999). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.
Mallimaci, F. y Giménez Béliveau, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2018). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Minujín, A. y Kessler, G. (1995). Cayéndome, cayéndote. En La nueva pobreza en Argentina. Buenos Aires: Planeta.
Portelli, A. (2004). El uso de la entrevista en la historia oral. Anuario de la Escuela de Historia, (20): 35-48.
Salas, H. (1975). Conversaciones con Raúl González Tuñón. Buenos Aires: La Bastilla.
Sautu, R. (comp.). (1999). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Belgrano.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.
Siede, I. y Cafiero, B. (2022). Alternativas y enfoques didácticos para enseñar Sociología en la educación secundaria. En Siede, I. (coord.) (2022). El oficio de enseñar sociología en la escuela secundaria. Rosario: Homo Sapiens.
Otras fuentes consultadas
Aisenberg, B.; Carnovale, V. y Larramendy, A. (2001). Una experiencia de historia oral en el aula. Las migraciones internas en la Argentina a partir de 1930. Dirección de Currícula (GCBA). Serie Aportes para el desarrollo curricular. Disponible en: http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/docentes/planeamiento/primaria.php
Arena, M. (2018). El beneficio de ser pobres. Extraído de la página de Facebook de Mayra Arena. Publicado el 10/03/2018. Disponible en: https://www.facebook.com/mayra.arena.9/posts/1604780099589845
Dirección General de Cultura y Educación (2011). Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Materias Orientadas de 5° año. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, La Plata. Resolución 3828/09.
Martuccelli, D. (2006). Lecciones de sociología del individuo. Disponible en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/52674/lecciones_sociolog%C3%ADa_martuccelli.pdf?sequence=1