Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad

  • Federico Gonzalez CONICET-FaHCE/UNLP
  • Mariana Chaves

Resumo

El objetivo de esta presentación es el análisis de la configuración de soportes que permiten la terminación de la educación secundaria y el ingreso a la universidad de jóvenes que viven en condiciones de pobreza en La Plata, provincia de Buenos Aires (Argentina). Proponemos comprender el despliegue y la activación de articulaciones de lo individual-familiar, lo institucional-organizacional y lo estatal, para crear condiciones de posibilidad de efectivizar —o no— el derecho a la educación. Metodológicamente adoptamos un enfoque cualitativo para interpretar a partir de la perspectiva de las/os actores. Realizamos entrevistas biográficas semiestructuradas a ingresantes a la carrera de Trabajo Social (UNLP) provenientes de secundarios FinEs2 gestionados por organizaciones o municipios; y pusimos en diálogo esta empiria con datos construidos previamente por ambos autores en barrios populares de La Plata. La interrogación sobre las posibilidades de ampliación de derechos se enmarca en un campo de fuerzas mayor que incluye las tensiones de la masificación del nivel secundario, la disputa por la definición de la educación superior como derecho humano, la polémica sobre la legitimidad de lo público y la contienda por las reglas y lógicas de la inclusión social en los capitalismos latinoamericanos como es el caso de la Argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História Da Educação, 11: 131-144.

Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ciudad de México, FCE.

Assusa, G. y Chaves, M. (2019). Jóvenes, trabajo y pobreza en Córdoba y La Plata (Argentina). En Protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria: acciones y debates por los derechos que nos faltan. Ponencia en el VI RENIJA. Córdoba.

Barriach, C.; Chaves, M. y Gareis, L. (2022). “¿Me ayudás con…?”. Investigación antropológica y militancia con jóvenes en organizaciones populares. En Katzer, L. y Manzanelli, M. (eds.). Etnografías Colaborativas y Comprometidas en Argentina (s/d). Mendoza, Universitaria.

Bendit, R. y Miranda, A. (2017). La gramática de la juventud: un nuevo concepto en construcción. Última Década, 25(46): 4-43.

Burgos, A. (2018). Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional: alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos (tesis de doctorado). Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires, Espacio.

----------. (2014). Haciendo trámites con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas. Escenarios, 21: 15-23.

----------. (2022). It all happens (to us) at once: Youth, precariousness and policy in Argentina. En Vommaro, P. y Baisotti, P. Persistence and emergencies of inequalities in Latin America. A multidimensional approach. Londres, Springer.

Chiroleu, A. (2013). Usos y alcances de la democratización universitaria en Argentina y Brasil. En Unzué, M. y Emiliozzi, S. (eds.). Universidad y políticas públicas ¿En busca del tiempo perdido? Argentina y Brasil en perspectiva comparada, pp. 44-49. Buenos Aires, Imago Mundi.

Crego, M. L. (2018). Desigualdad y educación: la construcción de experiencias escolares en contextos de pobreza (tesis de doctorado). La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

D’Amico, M. V. (2010). La experiencia y sus múltiples temporalidades. Dinámicas de organización local en torno a planes sociales: una mirada desde la cotidianidad (tesis de maestría). Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Di Leo, P. y Camarotti, A. C. (2013). “Quiero escribir mi historia”. Vidas de jóvenes en barrios populares. Buenos Aires, Biblos.

----------. (2015). Individuación y reconocimiento. Experiencias de jóvenes en la sociedad actual. Buenos Aires, Teseo.

Finnegan, F. (2016). La educación secundaria de jóvenes y adultos en la Argentina. Una expansión controversial. Encuentro de saberes, 6: 33-41.

González, F. (2022). Volver a estudiar. Experiencias de educación, trabajo y política en barrios populares. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Jelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde abajo. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 55: 21-37.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina 2003-2013. Buenos Aires, Argentina, FCE.

Manzano, V. (2006). Movimientos de desocupados y educación. Etnografía de procesos de articulación en la Argentina reciente. En Redondo, P. y Martinis, P. (eds.). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, pp. 225-245. Buenos Aires, Argentina: del Estante.

Martuccelli, D. (2006). Lecciones de Sociología del Individuo. Lima, Universidad Católica de Perú.

----------. (2007). Gramáticas del Individuo. Buenos Aires, Losada.

Miranda, A. y Arancibia, M. (2018). La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires. Sudamerica, 9: 95-116.

Mora, M. y De Oliveira, O. (coords.) (2004). Desafíos y Paradojas. Los Jóvenes frente a las Desigualdades Sociales. Ciudad de México, Colmex.

Pérez, G. y Natalucci, A. (eds.). Vamos las bandas. Organizaciones y militancia kirchnerista. Buenos Aires, Nueva Trilce.

Piovani, J. y Kaplan, C. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En Piovani, J. y Salvia, A. (eds.). La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual, pp. 221-263. Buenos Aires, Siglo XXI.

Rausky, M. E. y Chaves, M. (comps.) (2019). Living and working in poverty: trajectories of children, youth and adults in Latin America. Nueva York, Palgrave-MacMillan.

Redondo, P. (2006). Interrupciones en los territorios de la desigualdad. En Redondo, P. y Martinis, P. (eds.) (2006). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas, pp. 103-121. Buenos Aires, del Estante.

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, 22: 7-25.

----------. (2009). Transiciones vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. México, Casa Chata.

----------. (2015). Juventudes segmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México, CIESAS-FLACSO.

Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10: 21-49.

Tedesco, J. C. (1993). Educación y sociedad en la argentina (1880-1945). Buenos Aires, Solar.

Terigi, F. (2016). Políticas públicas en educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. FES, 6: 5-41.

Publicado
2023-09-04
Como Citar
Gonzalez, F., & Chaves, M. (2023). Ampliar lo posible entre jóvenes, familias, organizaciones y Estado: soportes y trayectorias en FinEs y universidad. Revista Del IICE, (53). https://doi.org/10.34096/iice.n53.11744
Seção
Dossier: Jóvenes, soportes y educación