Saberes docentes sobre convivencia en las escuelas secundarias
Un análisis de dos instituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Resumo
Este artículo presenta resultados de un trabajo de investigación interesado en conocer cómo el cuerpo docente aborda la convivencia y gestiona la resolución de conflictos en dos escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A partir de una estrategia metodológica cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo de conducción y a docentes tutores y, también, se observaron reuniones del equipo de tutores. Los testimonios docentes destacan el valor del trabajo pedagógico-didáctico caracterizado principalmente por vínculos de respeto, así como también por la confianza y el humor construido con las y los estudiantes. Por otra parte, dan cuenta de una mejor predisposición juvenil en aquellas asignaturas que tienen una propuesta de resolución autónoma, aunque resaltan que deben seguir sosteniendo el rol de coordinación de la clase. Los resultados obtenidos muestran la relevancia de los saberes pedagógicos-didácticos para el gobierno de las clases y fortalecer la convivencia en las escuelas.Downloads
Referências
Acosta, F. y Pinkasz, D. (2014). La tutoría en la escuela. Notas para una historia. Ministerio de Educación de la Nación.
Di Leo, P. F. (2010). Discursos en torno a las violencias y la autoridad en escuelas medias públicas: Entre la desubjetivación y la integración normativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, VII (7): 53-78.
di Napoli, P. N. e Iglesias, A. (2021). ¡Con los celulares en las aulas! Un desafío para la convivencia en las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), LI(3): 11-44. Disponible en https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.3.407
Doyle, W. (1998). Representación del contenido en las definiciones de los maestros sobre el trabajo académico. En Aportes teóricos Didáctica II. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Fereday, J. y Muir-Cochrane, E. (2006). Demonstrating rigor using thematic analysis: A hybrid approach of inductive and deductive coding and theme development. International journal of qualitative methods, 5(1): 80-92.
Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1): 1-14. Disponible en http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, Morata.
Gallo, P.; Agostini, B. y Míguez, D. (2015). Transformaciones estructurales y nuevas sociabilidades: La reconfiguración de la autoridad escolar. En Míguez, D.; Gallo, P. y Tomasini, M. (eds.). Las dinámicas de la conflictividad escolar. Procesos y casos en la Argentina reciente, pp. 11-55. Buenos Aires, Miño y Dávila.
García Bastán, G. (2016). Gestionar la reciprocidad. Trabajo docente y vínculos intergeneracionales en la escuela secundaria. Propuesta Educativa, 46: 101-112.
----------. (2017). Evaluación informal y conflictividad en la escuela media: sentidos y prácticas de docentes y alumnos en sus interacciones. Tesis de doctorado inédita. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Greco, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario, Homo sapiens.
Hillert, F. (2015). Educación democrática y popular en la escuela pública. En Pedagogías críticas en América latina. Experiencias alternativas de educación popular. Buenos Aires, Noveduc.
Iglesias, A. y Silva, V. (2021). Docentes y estudiantes en busca de respeto. Un análisis de los vínculos intergeneracionales en contextos de desigualdad de las escuelas secundarias argentinas. Revista de Educación, 0(22): 151-171.
Kaplan, C. V. (2013). Culturas estudiantiles: Sociología de los vínculos en la escuela.Buenos Aires, Miño y Dávila.
Levy, N (2021). Convivencia en escuelas secundarias de la CABA: prácticas pedagógicas, estrategias de gestión institucional y lineamientos normativos. Tesis de maestría inédita. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
Litichever, L. (2010). Los reglamentos de convivencia en la Escuela Media. La producción de un orden normativo escolar en un contexto de desigualdad. Tesis de Maestría. FLACSO, Argentina.
----------. (2014). De cómo decir las normas. Un análisis de los reglamentos de convivencia. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 18(34): 1-19.
Mastache, A. (2013). La Didáctica de Nivel Medio como síntesis de saberes. En Malet, A. M. y Moneti, E. (comps.). Didáctica y Didácticas: acuerdos, tensiones y desencuentros.Buenos Aires, EdiUNS-Noveduc.
----------. (2019) Formación para la convivencia y la ciudadanía: resultados de investigación. Revista de Educación, UNMDP. Disponible en http//fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3293
Míguez, D. y Gallo, A. P. (2019). Tensiones de la democratización educativa: Conflicto, convivencia y autoridad en la escuela media argentina (1983-2015). Rosario/Nueva York, Peter Lang /Prohistoria Ediciones.
Noel, G. (2009). La conflictividad cotidiana en el escenario escolar: Una perspectiva etnográfica. San Martín, UNSAM Edita.
Núñez, P. (2019). La dimensión temporal de la convivencia: Tensiones entre los tiempos escolares y los ritmos juveniles. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 0(29): 179-204. Disponible en https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2638
Paulín, H. (2013). Disciplinamiento y escuela media: un análisis de la experiencia de los consejos de convivencia. Tesis de Maestría inédita. Córdoba.
----------. (2014). Sufriendo las clases. Pujol, A. y Dall’Asta, C. (comps.). Trabajo, Actividad y Subjetividad. Debates abiertos. Córdoba, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
Paulín, H. y Martínez, S. (2014). “Hacerse respetar”. Sentidos y acciones en procura del respeto en la escuela. En Paulín, H. y Tomasini, M. (coords.). Jóvenes y escuela, relatos de una relación compleja, pp. 119-141. Córdoba, Brujas.
Pereda Alfonso, A.; Plá, S. y Osorio Romo, E. (2013). Disciplina e indisciplina en la escuela. Un estado del conocimiento. En Furlán Malamud, A. y Spitzer Schwartz, T. C. (coords.). Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas. México, D.F., ANUIS (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), Dirección de Medios Editoriales/Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Colección Estados del Conocimiento).
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. México, Grao/Colofón.
Piña, J. M.; Furlán, A. y Sañudo, L. (eds.). (2003). Acciones, Actores y Prácticas Educativas, vol. 2. Ciudad de México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Piovani, J. I. (2007). La entrevista en profundidad. En Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. Metodologías de las ciencias Sociales, pp. 215-226. Buenos Aires, Emecé.
Sacristán, J. G. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid, Morata.
Silva, V. (2018). La construcción social del respeto en la escuela. Un estudio socioeducativo desde la perspectiva de las y los jóvenes estudiantes. Tesis de doctorado inédita. La Plata, Universidad nacional de La Plata.
Southwell, M. (2019). Vínculos intergeneracionales y formas de reconocimiento en la escuela secundaria: Algunas notas conceptuales. Revista Ensambles, 0(8): 69-85.
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014). El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad, vol. XI, Nº 11: 163-187.
Viscardi, N. y Alonso, N. (2013). Gramática(s) de la convivencia. Un examen a la cotidianidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Media en Uruguay. Administración Pública Nacional.
Marco normativo sobre convivencia referenciado:
Ley Nº 26.892. Ley para la Promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas Argentina. 11 de septiembre de 2013.
Decreto Nº 998/08. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. 08 de agosto de 2008.
Decreto Nº 1.400/01. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. 19 de septiembre de 2001.
Ley Nº 223. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. 5 de agosto de 1999.