Las desigualdades de género en la profesión académica de las universidades nacionales argentinas: resultados de la encuesta APIKS (Academic Profession In The Knowledge-Based Society)

  • María Catalina Nosiglia UBA
  • Brian Fuksman

Resumo

Los estudios sobre la profesión académica argentina advierten sobre la conjunción de una multiplicidad de problemas que afectan el desarrollo de las funciones de las/os docentes. Uno de ellos se relaciona con las desigualdades de género, las cuales se expresan en la configuración de roles estereotipados y en el “techo de cristal”, entre otros fenómenos. El presente estudio procura analizar la magnitud de las desigualdades de género en las universidades nacionales argentinas a partir de los resultados del estudio APIKS (Academic Profession in The Knowledge-Based Society). El diseño metodológico implicó la aplicación de una encuesta (2019) a una muestra representativa de académicos/as de universidades nacionales de la Argentina que respondieron sobre diversos aspectos de su profesión. Se concluye que, pese a los avances registrados en materia de políticas universitarias para promover la paridad de género en el ámbito académico, aún persisten significativas desigualdades debido a factores institucionales y otros elementos externos. Frente a dicho fenómeno, las universidades y los gobiernos deben continuar fortaleciendo sus políticas para promover la paridad de género.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Catalina Nosiglia, UBA
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. Profesora Regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Directora de Proyectos UBACYT en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (FFyL-UBA).catinosiglia@gmail.com

Referências

Addati, L; Cassirer, N. y Gilchrist, K. (2014). Maternity and paternity at work Law and practice across the world. Ginebra: OIT.
Agut, S. y Martín, P. (2007). Factores que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad: una revisión teórica. Apuntes de psicología ., 25(2), 201-214.
Bartra, E. (1998). Debates en torno a una metodología feminista, México, Universidad. Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Becher, T. (1989). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1984). Homo Academicus. California: Stanford University Press.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Nueva Imagen.
Cohen, M., March, J. y Olsen, J. (1972). A garbage can model of organizational choice. Administrative science quarterly, 17(1), 1-25.
Cuadrado, I. y Morales, J. (2007). Algunas claves sobre el techo de cristal en las organizaciones. Psicología de Trabajo y de las organizaciones, 23(2), 183-202.
Eagly, A. y Carli, L. (2004). Women and Men as Leaders. The nature of leadership (pp. 279–301).
Fernández Enguita, M. (2001) A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal, burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación, 25, 43-64.
Gaete, R. (2018). Acceso de las mujeres a los cargos directivos: universidades con techo de cristal. Revista CS, n.º 24 (enero), 67-90.
Galaz Fontes, J. y Gil Antón, M. (2009). La profesión académica en México: Un oficio en proceso de reconfiguración. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-31.
García de Fanelli, A., y Moguillansky, M. (2014). La docencia universitaria en Argentina. Obstáculos en la carrera académica. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-21.
Grediaga Kuri, R., Jiménez, J. y González, L. (2004) Políticas públicas y cambios en la profesión académica en México en la última década. México: Anujes.
Guilleminot, C. (2020). Sesgos de género en la construcción científica del conocimiento. Tecnología y Sociedad. 9, 55-68
Heredia, E. B., López, A. R., y Agulló, C. C. (2011). Laberinto de cristal en el liderazgo de las mujeres. Psicothema, 23(2), 173-179.
Hernández, J., Montero, F. y Pérez, M (2020). Segregación por género y Formación Profesional: aportaciones al debate sobre la situación actual. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(3), 308-327.
Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98.
Marquina, M. (2013). ¿Hay una profesión académica en Argentina? Avances y reflexiones de un objeto en construcción. Pensamiento Universitario, 15(15), 35-58.
Mintzberg, H. (1984). La estructuración de las organizaciones. Barcelona: Ed. Ariel.
Morrison, A; White, R. y Van Velsor, E. (1986). Rompiendo el techo de cristal. Addison-Wesley: MA.
Nosiglia, M. C.; Fuksman, B., Januszevski, S. (2021). La profesión académica en Argentina: el caso de los auxiliares docentes en las universidades nacionales. Hallazgos del estudio internacional Apiks. Revista Integración y Conocimiento. Vol. 10 Núm. 1, pp. 206-232.
Nosiglia, M.C. y Fuksman, B. (2020). El lugar de la investigación en la profesión académica argentina: hallazgos del estudio internacional APIKS. RELAPAE, (12), pp. 61-81.
Organización Internacional del Trabajo (2019): Las mujeres en la gestión empresarial. Argumentos para un cambio. Oficina Internacional del Trabajo: Ginebra
Pedró, F. (2004). Fauna académica: La profesión docente en las universidades europeas. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Pérez Centeno, C (2017) El estudio de la profesión académica universitaria en Argentina. Estado de situación y perspectivas. Integración y conocimiento, 6(2), 226-255.
Perkin, H. (1984). The academic profession in the UK. En Clark, B. (Ed.): The Academic Profession: National, Disciplinary and institutional Settings. California: Universiity of California Press
Perona, E., Molina, E., Cuttica, M., y Escudero, C. (2016). Equidad de género en la ciencia y la educación superior en Argentina: ¿Un signo de desarrollo? Oikonomos, 1(2), 175–192.
Quiroga-López, M. K., Poaquiza-Poaquiza, Á. P., y Altamirano, S. J. (2020). Techos de cristal en la docencia femenina universitaria. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN: 2697-3626, 3(6 Ed. esp.), 19-31.
Ramos, A.; Barberá, E. y Sarrió, M. (2003). Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género. Anuario de Psicología, 34(2), 267-278.
Rocha, T. (2014). Entre el techo y las fronteras de cristal en Latinoamérica: retos y vicisitudes vigentes en el proceso de empoderamiento de las mujeres. Entorno, (54), 32-41.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos, Buenos Aires: Paidós.
Tasa-Vinyals, E., Giral, M. M., y Raich, R. M. (2015). Sesgo de género en medicina: concepto y estado de la cuestión. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (113), 14-25.
Publicado
2022-11-03
Como Citar
Nosiglia, M. C., & Fuksman, B. (2022). Las desigualdades de género en la profesión académica de las universidades nacionales argentinas: resultados de la encuesta APIKS (Academic Profession In The Knowledge-Based Society). Revista Del IICE, (52). https://doi.org/10.34096/iice.n52.11013
Seção
Artículos convocatoria permanente