Knowledge about secondary education in Argentina: the RIES Base as a lens and intervention in the field

  • Sebastián Fuentes
Keywords: secondary education; educational research; academic production; public problems; educational field., secondary education, educational research, academic production, public problems, educational field

Abstract

The article characterizes and analyzes the production of specialized knowledge on secondary education, based on an open access repository called RIES Base, which gathers research on secondary education from 2003 to date. Based on a reflexive analysis of the processes involved in the creation of the database, and from systematized data, the article identifies the logics that characterize the field of research in education, starting from the consideration of secondary education as a consolidated topic in the field. The article concludes that the heterogeneity that characterizes the field is revealed in the intervention carried out by the RIES database in the community of researchers and experts. As a device, it intervenes by classifying the set of experts and researchers: the classificatory operation horizontalizes at the same epistemological level topics, approaches, disciplinary traditions, links between academia and social movements, which outside the Base do not have the same status of knowledge. Institutionalization is identified in the consolidation of secondary education as a subject in postgraduate training, which occurs in different institutional contexts.  

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alasino, C. M. (2018). Recursos, producción y productividad del CONICET. Debate Universitario, 7(13): 21-57.
Araujo, S. (2017). Evaluación, calidad y mejora de la educación: Aproximaciones críticas. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 8(12): 70-86.
Barsky, O. y Dávila, M. (eds.). (2010). Las carreras de posgrado en la Argentina y su evaluación. Buenos Aires, Teseo/Editorial de la Universidad de Belgrano.
Bezem, P.; Mezzadra, F. y Rivas, A. (2014). ¿Se cumplió la Ley de Financiamiento Educativo?, No 135. Buenos Aires, CIPPEC.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus.
Carli, S. (2006). La investigación en educación en Argentina. Cuadernos de Educación, (4).
Da Matta, R. (1999). El oficio de etnólogo o cómo tener Anthropological Blues. En Boivin, M.; Rosato, A. y Arribas, V. (eds.), Constructores de otredad, una introducción a la Antropología Social y Cultural, pp. 172-178. Buenos Aires, Eudeba.
de la Fare, M. (2008). La expansión de carreras de posgrado en Educación en Argentina. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2).
Foucault, M. (1996). La verdad  y las formas jurídicas. Barcelona, Gedisa.
Fuentes, S. (2014). Una mirada a la investigación en educación secundaria en la Argentina entre los años 2003 y 2013. Buenos Aires, FLACSO. Disponible en: https://www.ecys.flacso.org.ar/documentos-de-investigacion
----------. (2016). El crecimiento de los posgrados en educación en Argentina. Notas acerca de la estructura de la oferta y las políticas de evaluación. Avaliação, 21 (3): 859-900.
Fuentes, S. y Gamba, C. (2019). Estado del arte de la investigación sobre género, sexualidades y cuerpos en la educación secundaria en la Argentina. En Pinkasz, D. VI Reunión de Investigadores/as en Educación Secundaria-RIES. Buenos Aires. Ponencia inédita.
Gorostiaga, J.; Palamidessi, M.; Suasnábar, C. e Isola, N. (2018). Investigación y política educativa en la Argentina post-2000. Buenos Aires, Aique.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.
IEC CONADU. (2019). Análisis de la política de financiamiento para las Universidades Nacionales 2016/2019 -15 puntos básicos-(2019). Buenos Aires, IEC-CONADU.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Palamidessi, M. (2011). El campo de la investigación educacional en Argentina: 1990-2000. En Pisano, M.; Robledo, A. y Paladini, M. El estado de la investigación educativa. Perspectivas latinoamericanas, pp. 321-352. Córdoba, EDUCC.
Palamidessi, M. I.; Gorostiaga, J. M. y Suasnábar, C. (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles educativos, 36(143): 49-66.
Pinkasz, D. (2020). Introducción. En Montes, N. y Pinkasz, D. (eds.), Estados del arte sobre educación secundaria: La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes, pp. 9-20. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento/FLACSO.
Rovelli, L. (2017). Investigación científica y áreas prioritarias en Universidades Nacionales. Ciencias Sociales, 94: 38-43.
Stefani, F. (2017). Evolución del presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), y de la función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional. Disponible en: https://cibion.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/22/2017/10/Evolucion-de-presupuesto-MINCYT-y-f-CyT.pdf
Steinberg, C.; Pinkasz, D.; Montes, N.; Terigi, F.; Duarte, B. y Natale, L. (2018). La Investigación de la enseñanza de Lengua y Literatura y Matemática en la escuela secundaria en Argentina. Buenos Aires, FLACSO-UNICEF.
Tiramonti, G. y Fuentes, S. (2012). La educación media en la agencia de investigación nacional. En Southwell, M. (comp.), Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones, pp. 231-286. Buenos Aires, Homo Sapiens/ FLACSO.
Vasen, F. (2012). Los sentidos de la relevancia en la política científica. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 7(19): 11-46.
Published
2021-07-01
How to Cite
Fuentes, S. (2021). Knowledge about secondary education in Argentina: the RIES Base as a lens and intervention in the field. Revista Del IICE, (50), 25-40. https://doi.org/10.34096/iice.n50.11264
Section
Dossier: Libre acceso al conocimiento y pub. científicas en el campo educativo