Las crisis político-económicas y el problema de la industrialización argentina en los años sesenta

Palabras clave: Industrialización sustitutiva, pretorianismo, movimiento obrero, Guerra Fría

Resumen

Este artículo intenta contribuir al debate sobre la evolución histórica de la manufactura argentina a partir de la incidencia que, sobre ella, tuvieron las crisis. Para ello estudia la relación entre etapa de crisis de 1959-1963 y el período de auge industrial ocurrido entre 1963 y 1975. Dicha crisis ocurría cuando la industria buscaba ampliar su lugar en la economía, cuando la fuerte presencia militar se arrogaba la vigilancia del Estado postperonista y cuando un movimiento obrero fortalecido por el mismo crecimiento industrial buscaba defender las conquistas del pasado e incidir tanto sobre el mundo empresario como en la vida pública. En estas condiciones, la institucionalidad no pudo otorgar un cauce seguro al crecimiento. A pesar de que las experiencias del gobierno constitucional de Illia y del régimen de la Revolución Argentina supieron darle impulso al movimiento ascendente iniciado por Frondizi en 1958, el auge industrial de los año 60 resultaría a la postre un fenómeno intenso y renovador pero al mismo tiempo precario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ablin, E. y Katz, J. (1987). From Infant Industry to Technology Export: the Argentina Experience in the International Sale of Industrial Plants and Engineering Work. En J. Katz (Ed), Technology Generation in Latin American Manufacturing Industries. New York: Palgrave Macmillan.

Albrieu, R. y Fanelli, J. (2008). Stop and go o go and fall. Aceleraciones, crisis e instituciones en la Argentina. Desarrollo económico, 48(189-190), 235-268.

Aron, R. (1976). La República Imperial. Madrid: Alianza.

Aroskind, R. (2007). El país del desarrollo posible. En D. James (Comp.), Violencia, proscripción y autoritarismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Belini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Belini, C. y Rougier, M. (2008). El Estado empresario en la industria argentina. Buenos Aires: Lenguaje Claro.

Belini, C. (2017). Historia de la industria en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Belozercovsky, N. (1979). Devaluación, Deuda Externa y el Proceso de Ajuste. Económica, (1), 21-30.

Califa, J. (2011). El movimiento estudiantil reformista contra el Plan CAFADE. Cientificismo, imperialismo, reestructuración universitaria y lucha política (1959-1960). Revista Redes, 32, 161-184.

Casas, N. (1973). Frondizi: una historia de política y soledad. Buenos Aires: Ediciones La Bastilla.

Cavarozzi, M. (1984). Sindicatos y política en la Argentina, 1955-1958. Buenos Aires: CEDES.

Comisión Honoraria de Reactivación Industrial (1963). Informe sobre la industria argentina y los medios para su reactivación. Buenos Aires.

Coviello, R. (2018). Las problematizaciones de la cuestión industrial y el despliegue de la planificación estatal: entre el giro desarrollista y el consenso exportador industrial (Argentina, 1949-1965). Tesis de Maestría, UNSAM.

Coviello, R. y Rougier, M. (2019). Revisitando el pasado industrial argentino. Los debates sobre estrategias de desarrollo en el Programa Conjunto para el Desarrollo Agropecuario e Industrial (1962-1965). Revista de Historia Industrial, (28), 107-137.

Del Carril, E. D. (1958). El sr. Ministro de Economía ha expuesto en un informe la situación económica del país. Discurso radial. Boletín de la Bolsa de Comercio, julio 7 1958.

De Pablo, J. C. (2018). La Economía que yo hice. Buenos Aires: Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Díaz Alejandro, C. (1983). Ensayos de historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.

Fajnzylber, F. (1984). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen Centro de Economía Trasnacional.

Ferrer, A. (1989). El devenir de una ilusión. La industria argentina desde 1930 hasta nuestros días. Buenos Aires: Sudamericana.

Ferreres, O. (2010). Dos siglos de economía argentina, 1810-2010 historia argentina en cifras. Buenos Aires: Fundación Norte y Sur/El Ateneo.

Frigerio, R. (1960). El país de nuevo en la encrucijada. La falacia de la estabilización económica sin crecimiento. Buenos Aires: Colombo.

Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires: Planeta.

Heymann, D. (1980). A Study in Economic Instability: the Case of Argentina. Tesis doctoral, University of California, Los Angeles.

Jáuregui, A. (2015). El CONADE: organización y resultados. (1961-1971). Anuario del Instituto de Estudios Históricos y Sociales, (29-30), 141-158.

Jáuregui, A. (2022). Concertación a palos: política económica y conflictividad gremial en la Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962). H-Industria, 31(16), 59-76.

Jáuregui, A. y Keifman, S. (2022). 1962-1966. Crisis y desarrollo bajo control pretoriano. En P. Gerchunoff, D. Heymann y A. Jáuregui (Comps.), Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2022). Buenos Aires: EUDEBA.

Katz, J. y Kosacoff, B. (1989). El proceso de industrialización en Argentina. Buenos Aires: CEAL-CEPAL.

Katz, J. y Kosacoff, B. (1998). Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones. Desarrollo Económico, 148, enero-marzo.

Krugman, P. (2023). The Football Game Theory of Inflation. New York Times. (Consultado en línea https://www.nytimes.com/ 12 de marzo 2023).

Kvaternik, E. (1994). Crisis sin salvataje. La crisis político-militar de 1961-1963. Buenos Aires: Universidad del Salvador.

Laurant, H. (1961). Criterios económicos y el desarrollo industrial en la República Argentina. Buenos Aires: CAFADE.

Lopes, L. (1991). Memórias do desenvolvimento. FGV/CPDOC, Rio de Janeiro, entrevista de M. A. P. Leopoldi.

López, P. y Rougier, M. (2010). Nacimiento y trayectoria de la Banca de Desarrollo en Argentina en el contexto latinoamericano. Una mirada de largo plazo. En Asociación de Administradores Gubernamentales. Consultado en línea https://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/6/LOPEZ_ROUGIER.pdf, 16 de enero 2024.

Mallon, R. y Sourrouille, J. (1973). La política económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino. Buenos Aires: Amorrortu.

O’Donnell, G. (1996). El Estado Burocrático Autoritario. Editorial Belgrano: Buenos Aires.

O’Donnell, G. (2011). Modernización y autoritarismo. Buenos Aires: Prometeo.

Ortega, F. (2010). De la modernización a la racionalización. Políticas adoptadas por Frondizi ante la crisis ferroviaria (1958-1962). H-Industria, 4(7), 1-20.

Perina, E. (1962). Frondizi, el presidente cautivo. Buenos Aires: Directrices.

Perissinotto, R. (2021). Ideas, burocracia e industrialización en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Lenguaje Claro.

Persello, M. V. (2011). Historia del radicalismo. Buenos Aires: Edhasa.

Petrecolla, A. (1989). Unbalanced Development. En G. Di Tella y R. Dornbush, The Political Economy of Argentina 1946-1983. London: The Macmillan Press Ltd.

Pinedo, F. (1960). Función de los impuestos en la reconstrucción de la economía nacional. La Información, 31(361).

Pinto, A. (1960). Estabilidad y desarrollo: ¿Metas incompatibles o complementarias? El Trimestre Económico, 106(2), 258-273.

Potash, R. (1981). El ejército y la política en la Argentina 1945-1962. De Perón a Frondizi. Buenos Aires: Sudamericana.

Prebisch, R. (1961). El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria. Boletín Económico de América Latina, Santiago de Chile, CEPAL 6(1), 1-26.

Prebisch, R. (1963). Hacía una dinámica del desarrollo latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.

Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. Un manifiesto no comunista. México: Fondo de Cultura Económica.

Rougier, M. (2022). Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica. Documento de Trabajo 190, Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), UBA/CONICET, https://rednie.eco.unc.edu.ar/files/DT/190.pdf

Sáenz Quesada, M. (2023). 1966: de Illia a Onganía. El preludio de la Argentina violenta. Buenos Aires: Sudamericana.

Sidrauski, M. (1968). Devaluación, inflación y desempleo. Revista Económica, 14(1-2), 79-107.

Sikkink, K. (2009). El proyecto desarrollista en Argentina y Brasil: Frondizi y Kubitschek. Buenos Aires: Siglo XXI.

Smulovitz, C. (1990). En busca de la fórmula pérdida. Argentina (1955-1966). Buenos Aires: Documento CEDES/51.

Smulovitz, C. (1993). La eficacia como crítica y utopía. Notas sobre la caída de Illia. Desarrollo Económico, 33(131), 403-423.

Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.

Spinelli, M. (2017). El fracaso de la modernización democrática. Estudios digital, 37.

Stepan, A. (1988). Repensando a los militares en política: Cono sur: un análisis comparado. Buenos Aires: Planeta.

Tcach, C. y Rodríguez, C. (2006). Arturo Illia. El sueño breve. Buenos Aires: EDHASA.

Wee, H. van der (1986). Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980. Crítica: Barcelona.

Publicado
2025-01-01
Cómo citar
Jáuregui, A. (2025). Las crisis político-económicas y el problema de la industrialización argentina en los años sesenta. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (62), 80-108. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n62.14506
Sección
Artículos