Apprentices in Revolt: Legal Culture and Conflict in the Labour Courts. Olavarría, 1951
Abstract
The following article aims to reconstruct the experience of women workers in Buenos Aires Province labor courts during the first peronism. By analyzing a judicial file initiated in Olavarría at the beginning of the decade of the 1950s, the purpose of the investigation is to explore different aspects of the labor conflict and the intervention of a set of social agents that have not been properly attended as object of study by historiography: lawyers, local delegates of the CGT, district officials of the MTyP, labor judges and magistrates of the Supreme Court of Buenos Aires Province. The reconstruction of the exact moment in which labor institutions and trade unionism break into a small factory, where paternalistic labor relations and private arrangements used to prevail, offers the possibility to dimension the process of state expansion in labor matters. The reduction of the observation scale and a careful approach to class relations but also to gender relations, allows us to explore the ways in which the creation of the Labor Courts benefited female workers and, on the other hand, the forms in which the uses of the law by workers and their lawyers transformed the nature of these institutions.Downloads
References
Acha, O. (2015). Lucha y organización: repensar en la Argentina la historia de la clase obrera y el primer peronismo. Cuadernos del Ciesal, Año 12, núm. 14, pp 59-81.
Álbum de Olavarría. Homenaje al 80 aniversario de su fundación (1867-1947) [1947], Diario El Popular, Olavarría.
Arena, J. y Echevarría, L. (1970). Quién es quién en Olavarría. Imprenta La Minerva, Olavarría.
Barandiarán, L. (2016a). La negociación colectiva antes del peronismo: El caso bonaerense (1935-1943). Anuario del Instituto de Historia Argentina, Vol. 16, núm. 1, pp 11-30.
Barandiarán, L. (2016b). Los organismos laborales provinciales: diferencias y semejanzas a partir del caso bonaerense en la etapa previa al peronismo”. Cuadernos de Historia, núm. 16/17, pp 67-103.
Barbero, M. I. (2006). La historia de las empresas en la Argentina: trayectoria y temas en debate en las últimas dos décadas, Gelman, Jorge (coord.), La historia económica argentina en la encrucijada. Balances y perspectivas. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Badoza, S. (1994). El ingreso de la mano de obra femenina y los trabajadores calificados en la industria gráfica, en Knecher L y Panaia M. (comp). La mitad el país. La mujer en la sociedad argentina. Buenos Aires: CEAL, pp: 290-300.
Bill, D. (2016). Proceso de trabajo y luchas obreras en los años '30: los trabajadores gráficos, Revista Izquierdas (Santiago), núm. 30, pp. 65-88.
Bontempo, M.P. (2015) “Enseñando a las niñas a consumir. La revista infantil Marilú (1933-1937)”, Avances del Cesor, Vol. XII, núm. 13, pp. 107-132.
Camarero, H. y Ceruso, D. (2015). Una historia del sindicato de la madera: Organización gremial e influencia de la izquierda en las luchas obreras, Buenos Aires, 1917-1943, Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, Vol. 13, núm. 50, Enero-Marzo 2015.
Contreras, G. N. (2015), ¿Apéndice estatal? La CGT durante el primer gobierno peronista: funcionamiento institucional y proyecciones políticas (1946-1955). En Acha O. y Quiroga N. (Coord.) Asociaciones y política en la Argentina del siglo veinte. Entre prácticas y expectativas. Buenos Aires: Prometeo, pp. 109-128.
Dore, E. y Molineux, M. (eds.) (2000). Hidden Histories of Gender and the State in Latin America. Durham: Duke University Press.
Deveali, M. (1951a). Sobre la revisión del salario contractual por el juez. Revista Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Editorial La Ley, Tomo XI, pp. 353-358.
Deveali, M (1951b). Sobre la extensión de convenios colectivos, Revista Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Editorial La Ley, Tomo XI, Pág. 545-547.
Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.
French, J.D. y James, D. (eds.) (1998). The Gendered Worlds of Latin American Women Workers: From Household and Factory to the Union Hall and Ballot Box. Durham, North Carolina: Duke University Press.
French, J. D. (2004). Drowning in Laws: Labor law and Brazilian political culture. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Gaudio, R. y Pilone, J (1984). Estado y relaciones laborales en el período previo al surgimiento del peronismo, Desarrollo Económico, Vol 24, núm. 94, pp. 235-273.
Geertz, C. (2003) [1973]. La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Girbal Blacha, N. M. (2006). 'Nacimos para construir hogares, no para la calle'. La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia: revista de historia y ciencias sociales, Num. 65.
James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manantial.
Gilbert J. y Nugent D. (Eds.) (1994). Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico. Durham: Duke University Press.
Kabat, M. (2013). La normativa referente al trabajo femenino en los convenios firmados a fines del segundo gobierno peronista. Ponencia presentada en III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, La Plata, Argentina.
Korzeniewics, R. (1993). Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre 1930 y 1943. Desarrollo Económico, núm. 131, pp. 223-354.
Krotoschin, E. (1950), Curso de legislación del trabajo. Editorial Depalma: Buenos Aires.
Lobato, M. Z. (2000). Lenguaje laboral y de género. Primera mitad del siglo XX. En Gil Lozano, F, Ini, M. y Pita V (dir.), Historia de las mujeres en la Argentina. Tomo 2, Buenos Aires: Taurus.
Lobato, M. Z. (2001). La vida en las fábricas: trabajo protesta y política en una comunidad obrera (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo Libros/Entrepasados.
Lobato, M. Z. (2007a). Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente. Revista de Trabajo, Año 3, núm. 4, pp. 145-154.
Lobato, M. Z. (2007b). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
Lobato, M. Z. (2008). Trabajo, cultura y poder: dilemas historiográficos y estudios de género en Argentina. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Mendoza, vol. 10, núm. 2.
Lobato, M. Z. y Suriano J. (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.
Luciani, M. P. (2014a). La etapa formativa de la Secretaría de Trabajo y Previsión (1943-1946): primeros pasos organizativos y figuras relevantes. Anuario del Instituto de Historia Argentina, núm. 14.
Luciani, M. P. (2014b). El Estado peronista frente a las negociaciones colectivas: de las nuevas herramientas institucionales a la legalización de las convenciones colectivas. Revista Abra. Vol. 34, núm. 49.
Marc, J. E. (1950), El contrato de aprendizaje y el trabajo de menores. Gaceta del Trabajo, Tomo 13, Abril a Junio de 1950, pp 11-14.
Marcilese, J. (2010). La intervención del sistema judicial bonaerense durante el primer peronismo: La subordinación de la justicia al poder político. Historia Constitucional, núm. 11.
Palacio, J. M. (2004). Aves negras: abogados rurales y la experiencia de la ley en la región pampeana, 1890-1945. Desarrollo Económico, Vol. 44, núm. 174.
Palacio, J. M. (2006). Hurgando en las bambalinas de ‘la paz del trigo’: algunos problemas teórico-metodológicos que plantea la historia judicial. Quinto Sol, núms. 9-10.
Palacio, J. M. (2009). De la paz a la discordia: el peronismo y la experiencia del Estado en la provincia de Buenos Aires. Desarrollo Económico, núm. 194. pp 221-246.
Palacio, J. M. (2004). El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en la Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats, mis en ligne le 25 septembre 2013. Recuperado de: http://journals.openedition.org/nuevomundo/65765.
Palacio, J. M. (2015) , El grito en el cielo. La polémica gestación de los Tribunales de Trabajo en la Argentina. Estudios Sociales, Año 25, núm. 48, pp 59-90.
Pelegrinelli, D. (2000). La república de los Niños. La función de los juguetes en las políticas del peronismo (1846-1955). Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año IX, núm. 17.
Pelegrinelli, D. (2010) Diccionario de juguetes argentinos : Infancia, industria y educación: 1880 – 1965. Buenos Aires: El Juguete Ilustrado Editores.
Phillips, A. y Taylor, B. (1980). Sex and Skill: Notes Toward a Feminist Economics. Feminist Review, núm. 6, pp: 79-88.
Revista Derecho del Trabajo (1952). Buenos Aires, Editorial La Ley, Tomo XII, pp 190-192.
Ruocco, L. (2010). Reivindicaciones de las mujeres obreras de la industria del pescado. Una perspectiva de clase y género a partir de los convenios colectivos de trabajo (Mar del Plata, 1942 – 1975). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Año 3, núm. 3.
Schjolden, L. (2002). Suing for justice: Labor and the Courts in Argentina, 1900-1943. Berkeley, PhD. Dissertation, University of California, Berkeley.
Soprano, G. (2000). El Departamento Nacional del Trabajo y su Proyecto de Regulación Estatal de la Relación Capital-Trabajo en Argentina: 1907-1943. En Panettieri, J. (comp.), Argentina: trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba.
Stagnaro, A. (2012). Los Tribunales de Trabajo como escenario de conflicto entre el capital y el trabajo: 1948-1960, Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata.
Stagnaro, A. (2016a). Sale por la puerta, entra por la ventana: los sindicatos en los procesos judiciales laborales. La Plata, 1948-1955.”, Revista Población y Sociedad, Vol. 23, núm. 1.
Stagnaro, Andrés (2016b). ¿Los jueces de la “Nueva Argentina”?: formación y función de lo jueces laborales bonaerenses, 1920-1955. Estudios Sociales del Estado, Vol. 2, núm. 3.
Suriano, Juan (1989). El estado argentino frente a los trabajadores urbanos: política social y represión. 1880- 1916. Anuario EHAR, núm. 14.
Suriano, Juan (2012). El Departamento Nacional del Trabajo y la política laboral durante el primer gobierno de Hipólito Yrigoyen. En Plotkin M. B. y Eduardo Zimmermann E. (comps.), Los saberes de Estado. Buenos Aires: Edhasa.
Tinsman, Heidi, (2009) [2002]. La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Tissembaum, M. (1952). Salarios, precios y rendimiento. Revista Derecho del Trabajo, Buenos Aires, Editorial La Ley, Tomo XII, pp 641-664.
Vaughan, M. K. (1997). Cultural Politics in Revolution: Teachers, Peasants, and Schools in Mexico: 1930–1940. Tucson, AZ: The University of Arizona Press.
Villarruel, J. (1988). El Estado, las clases sociales y la política de ingresos en los gobiernos peronistas, 1946-1955. En Rappoport, M. (comp.). Economía e Historia. Contribuciones a la historia económica argentina. Buenos Aires: EditorialTesis.
Zemon Davis, N. (1991). Las Formas de la Historia Social. Historia Social, núm. 10, pp. 177-182.
The copyright is transferred to the Boletín, but the authors may retrieve them and reproduce their work in other media or formats by means of a written request to the Editorial Committee. In such cases, the Boletín will be cited as the first publication of the work.
The works are licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License, which allows others to share the work with an acknowledgment of their authorship and initial publication in this journal.
Also, by written request to the Editorial Committee of the Boletín, the authors may separately establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication here. No commercial uses are allowed.