Naciones comerciantes. El comercio entre Buenos Aires y el mundo indígena del sudeste pampeano, 1740-1830

  • María Eugenia Alemano Universidad de Buenos Aires

Resumo

Tradicionalmente, se han señalado los efectos desestructurantes de la participación mercantil indígena: aculturación, dependencia económica y polarización social. En este artículo brindamos indicios que permiten matizar esta imagen para el caso del mundo indígena del sudeste pampeano entre los siglos XVIII y XIX, donde la participación mercantil indígena no fue forzada, ni siquiera inducida, sino entusiastamente espontánea. Con la evidencia de un siglo de comercio interétnico, observamos que los indígenas se convirtieron en ávidos consumidores, hábiles traficantes e industriosos productores de mercancías; defendieron celosamente su libertad de comercio, habilitaron puertos de intercambio en su territorio y se insertaron en redes mercantiles locales, regionales y ultramarinas. En suma, los pueblos indígenas del sudeste pampeano gestaron sus propias modalidades de participación mercantil que les valieron el apelativo de “naciones comerciantes” en la transición entre el Antiguo Régimen y el liberalismo económico.

Downloads

Não há dados estatísticos.
Publicado
2024-06-03
Como Citar
Alemano, M. E. (2024). Naciones comerciantes. El comercio entre Buenos Aires y el mundo indígena del sudeste pampeano, 1740-1830. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 32(1), 8-33. https://doi.org/10.34096/mace.v32i1.13323
Seção
Artículos